Alternativas: artículos y revistas académicas latinoamericanas

n los actuales tiempos del neoliberalismo, la producción del conocimiento, su publicación y distribución, han tomado inusitados derroteros que han incidido de manera positiva y negativa en la comunidad científica, en la investigación, en las revistas, y en las relaciones laborales de los científicos con sus instituciones. No solo la ciencia hegemónica sino también el mismo pensamiento crítico latinoamericano se han dimensionado en su quehacer investigativo y propositivo por las diferentes condicionantes de la llamada «productividad» académica y científica.

Pensar esas nuevas realidades que han transformado al autor, a la investigación y sus objetivos, a las revistas y su difusión, a los evaluadores denominados «pares ciegos», a la relación de lo «producido» con el salario, al artículo académico y su real función social, a la (de) formación del posgrado, a la obtención de muchas títulos y escaso pensamiento crítico y complejo, y al control del pensamiento a través de todas las fases y cadenas establecidas por una política científica que entre otras, le otorga una «mayor calidad» a las revistas extranjeras que pertenecen a los denominados «índices de excelencia», fue la convocatoria que lanzó la revista Pacarina del Sur, desde una perspectiva crítica latinoamericana.

La convocatoria fue tan amplia que la extendimos a la mayoría de los países Latinoamericanos, y la respuesta no fue muy alentadora. De más de doscientos colegas de diferentes países invitados a reflexionar y escribir sobre esta problemática, solo ocho asumieron el reto y el compromiso. Muchos se autocensuraron argumentando que criticar y escribir sobre esta situación les podría costar el empleo. Otros, los más, dijeron que la revista no se encuentra en los índices internacionales que les permita obtener puntos en sus evaluaciones de carrera académica o de los incentivos que otorgan los Consejos de Ciencias y Tecnología. Es decir que estamos frente a una práctica que va en contrasentido de lo que en voz baja y en pasillos suelen criticar colegas que se adscriben a asociaciones del pensar crítico latinoamericano. En perspectiva decolonial podemos sospechar que buena parte de los críticos en las ciencias sociales se encuentran colonizados en su pensar y en su actuar frente a problemas que les afecta en todas las dimensiones de su quehacer científico.

Varios han sido los intentos desde la perspectiva crítica latinoamericana por crear, generar y potencializar nuestro pensamiento propio, los otros saberes, las otras maneras de hacer ciencia y de acercarnos a la realidad. Entre esos intentos han estado las redes de revistas Latinoamericanas y del Caribe que se formaron con propósitos cuestionadores y críticos frente al monopolio hegemónico e impositivo eurocéntrico y norteamericano. Pensaron en su gestación ser incluyentes y servir para la difusión del pensamiento crítico, pero lamentablemente terminaron copiando, y en muchos casos mal copiado, los criterios y «estándares» de evaluación internacionales. Los críticos moderados consideran que estas redes son importantes solo por ser de «fabricación» nacional o latinoamericana. Redes que no pierden la ilusión de ser tan grandes como los índices monopólicos impuestos por el mundo capitalista, pero que solo les alcanza el dinero y la ilusión para hacer páginas web y blogs de amontonamiento de revistas, muchas de las cuales ya están incluidas en los flamantes índices internacionales.

El control y la domesticación de los profesores investigadores tiene múltiples formas que van desde las abiertamente represivas hasta las más sutiles que pasan inadvertidas a nombre de la ciencia y que son aceptadas de manera natural. Por ejemplo, el hecho de que algunos genios de la administración de la ciencia y la tecnología en cierta universidad que se declara de competencia internacional, convocaron a postular proyectos de investigación «sin financiamiento». Otros han convocado a investigar «sin trabajo de campo», es decir sin tener una mínima relación directa con la industria, la ciudad, el sector financiero, la pobreza, los indígenas, las escuelas, el campo y sus múltiples problemas sociales y de violencias crecientes. Con este tipo de investigación se le enseña a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado (muy pronto de pos-doctorado) a conocer y presentar propuestas de «solución» a los grandes problemas nacionales, en el tablero y online.  ¿Quién podrá en este planeta tierra investigar sin recursos que le permitan por lo menos comprar bibliografía básica y tener un mínimo acercamiento con el objeto y los sujetos de investigación? Lo asombroso es que la comunidad científica de todas las áreas no dijo nada, aceptó las condiciones, muchos las defendieron y se disputaron la aprobación de proyectos para investigar sin recursos y sin trabajo de campo. Poco se sabe cuánto gastan los aparatos burocráticos de las instituciones en viáticos, convivios, representaciones y demás dispendios colaterales, pero con seguridad que si ejercen las dos condicionantes impuestas a los investigadores.  

