Aulas virtuales metafóricas como estrategia de inter-aprendizaje en la educación superior

Metaphorical virtual classrooms as an inter-learning strategy in higher education

Sala de aula virtual metafórica como estratégia inter-aprendizagem no ensino superior

Elba Maria Bodero P.[1]

RECIBIDO: 21-07-2017 Aceptado: 25-09-2017

 

Introducción

En la educación superior a nivel mundial en la actualidad son utilizados tres grandes modelos formativos de e-learning (Area & Adell, 2009), todos ellos cuentan con una plataforma virtual y conexión a internet, sin tomar en cuenta la forma en cómo el estudiante percibe ese ambiente, desde luego virtual y se pretende generar interés en él por los conocimientos impartidos. Las metáforas han sido restringidas y consideradas no necesarias en el lenguaje de comunicación científico (Sanchez, 2008), las mismas que cumplen con funciones importantes dentro de la creación y consolidación del vocabulario en las disciplinas científicas  y en la divulgación del conocimiento. La educación a distancia y específicamente la educación virtual mediante el uso de la metáfora pedagógica es una estrategia educativa, que se ofrece para mejorar las prácticas educativas en ambientes de aprendizaje virtual y mediado por dispositivos tecnológicos, donde el objetivo es que el estudiante observe la estrategia metodológica de aprendizaje como una asociación a su entorno diario.

Este artículo se encuentra organizado de la siguiente manera: En la segunda sección se realiza una breve revisión literaria, en la tercera sección se describe el referente metodológico, la cuarta sección plasma los resultados, y finalmente este paper se cierra con las conclusiones.

 

Material y métodos

El e-learning y la educación a distancia

Dentro de la organización de un curso virtual, es necesario tener en cuenta la definición de e-learning como un nuevo concepto de educación a distancia en el que se integra el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y otros elementos didácticos, para la capacitación y enseñanza (Barberá, 2016). Los medios y recursos didácticos son todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, que en unos casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la realidad, sujetos de manera permanente al análisis y los contextos y principios didácticos e introducidos en un programa de enseñanza, lo cual favorece la reconstrucción del conocimiento y delos significados de los currículos (Cebrian de la Serna, 2001). Por ende, se puede decir que el valor pedagógico de los medios de enseñanza está dado en un aumento de motivación hacia el nuevo conocimiento, así como estimulan la ejecución de importantes actividades mentales como son: la asociación, evaluación, generalización, síntesis, etc. La asociación de la mediación pedagógica con la comunicación para transformar las masas, considera que la invenciones tecnológicas en el campo de la educación son mediación (Carbero, 2003). La mediación se encuentra vinculada directamente con la comunicación que tiene en cuenta las características discursivas de las tecnologías y sus relaciones con la percepción de los destinatarios, considerando que desde la perspectiva educativa una mediación es pedagógica cuando promueve el aprendizaje (Prieto & Gutierrez, 2001, p. 12). Los contenidos y las herramientas pedagógicas utilizadas varían de acuerdo con los requerimientos específicos de cada individuo y de cada organización  (Mendez & Bolaños, 2005).

 

Modelos formativos de e-learning  

Modelo de Enseñanza Presencial con apoyo de internet (Area & Adell, 2009), donde la web y específicamente el aula virtual es un complemento o anexo a la docencia presencial, utiliza el aula virtual en salas de informática bajo supervisión del docente y en otras ocasiones el aula virtual es un recurso de apoyo para el estudio del estudiante en su hogar; el segundo modelo formativo es el Modelo Presencial de Docencia (Area & Adell, 2009), en horarios y en aulas tradicionales, se utiliza el aula virtual para que los estudiantes tengan acceso a los apuntes/ejercicios de la asignatura, el aula virtual se concibe como un espacio de información y en sus recursos, la comunicación e interacción social es escasa a través del aula virtual; el tercero es el Modelo Semi presencial o de Blended-learning (Area & Adell, 2009), es la integración y mezcla de clases presenciales con actividades docentes en aula virtual, donde no hay diferenciación nítida entre procesos docentes presenciales y virtuales. Existe continuidad en el proceso educativo, innovando el modelo presencial de docencia en cuanto a horarios, espacios y materiales. El aula virtual es un espacio para la información, la actividad de aprendizaje y la comunicación entre profesores y estudiantes.

El Modelo a Distancia o de Educación Online  (Area & Adell, 2009), implementa todo el proceso educativo a distancia no hay encuentros físicos o presenciales entre estudiantes y profesores, aquí es relevante el material didáctico y en el aula virtual cobra mucha importancia la interacción social entre los estudiantes y el docente mediante los recursos virtuales.

