EL EXILIO ALEMÁN EN MÉXICO Y LA DIFUSIÓN DEL MARXISMO

José Revueltas no abandonó su vocación filosófica, por ello sus escritos están impregnados por temáticas de esa índole. Señaló, la existencia de la primera traducción al castellano de los escritos tempranos de Marx. Este acontecimiento ocurrió en México. Hasta donde se sabe, no se había escrito sobre la reconstrucción histórica, de este suceso relevante. En este trabajo son analizados los factores que concurrieron para la realización de la traducción antecesora. Son destacadas las tendencias ideológicas que propiciaron dicha versión.


I. EXILIO ALEMÁN.

1. José Revueltas fue entrevistado, expuso sus razonamientos a propósito de la izquierda -comunista y lombardista- durante las décadas de los años veinte y treinta, sin embargo, interesa destacar aquí, un aspecto de carácter teórico y filosófico al que hizo referencia el autor de El luto humano:

"RV.- Yo quería ver si podemos profundizar en esta cuestión, que nos dijeras más o menos que características importantes cobra el atraso ideológico. Tu ya señalabas algo fundamental: no había materiales para estudiar, consecuentemente la gente no estudiaba. El partido siempre tiene que educar a sus cuadros, ¿qué tipo de educación recibían?

JR.- Es que el dogmatismo es el pecado capital de todos los partidos comunistas, porque mediante el dogmatismo se puede ser oportunista o izquierdista o…; es decir el dogmatismo es básico, es una enfermedad política del partido. Entonces no teníamos acceso no solamente a la literatura en general, sino que había un índex: ya a Bujarin no lo leíamos, a Trotsky ¡qué lo íbamos  a leer! Yo sí lo leía. Por ejemplo, puedo citar el caso de que en México podemos darnos el orgullo de que fue el primer país que editó los Manuscritos económicos del 44 de Marx, pero se nos prohibió leerlos porque era una edición trotskista; yo los leí desde entonces, pero nadie más, lo veían a uno con malos ojos si traía uno bajo el brazo los Manuscritos del 44"[1].


Esta conversación se llevó a cabo el 11 de agosto de 1972, sin embargo, con anterioridad Revueltas había expuesto interés filosófico y político cultivado durante décadas y que resulta esencial para comprender su vasta poligrafía. Se trata del concepto de enajenación y sus variantes, alienación, cosificación. Para sólo mencionar brevemente la impronta de esta problemática, es necesario recordar cómo "el novelista con mentalidad más teórica que ha habido nunca"[2] hizo durante los años de 1969 a 1971 cotejo de traducciones al castellano de Manuscritos de 1844. En este cotejo da cuenta de la existencia de una traducción pionera de esta obra, es la misma que refiere en la conversación señalada[3].

Es conveniente asumir la trascendencia de la afirmación revueltiana, pues por una parte ofrece un mirador de sus propios escritos que confirma el aserto de José Emilio Pacheco: su poligrafía constituye una crítica demoledora, al decidir concentrar su asedio planteando la ausencia de racionalidad, no sólo en el ámbito de la política, sino en el de la humana existencia toda. Por otro lado, el uso de los conceptos señalados no fue resultado de improvisación, pues el polígrafo notable los conoció desde la publicación de la traducción pionera ocurrida en México[4]. Además, este acontecimiento pone de relieve la pujanza de la actividad intelectual distante de las instituciones educativas tradicionales y  por la otra el incuestionable carácter precursor de Revueltas, es decir no se conformó con la contemplación de la filosofía del joven Marx, por ello la empleó en sus textos poniendo de este modo, a prueba la capacidad explicativa de la reflexión marxiana[5]. Por estas razones es fructuoso reconstruir la coyuntura histórica que permitió el acontecimiento anotado por Revueltas, tanto por las corrientes culturales que lo facilitaron, como para dar solidez al aserto del autor de México: una democracia bárbara[6].

Durante Enero de 1994, fue posible establecer comunicación con la columnista del periódico La Jornada, Anne Huffschmid, había publicado reportajes sobre un acontecimiento parcialmente olvidado: la historia de la emigración alemana y austríaca en México durante los años treinta y cuarenta[7]. Esta periodista facilitó amablemente la relación con dos conocedoras notables de este suceso tan salpicado de infortunio y tragedia: Renata von Haffstengel y Mariana Frenk-Westheim. Ellas proporcionaron información valiosa, pues generosamente permitieron, por separado, largas entrevistas[8].

