Etnografías andinas

n seguida se presenta un dossier con una serie de textos de las diferentes regiones andinas, más allá de sus límites políticos nacionales. Las contribuciones que la integran se asemejan a una figura gastronómica mesoamericana: la de una “olla podrida”, platillo mexicano de indiscutible exquisitez.

Su selección se orientó por dos coordenadas disciplinarias: por un lado, la articulación de las diversas antropologías latinoamericanas que confluyen en la región andina, con énfasis en antropólogos que en algún momento de su vida han tenido contacto con la antropología mexicana, en especial con la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. La segunda, que fuesen textos etnográficos, nacidos del trabajo de campo. Las palabras clave son “diversidad” y “variedad”.

El texto de Chile cabe netamente en la categoría de antropología jurídica en el marco del sistema de derecho internacional, haciendo referencia al Convenio 169 de la OIT y los tratados de derecho de los pueblos indígenas de la ONU. En Derecho aymara y pluralismo jurídico…, de Francisca Fernández Droguett, se refleja en la normatividad que preside la festividad de la comunidad Cancosa en la región de Tarapacá en el extremo norte de Chile, colindante con Bolivia, poniendo en evidencia la sostenida política gubernamental de carácter etnocida.

Con el estudio del valle de Tiwanaku, de Lidia Iris Rodríguez Rodríguez, nos deslizamos suavemente a otro estudio de la población aymara, pero esta vez en Bolivia, el ámbito natural de los aymara, subrayando la relación entre la comunidad local y el Estado.  El contraste se hace evidente entre Chile y Bolivia. En el primer país, se trata de una confrontación directa entre las instituciones de la comunidad local y el estado etnocida. Y en el caso boliviano, de un heroico intento por construir un estado y una nación a partir de las instituciones locales de origen indígena.  En Bolivia es interesantísimo el triángulo que conforman el elemento del mundo tradicional, el ayllu, y los dos elementos del mundo moderno, la organización sindical y el estado.

El otro texto de Bolivia, Desmistificando la dualidad andina…, de Daniela Ricco, aborda un problema clásico a la luz de un nuevo enfoque. El grupo étnico de los Chipaya, otrora llamado Uru, nos lleva a develar los fenómenos invisibles gracias a la función heurística del concepto chipaya de chawarma.

Por su lado, los dos textos sobre etnografía peruana se proyectan sobre las rondas campesinas. El primero, escrito por Jimy Soto Osorio, analiza la ronda campesina a nivel local, limitándose a tratar su proceso de organización e implementación como recurso político-jurisdiccional. Se dio gracias a la iniciativa del gobierno distrital en el contexto de crisis de seguridad del bienio 2014- 2015, involucrando a comunidades del distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. El caso estudiado es el de la experiencia rondera de la Comunidad Campesina de 24 de Junio. La ronda campesina en el Perú. La comunidad y el estado, de Leif Korsbaek, posee mayor amplitud y enfoque comparativo de cinco rondas en igual número de comunidades campesinas, tres del Norte y dos del sur andino: Cusco y Puno. Su diseminación fue muy rápida en el universo campesino. Sin embargo, se desprende una tipología con cuatro variantes en los años de la guerra interna (1980-2000).

El artículo El Kicharo, afros en el Carare colombiano… trata el caso de La India, corregimiento del municipio de Landázuri, Santander, en la región central de Colombia. El análisis tiene tres ejes: identificar las categorías pertinentes: raza, negritud, afro-colombianidad, políticas públicas, etnicidad; reconstruir desde una perspectiva histórica y etnográfica el poblamiento afro y la conformación del Concejo Comunitario afro El Kicharo en el corregimiento de La India (siglos XX y XXI) e identificar y analizar una política pública local para la población afro en Santander.

El penúltimo artículo, Entre arcos, acequias y milagritos, de Elimar Rojas Bencomo, aborda los itinerarios institucionales desarrollados desde finales del siglo XIX acerca de las sociedades de la Cordillera Andina de Mérida, Venezuela. Se destacan la presencia de los elementos indígenas en las comunidades rurales. Finalmente, La política colectiva de organizaciones indígenas, de Rosana Flores y Elisa Sulca, aborda el proceso de organización colectiva del Pueblo de Tastil, en la provincia de Salta, Argentina.

 

Coordinador: Leif Korsbaek

Derecho aymara y pluralismo jurídico: la festividad como campo normativo. La fiesta de Cruz de Mayo en Cancosa

 

Derecho aymara y pluralismo jurídico: la festividad como campo normativo. La fiesta de Cruz de Mayo en CancosaFrancisca Fernández Droguett y Manuel Díaz

Ver artículo Visto 10751 veces

Tiwanaku. La vida en torno al Takhi CACOT, lecherías y turismo. “Todos somos la cara de Tiwanaku”. Takhi CACOT, lecherías y arqueología en la cotidianeidad del valle

 

Tiwanaku. La vida en torno al Takhi CACOT, lecherías y turismo. “Todos somos la cara de Tiwanaku”. Takhi CACOT, lecherías y arqueología en la cotidianeidad del valleLidia Iris Rodríguez Rodríguez

Ver artículo Visto 10630 veces

Desmistificando la dualidad andina, desde la violencia de género en Chipaya

 

Desmistificando la dualidad andina, desde la violencia de género en ChipayaDaniela Ricco

Ver artículo Visto 13088 veces

La ronda campesina como recurso político-jurisdiccional de la gestión pública en un contexto de inseguridad ciudadana: un análisis procesual de su implementación

 

La ronda campesina como recurso político-jurisdiccional de la gestión pública en un contexto de inseguridad ciudadana: un análisis procesual de su implementaciónJimy Soto Osorio

Ver artículo Visto 8858 veces

La ronda campesina en el Perú. La comunidad y el estado

 

La ronda campesina en el Perú. La comunidad y el estadoLeif Korsbaek

Ver artículo Visto 11958 veces

El Kicharo, afros en el Carare colombiano. Un Análisis sobre políticas públicas locales en territorios afro

 

El Kicharo, afros en el Carare colombiano. Un Análisis sobre políticas públicas locales en territorios afroMalva Sofía González Esguerra

Ver artículo Visto 13250 veces

Entre arcos, acequias y milagritos. Construcciones antropológicas sobre la Cordillera de Mérida, Andes venezolanos

 

Entre arcos, acequias y milagritos. Construcciones antropológicas sobre la Cordillera de Mérida, Andes venezolanosElimar Rojas Bencomo

Ver artículo Visto 11637 veces

José Matos Mar: Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente

 

José Matos Mar: Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergenteLeif Korsbaek

Ver artículo Visto 14255 veces

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee la convocatoria