En cualquiera de los modelos formativos de e-learning  aplicados, el material o recursos didácticos multimedia adquieren una mayor apreciación considerando que el profesor transmite aprendizaje a los estudiantes y la interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor clave y sustantivo para el éxito del estudiante (Coord & Garcia, 2007). En un aula virtual se pueden identificar cuatro dimensiones pedagógicas: (Sicilia, 2016) informativa, que incluye recursos y materiales de estudio, práxica, con actividades y experiencias de aprendizaje individuales y colectivas, comunicativa, donde existe interacción social entre estudiantes y docentes, y la dimensión tutorial y evaluativa, que brinda un seguimiento y valoración del aprendizaje por parte del profesor.

 

El diseño instruccional

En el diseño de un curso virtual se deben tomar en cuenta aspectos tales como el desarrollo y ejecución de un programa de formación en ambientes virtuales, aportando ideas, propuestas y estrategias pedagógicas y operativas para el proceso formativo, experiencias previas y revisar, analizar y visualizar el diseño final que se quiere obtener. Desde el concepto de diseño instruccional existen diversos modelos de desarrollo de diseño instruccional, para propiciar proyectos de capacitación mediante plataformas e-learning, en los que se consideran fases tales como análisis, diseño, desarrollo, planificación de estrategias, implantación e implementación y evaluación, para producir productos multimedia, cursos virtuales, ofertas de desarrollo profesional, objetos de aprendizaje, aplicaciones a la medida, tutoriales, alineados con las metas educativas e institucionales.

Los modelos instruccionales toman en cuenta en su desarrollo componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, la institución, el profesor, el estudiante, el material educativo y el ambiente de aprendizaje que interactúan de manera integral para lograr los objetivos de la instrucción, esperando que los resultados educativos logren enfatizar los objetivos cognitivos o bien las competencias, desde los procesos tales como el conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, así como habilidades para el siglo XXI (Onrubia, 2016).

La clasificación de los componentes básicos que conforman un aula o clase virtual son planificación, consulta, comunicación y seguimiento (Barberá, 2008); por lo tanto, un curso virtual debe tener objetivos de aprendizaje, un plan de actividades que conduzca a su logro y una evaluación que permita acreditar las habilidades o competencias que se han adquirido, además, un curso virtual es masivo por lo que el número de participantes es ilimitado, al ser on-line su actividad se desarrolla principalmente en la red y es abierto por lo que los materiales son accesibles de forma gratuita.

 

El e-learning y la metáfora pedagógica

“La metáfora consiste en el uso de una expresión con un significado distinto en un contexto diferente del habitual.” (Carrion, 2009)

Las metáforas son una fuente válida para la obtención de conocimientos sobre la enseñanza y el aprendizaje, desde las perspectivas de diferentes actores del sistema educativo (Alarcon, et al., 2014). Para comprender esta relación, en un primer planteamiento se sugiere (Lakoff & Johnson, 2004) que existen cuatro tipos de metáforas:

Estructurales. Comprenden los casos en que un concepto está estructurado metafóricamente en términos de otro.

Orientaciones. Organizan un sistema global de conceptos con relación a otro, la mayoría de estas metáforas tienen que ver con la orientación espacial, arriba – abajo, delante – atrás, dentro– fuera, central – periférico. 

Ontológicas. Se entiende las experiencias en forma de objetos, sustancias, fenómenos físicos, incluso nuestro propio cuerpo y por medio de la metáfora se la trata como entidades. 

Metonímicas. Es el uso de una entidad para referirse a otra, como los iconos para representar objetos o funciones.

La metáfora es lenguaje indirecto, se relaciona con el hemisferio cerebral derecho que es más intuitivo y global. El mismo funciona por asociación de ideas, así sean absurdas o cómicas, con lo cual favorece el pensamiento lateral y la aparición de opciones que parecían inexistentes para el pensamiento lógico. Se puede apelar entonces a la metáfora como un recurso para hacer surgir soluciones y creaciones. (Ramos, 2010)

La metáfora es más que un elemento decorativo dentro de un contexto, tiene una fuerte influencia en el mensaje que emite, puesto a que contribuye a la integración de dos ideas distintitas para solventar una misma cuestión, en concordancia con la clasificación sugerida se puede considerar que existen en principio dos tipos de metáforas, una en función al aspecto personal y la otra relacionada con determinado contenido.

Según su contenido, (Carrion, 2009) se clasifican las metáforas con una gran carga personal:

Metáforas Sensoriales. Gustativas, visuales, táctiles, auditivas, metáfora natural o espontánea.