En esta vertiente de analizar algunas de las múltiples complejidades de la investigación y sus relaciones, presentamos en este dossier el artículo de Christian Omar Bailón Fernández, titulado «La burocratización del saber: Aproximación crítica a la actual construcción del conocimiento y el pensamiento social en México». Un segundo texto lo aporta Diego Andrés González Cardona sobre «Ciencias sociales y justicia cognitiva global: Reflexiones epistemológicas para una aproximación investigativa». El tercer artículo es de Marcos Cueva Perus, titulado «Imagen, sofisma y estatus en la práctica de evaluación académica». El cuarto texto fue escrito por Eduardo Andrés Sandoval Forero, Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández y se denomina «Control, subordinación y simulación en el posgrado, la investigación y la divulgación». El quinto Rodrigo artículo de Ezequiel Pallicer y Emilio Tevez es el de un «Un acercamiento al inicio de la ‘vida universitaria’: la relevancia de los vínculos de pares en los estudiantes inmigrantes durante el… ¿traspaso hacia la adultez?».

En líneas anteriores hemos expuesto que la problemática de artículos y revistas académicas latinoamericanas y del Caribe es compleja en su generalidad, y se torna más complicada cuando tiene que ver con pensadores críticos. En este sentido, incluimos un sexto artículo sobre «Las transformaciones en la Educación Superior y la interdicción al marxismo (1980’s)» de Claudia Wasserman, que trata sobre el retorno de Vânia Bambirra, Ruy Mauro Marini e Theotônio dos Santos, tres connotados intelectuales exiliados del Brasil en los años de 1980 y las transformaciones en el ámbito académico y cultural en las universidades.  

Cierran el presente dossier dos cartas: «La carta encendida: pensando a contracorriente» de José Miguel Candia y Ricardo Melgar Bao, con reflexiones críticas sobre las condiciones, actitudes y acciones que realizamos en la docencia e investigación, de un trabajo intelectual que se relaciona con la función social de la universidad y con el compromiso social. Esta carta abierta propone nuevas reflexiones y provoca la discusión en torno a lo que los autores denominan «giro en la ideología del trabajo intelectual».

La segunda carta signada por 63 profesionales de la antropología, etnología y etnohistoria, dirigida al Consejo Directivo del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C., expone las consecuencias desfavorables que vienen sufriendo los jóvenes profesionales de estas disciplinas en su condición de pasantes, profesionales desempleados, becarios o profesores  por hora-semana-mes, de manera temporal, con pésima remuneración, desvalorización total del trabajo, y sometidos a condiciones de maquila en su labor intelectual. La carta sintetiza todas las realidades deplorables que el modelo educativo y científico neoliberal ha impuesto a los profesionales y científicos de la antropología, que son también las que sufren las otras disciplinas sociales, humanísticas, y en general todas las demás ciencias, donde no solo se afecta el ejercicio de las profesiones, sino que se acentúa una desigualdad generacional en las condiciones objetivas del quehacer profesional y científico.

El panorama de la investigación, las revistas, las evaluaciones por pares, sus problemáticas y la divulgación, es sin duda uno de los grandes problemas que afronta la comunidad científica en México y en América Latina. La línea impuesta desde el exterior y asumida de manera sumisa y acrítica, es la de los índices y los criterios «internacionales», la de la hegemonía de la «ciencia», del «método«, del «discurso», e incluso de lo que denominan la “estructura lógica” de un artículo científico. A más de veinte años de aplicación del modelo neoliberal en la ciencia, los resultados siguen y seguirán siendo lamentables pues la mayoría de los posgrados y de las revistas científicas de América Latina y El Caribe, por más que se quieran impartir y publicar en inglés, no tienen posibilidad de competencia e impacto en la denominada comunidad internacional. Por más que se quiera aplicar el modelo norteamericano y europeo, lo cierto que ellos, poco nos leen, poco nos citan, y para ellos siempre seremos sus alumnos. Estamos en una producción de publicaciones en función del primer mundo, sin impacto en la comunidad y en el país de esa ciencia que se supone debe estar, según la constante del discurso oficial y crítico, al servicio de la sociedad. 