Anne Huffschmid reseño para la Sección Cultural de La Jornada una serie de actividades académicas y culturales destinadas a evaluar la emigración germanoparlante de los años treinta y cuarenta; estas sesiones se desarrollaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM[9]. La profesora von Haffstengel trabajó arduamente en la organización de este Coloquio Internacional, dedicado a conmemorar el éxodo de alemanes y austríacos, así como a rendir homenaje al diplomático mexicano Gilberto Bosques, él facilitó la salida de Francia de quienes huían, acosados por el nazismo. En este Seminario participó Mariana Frenk-Westheim como integrante de la presidencia de honor. Estas actividades permitieron comprender el conocimiento que von Hanffstengel tiene del asunto. Sin embargo, la entrevista rebasó las expectativas, la investigadora facilitó el acceso al acervo del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas A.C. (Interkulturelles Forschungsinstitut Mexiko-Deutschland). Esto permitó conocer la existencia del movimiento antifascista: Alemania Libre, mismo que sostuvo durante cinco años la edición de la revista Freies Deutschland. Esta publicación expresó las posiciones políticas, culturales y literarias de militantes del Partido Comunista Alemán, quienes en México, de conformidad con sus tradiciones, disciplina y espíritu de trabajo, rápidamente se reorganizaron y, según lo permitieron las circunstancias, emprendieron el combate antifascista. En el ámbito de este Instituto de Intercambio Cultural, María Clotilde Rivera Ochoa escribió un estudio sobre la revista Freies Deutschland[10]. Esta investigación ofrece nombres y títulos de los trabajos de quienes publicaron en esa Revista; no figuran ni Otto Rühle ni Alicia Gerstel-Rühle. No obstante destacan los nombres de Bodo Uhse, Ludwig Renn, Anna Saghers; estos escritores tuvieron relación con Revueltas, tanto en los años de su exilio en México, como durante la estancia del mexicano en la República Democrática Alemana[11].

Las opiniones epistolares de JR sobre la política de los comunistas alemanes en México dieron los indicios necesarios para una primera aproximación a la situación que prevaleció entre los emigrados de lengua alemana en esos años. Revueltas afirmó que los comunistas alemanes no apoyaron la lucha que sostuvieron quienes se oponían a la política trazada por Dionisio Encina, aunque expresa que algunos de los asilados, vieron con simpatía la oposición  que ellos mantuvieron al interior del PCM, tales fueron los casos de Renn y Seghers[12]. Probablemente la relación de Revueltas con el exilio austroalemán se vio favorecida por Walter Bodenstedt, esposo de Rosaura Revueltas, la hermana entrañable. No hay duda, W. Bodenstedt fue antifascista; durante su vida apoyó a Rosaura y a José en sus proyectos artísticos y literarios, pues frecuentemente proporcionó recursos pecuniarios para unos y otros[13]. Eugenia Revueltas recuerda que en la biblioteca familiar había novelas de Seghers, regalo de W. Bodenstedt, también que éste propicio entre la familia lo que era su propio interés: el estudio y conocimiento de las culturas precolombinas[14]. Al parecer, la mayoría de los desterrados fueron atraídos de una u otra manera por las culturas prehispanícas; así, algunos de ellos trabajaron durante años en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; Ricardo Melgar recuperó la experiencia en dicha institución de otro integrante del exilio antifascista[15]. La obra de Paul Westheim refleja la atracción poderosa que en él ejercieron las culturas precolombinas, particularmente la concepción que de la muerte tuvieron los antiguos mexicanos[16].