Según el punto de vista, (Ramos, 2010) la categorización de metáforas es: 

Metáfora Afectiva. El escritor manifiesta sus emociones, sentimientos y estados de ánimo a través de objetos, animales y fenómenos.

Metáfora Efectiva. Se trata de una narración, esta vez más elaborada y con una estructura que no se vincula de manera tan directa, pero hace constantemente referencia a un personaje cuyas se asemejan a las del sujeto de nuestro problema.

Metáfora Formal. Es una narración cuya estructura se ajusta al problema del sujeto, sin embargo, se hace referencia a un caso similar con y en especial a cómo fue resuelto.

Esto permite visualizar que la Metáfora pedagógica en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación se utiliza para definir la interfaz gráfica de un programa, sitio web o herramienta digital (Onrubia, 2016),“las metáforas ayudan al usuario a entender más rápidamente cómo moverse por un producto interactivo” (Villa, 2011); por consiguiente, la utilización de metáforas pedagógicas dentro de un curso virtual, les permite a los estudiantes comprender los contenidos del programa de una manera más amena, están integrados dentro de un conjunto de elementos que les son conocidos o los relacionan; para lograr este objetivo es necesario que el docente mediador del aprendizaje retome la metáfora en todas las actividades que desarrolla y en las intervenciones que realiza como parte del proceso de realimentación de los estudiantes.

La Metáfora, es uno de los procedimientos de representación más utilizados actualmente, pues permite trasladar la comprensión y el aprendizaje de lo ya conocido a lo que todavía está por conocer, facilitando la asimilación del nuevo entorno. Las metáforas cumplen una función importante en la creación y consolidación del vocabulario específico de las disciplinas científicas y en la divulgación del conocimiento, “no son una simple comparación o un juego de palabras, son un fenómeno del lenguaje que está presente en los sistemas conceptuales de las culturas” (Sanchez, 2008).

Estas características esenciales deben integrarse en los tipos de metáfora al momento de realizar la interfaz gráfica, según el uso que se pretenda dar al programa, sitio web o aula virtual. Se plantea que la utilización de las metáforas en el desarrollo de procesos de capacitación virtual, puede cumplir diferentes funciones (Sanchez, 2008):

Heurística. Es una función relacionada con la invención, la investigación y la ampliación del conocimiento. Implica que una comunidad científica ve una realidad que le resulta relevante a través del lente de una determinada metáfora.

Pedagógica. Contribuye a que los conceptos se comprendan mejor y se recuerden de una manera más sencilla a través de las imágenes que transmiten. Las metáforas ayudan al lector a comprender el tema por el que se interesa a través de lo que ya le resulta conocido.

Constitutiva de teorías. Las metáforas pueden constituir representaciones y modelos teóricos que reflejen el modo de ver las cosas de una comunidad científica. De esta forma puede contribuir a que se desarrolle la investigación y se explique un nuevo campo de indagación académica y de conocimiento.

Como puede observarse la función pedagógica de la metáfora es fundamental para que el estudiante se sienta más cómodo en el momento de comprender determinado tema, que sin la ayuda de la metáfora puede ser desconocido y difícil de analizar, de cierta manera el estudiante se puede sentir más motivado hacia el aprendizaje, ingresando a un espacio de capacitación virtual que utiliza la metáfora como un elemento integral del curso.

En cuanto a la metodología, la presente investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, pues se dio un acercamiento a los sujetos de la investigación, se tomaron en cuenta sus ideas, opiniones, realidades, es decir se adquirió información útil, se interpretó los datos obtenidos, se permitió retroalimentar la información generada a partir de lo investigado. La población considerada para la investigación es seis docentes y cuarenta estudiantes de la Facultad de Ciencias Educación, Humanas y Tecnologías, Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Chimborazo, distribuidos como se visualiza en la Tabla 1. En virtud de que la población es pequeña, se trabajó la totalidad de la población, sin sacar muestra alguna, lo que facilitó la recolección y tabulación de la información. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información fueron cuestionarios dirigidos a los docentes y estudiantes con preguntas cerradas que permitieron recabar información sobre las variables de estudio.

Tabla 1:  Población

PERSONAL

FRECUENCIA

Docentes de la Facultad de Ciencias Educación, Humanas y Tecnologías. Centro de Idiomas.

 6

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Educación, Humanas y Tecnologías. Centro de Idiomas.