Aún todavía nos falta mucho por latinoamericanizar nuestra ciencia, los posgrados, las revistas, nuestro pensar, hacer y sentir de la investigación. Con los artículos del presente dossier podemos comprender que la problemática se encuentra inserta en un sistema capitalista con sustento socioeconómico al interior de los procesos de investigación y posgrado, configurando un paradigma neoliberal que abarca todos los campos incluyendo el científico, cuya expresión visible de la ideología del mercado se concreta en la métrica productivista y el individualismo que han penetrado instituciones, colectivos, pensamiento social, investigadores y subjetividades que vienen destruyendo paradigmas anteriores como los del pensamiento crítico.

En los artículos del presente dossier, esta realidad ha sido reflexionada desde una mirada más amplia, es decir que los artículos y revistas académicas latinoamericanas son parte de un contexto más complejo, y con el propósito de invitar a continuar con la discusión, se presenta al dossier bajo el recuadro: Poder, alienación y el que hacer intelectual a debate. La crítica induce a una discusión, que entre otros tópicos tiene que ver con promover una praxis de producción de conocimiento social como intelecto colectivo diferenciado del «epistemicidio».

 

Coordinador: Eduardo Andrés Sandoval Forero

La burocratización del saber: aproximación crítica a la actual construcción del conocimiento y el pensamiento social en México

La burocratización del saber: aproximación crítica a la actual construcción del conocimiento y el pensamiento social en MéxicoChristian Omar Bailón Fernández

Leer másLa burocratización del saber: aproximación crítica a la actual construcción del conocimiento y el...

Ciencias sociales y justicia cognitiva global: reflexiones epistemológicas para una aproximación investigativa

Ciencias sociales y justicia cognitiva global: reflexiones epistemológicas para una aproximación investigativaDiego Andrés González Cardona

Leer másCiencias sociales y justicia cognitiva global: reflexiones epistemológicas para una aproximación...

Imagen, sofisma y estatus en la práctica de evaluación académica

Imagen, sofisma y estatus en la práctica de evaluación académicaMarcos Cueva Perus

Leer másImagen, sofisma y estatus en la práctica de evaluación académica

Control, subordinación y simulación en el posgrado, la investigación y la divulgación

Control, subordinación y simulación en el posgrado, la investigación y la divulgaciónEduardo Andrés Sandoval Forero, Ernesto Guerra García, María Eugenia Meza Hernández

Leer másControl, subordinación y simulación en el posgrado, la investigación y la divulgación

Un acercamiento al inicio de la

Un acercamiento al inicio de la "vida universitaria": la relevancia de los vínculos de pares en los estudiantes inmigrantes durante el... ¿traspaso hacia la adultez?Rodrigo Ezequiel Pallicer y Emilio Tevez

Leer másUn acercamiento al inicio de la "vida universitaria": la relevancia de los vínculos de pares en...

Transformações no Ensino Superior e interdição ao marxismo (Anos 1980)

Transformações no Ensino Superior e interdição ao marxismo (Anos 1980)Claudia Wasserman

Leer másTransformações no Ensino Superior e interdição ao marxismo (Anos 1980)

La carta encendida: pensando a contracorriente

La carta encendida: pensando a contracorrienteJosé Miguel Candia y Ricardo Melgar Bao

Leer másLa carta encendida: pensando a contracorriente

La práctica profesional de la antropología en México frente a la flexibilización laboral

La práctica profesional de la antropología en México frente a la flexibilización laboralProfesionales de la antropología, etnología y etnohistoria

Leer másLa práctica profesional de la antropología en México frente a la flexibilización laboral

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee la convocatoria