 40

Total

46

 

Resultados y discusiones

Según la información obtenida por las encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:

En la Figura 2, el 83% de los docentes encuestados señalan que sí fue agradable el diseño metafórico de los bloques de estudio en los cursos virtuales, lo cual es muy importante, por cuanto los involucrados en la institución saben del nuevo modelo a aplicarse y les agrada, lo que constituye una contribución importante a las diferentes metodologías que aplican los docentes en sus clases, se debe aprovechar este potencial que refuerza el conocimiento del grupo. El diseño y la preparación de la estructura mediante metáfora pedagógica fue motivadora e interesante en la revisión de los contenidos en un 100%, lo que constituye una fortaleza para la asignatura y para que su funcionamiento tenga el éxito deseado, ya que los docentes tienen la disposición de investigación y de desarrollar destrezas con sus estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que respecta al comportamiento del docente en el aula virtual con la utilización o no de temas metafóricos, el 67% responden que no se habrían comportado de la misma forma, sin la utilización del tema metafórico, constituyendo una potencialidad por cuanto los involucrados conocen de lo que se trata y al mismo tiempo se deberá aprovechar estos conocimientos para futuros proyectos, los docentes que se comportarían igual claramente demuestran que no es de su agrado variar en cuanto a su metodología de enseñanza.

Los estudiantes encuestados como se puede verificar en la Figura 3 y Figura 4, coinciden en manifestar en un 85% que el aula virtual pone a su disposición herramientas de comunicación docente-estudiante, estudiante-estudiante, lo que es importante ya que la base del aprendizaje es la interacción. Es importante a la vez que la participación del estudiante sea incentivada de forma creativa, al aplicar el modelo de metáfora pedagógica con la que se logró atraer afirmativamente al estudiante en un 75% e interesarlo para de esa manera sea un miembro activo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro del aula virtual la interfaz de usuario debe caracterizarse por la claridad, facilidad de comprensión y coherencia con los objetivos y contenidos del programa de acuerdo al 80% de estudiantes, para los usuarios que difieren en esta idea se deben mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje buscando alternativas de apoyo dirigidas a una comprensión sea eficiente, por otro lado, el 77% de los estudiantes encuestados señalan que las actividades propuestas en el aula virtual con estructura de metáfora pedagógica, les facilitaron la comprensión del contenido del curso. En razón a que si el aula virtual ayuda al estudiante a trabajar con otros de forma conjunta en la resolución de un problema es poco requerido 47% ya que evidentemente no conocen las potencialidades del trabajo colaborativo en un equipo de trabajo. En las aulas virtuales diseñadas con metáfora pedagógica los estudiantes 67% consideran que es un aula interactiva y presenta un diseño agradable, la estructura le permitió una mejor navegación por los recursos y actividades 62,5%, lo que quiere decir que los parámetros que rigen cada asignatura son claros, fiables y amigables, es necesario tomar en cuenta que no todos los seres humanos somos iguales y que la forma de percibir el ambiente es diferente, en cuyo caso se debe adoptar mecanismos de comunicación alternativos.

Para verificar la hipótesis se utilizó la prueba estadística del chi-cuadrado (Walpole, 1998) que es un estadígrafo no paramétrico o de distribución libre que nos permite establecer correspondencia entre valores observados y esperados Tabla 2, llegando hasta la comparación de distribuciones enteras, es una prueba que permitió la comprobación global del grupo de frecuencias esperadas calculadas a partir de la hipótesis que se quiere verificar Tabla 3. En conclusión, se aceptó la hipótesis “La aplicación del diseño metáfora pedagógica genera aceptación de los cursos virtuales en los estudiantes”, ver Figura1.

 

Tabla 2:  Frecuencias observadas y esperadas

FRECUENCIAS OBSERVADAS

Indicadores

Mejora

No mejora

Total

Incentivar participación

160

80

240

Comprensión

215

105

320

Fomentar el razonamiento critico

45

35

80

Facilidad de uso

148

52

200

TOTAL

568

272

840

FRECUENCIAS ESPERADAS

Indicadores

Mejora

No mejora

Total

Incentivar participación

162,28571

77,714286

240

Comprensión

216,38095

103,61905

320

Fomentar el razonamiento critico

54,095238

25,904762

80

Facilidad de uso

135,2381

64,761905

200

TOTAL

568

272

840

 

Tabla 3:  Tabla de doble entrada aplicando Chi2

Frecuencias Observadas (fo)

Frecuencias Esperadas (fe)

 fo-fe

(fo-fe)2

(fo-fe)2/fe

160

162,285714

-2,28571429

5,2244898

0,03219

80

77,7142857

2,28571429

5,2244898

0,06723

215

216,380952

-1,38095238

1,90702948

0,00881

105

103,619048

1,38095238

1,90702948

0,01840

45

54,0952381

-9,0952381

82,723356

1,52922

35

25,9047619

9,0952381

82,723356

3,19336

148

135,238095

12,7619048

162,866213

1,20429

52

64,7619048

-12,7619048

162,866213

2,51485

X2

8,56836

 

 Figura1. Verificación de Hipótesis
Figura1. Verificación de Hipótesis

 Figura 2. Encuesta a docentes.
Figura 2. Encuesta a docentes.

 Figura 3. Encuesta a estudiantes.
Figura 3. Encuesta a estudiantes.

 

Conclusiones

La aplicación de metáfora pedagógica de forma coherente y sólida a lo largo de todo el curso virtual, facilita al usuario conocer las acciones posibles en cada momento, donde la metáfora aporta a la explicación, logrando hacer visibles partes y procesos no visibles al usuario, incluyendo el modelo conceptual del sistema las acciones alternativas y el resultado de las acciones.

Se determinó que los procesos a utilizar para explicar aspectos del funcionamiento del curso sean parte de un proceso del mundo real, mediante la utilización de elementos donde el estudiante comprenda de forma lógica la solicitud del docente.

Finalmente, las metáforas ayudan al participante en un curso virtual a comprender el tema de interés, a través de la asociación con lo conocido, donde el estudiante se sienta más motivado hacia el aprendizaje en un espacio de capacitación virtual estructurado que utiliza la metáfora como un elemento integral; este tipo de entorno virtual permitirá promover el desarrollo de habilidades creativas y fomentar el mejor uso de los recursos tecnológicos en estudiantes y profesores junto con una mayor interacción y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje.

Figura 4. Encuesta a estudiantes.
Figura 4. Encuesta a estudiantes.

 

[1] Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - Ecuador. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bibliografía:

  • Alarcon, P. y otros (2014). "Metaforas para profesor y estudiante de pedagogia". Revista Actualidades investgativas en educacion, 14(2), pp. 1-31.
  • Area, M. & Adell, J. (2009). E-Learning enseñar y aprender en espacios virtuales, Malaga: Aljibe.
  • Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. Barcelona: Paidós.
  • Barberá, E. (2016). "Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación". Revista de Educación a Distancia, p. 50.
  • Carbero, J. (2003). La prensaa en la formacion de docentes. Barcelona: EUB S.L.
  • Carrion, S. (2009). El poder de las metaforas. España: PNL.
  • Cebrian de la Serna, M. (2001). La Didáctica, el curriculo, los medios y los recursos didacticos. Malaga: Publicaciones Universidad de Málaga.
  • Coord, L. & Garcia, A. (2007). De la educacion a distancia a la educacion virtual. Barcelona: Ariel.
  • Lakoff, G. & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Mendez, A. & Bolaños, J. (2005). Metafora del aula de clase como ambiente virtual en el proceso enseñanza aprendizaje.
  • [En línea]
  • Available at: http: //www.highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/.../ ActasVol2SISOFT2006.pdf.
    [Último acceso: 25 Noviembre 2016].
  • Onrubia, J. (2016). "Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento". Revista de Educación a DistanciA, p. 50.
  • Prieto, D. & Gutierrez, F. (2001). La mediacion pedagogica: Apuntes para una educacion a distancia alternativa. Buenos Aires: La Crujia.
  • Ramos, M. (2010). Teoria y práctica de la creatividad:Eduadores creativos, alumnos creadores. Caracas: San Pablo.
  • Sanchez, A. (2008). El uso de metaforas en tres articulos academicos de educacion virtual. [En línea]
  • Available at:
  • http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/viewFile/973/4540
    [Último acceso: 21 Diciembre 2016].
  • Sicilia, M. A. (2016). "Reusabilidad y reutilización de objetos didácticos: Mitos, realidades y posibilidades". Revista de Educación a Distancia, p. 50.
  • Villa, L. (2011). Uso de metaforas en el diseño de una interfaz.
  • [En línea]
  • Available at: http://www.webtaller.com/maletin/articulos/uso_de_metaforas_en_diseno_de_interfaz.php
    [Último acceso: 22 Diciembre 2016].
  • Walpole, R. E., 1998. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Sexta Edición. s.l.: Pearson Education.

 

Cómo citar este artículo:

BODERO, Elba, (2017) “Aulas virtuales metafóricas como estrategia de inter-aprendizaje en la educación superior”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 33, octubre-diciembre, 2017. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Martes, 19 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1514&catid=10