2
. Los desterrados, intelectuales, hombres al fin, estaban divididos; así la tendencia marxista se mantuvo fragmentada: comunistas, socialdemócratas y consejistas; además,  al márgen de estas contradicciones también había liberales antifascistas. Estas circunstancia permite comprender por qué un personaje de la talla de Rühle no podía figurar en la publicación: Alemania Libre, ni siquiera con seudónimo, práctica muy difundida en razón de la época caracterizada por la beligerancia, persecución y espionaje. En efecto, Pohle y Kiessling, historiadores, de la RFA  el primero y de la RDA el segundo, publicaron trabajos eruditos sobre los germanos transterrados; confirman en sus investigaciones minuciosas que Otto Rühle estuvo en México desde 1935-36, hasta su fallecimiento en la Ciudad de México en 1943. Sin embargo, mucho antes de su llegada a México, se había distanciado de la Internacional Comunista. El célebre pedagogo alemán participó en las causas del marxismo desde las filas de la Socialdemocracia alemana. Se opuso vigorosamente a la Primera Guerra Mundial, como diputado ( socialdemócrata) votó (20 de Marzo 1915) al lado de K.Liebknecht en contra de los créditos destinados a sufragar la sangría, ocasionada por la primera conflagración mundial. A raíz de este conflicto se distanció de la Socialdemocracia y al lado de Liebknecht, Luxemburgo y Mehring, conformó la Liga Espartaco, participando posteriormente en la organización del Partido Comunista Obrero Alemán. En 1920 estuvo en Moscú y tuvo fuertes contradicciones con los leninistas y la Internacional Comunista, de este modo inició el difícil camino que lo llevaría al consejismo. En México, trabajó, como otros marxistas alemanes lo hicieron, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, en la Secretaría de Educación Pública asesorando activamente las tareas propias del proyecto de la Educación Socialista[17]. Ciertamente en la SEP el exilio trabajó con empeño a pesar de sus fracturas; así no sorprende, no obstante la distancia entre Rühle y Bach ambos sirvieron activamente para la solución de los problemas que enfrentaron los maestros mexicanos tanto en el terreno pedagógico como en la organización de las cooperativas escolares[18].

3. A raíz de la promulgación de la Constitución de 1917, se crearon las condiciones para la relación conflictiva entre la Iglesia Católica y el Estado Mexicano. En consecuencia, dicho vínculo a lo largo de su existencia ha mostrado períodos de acuerdo pero también otros caracterizados por el conflicto, hasta el punto de la guerra. Desde esta perspectiva puede comprenderse el grave enfrentamiento que se dio en las décadas inmediatamente posteriores al Constituyente de Querétaro. La Cristiada o guerra Cristera, es uno de los episodios más violentos de la historia posrevolucionaria, los estudios de Larín y Meyer[19] exponen causas, luchas políticas, acciones militares, etapas y desenlace de esta sangrienta conflagración. El estudio de este enfrentamiento permite comprender una fase importante del proceso de constitución del gobierno y del estado posrevolucionario. Clausewitz[20] no equivocó el juicio al insistir en la relación inseparable entre guerra y política; sus ideas facilitan la compresión de la relación existente entre los sangrientos combates librados por las tropas federales y los campesinos alzados al grito de ¡viva Cristo Rey!. En efecto, los proverbialmente hábiles diplomáticos romanos -más preceptores de Maquivelo que epígonos del Aquinate- mientras la sangre regaba los campos, ellos combatían en las ciudades en un terreno en el cual son expertos: la propaganda y la lucha ideológica. Para la jerarquía eclesiástica católica eran inaceptables los Artículos Constitucionales, entre otros, 27, 130 y 3°. Una vía de acceso al territorio inasible del alma es la educación. De este modo el ataque se concentró en la defensa de esa región invisible pero codiciada, el alma de los mexicanos. La Iglesia Católica no podía dejar que las pasiones anticlericales la despojaran de un ámbito de influencia ideológica y de poder económico que durante siglos había sido monopolio suyo a pesar del liberalismo de Juárez y de las Leyes de Reforma. Así, apenas finalizado el Constituyente de Querétaro se desató la lucha ideológica y el ámbito inocente de las escuelas mexicanas se transformó gradualmente en trincheras y casamatas[21] de un largo combate que según todos los indicios de la época señalaba la debilidad de las fuerzas gubernamentales que apenas disponían de los recursos y experiencia necesarios para enfrentar a una institución ducha en el asunto.

El gobierno debió impulsar una política educativa decidida a introducir una concepción laica del mundo y de la vida. Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública fue quien debió continuar, en el terreno de la ideología, los combates que en los campos de batalla libraron las tropas federales y en el mundo pantanoso de la política, Plutarco Elías Calles y sus subordinados. De este modo el Secretario Bassols, a fines del maximato desató la lucha frontal al plantear cuestiones políticas y administrativas, así como otras de carácter ideológico y pedagógico que no podían ser aceptadas por la jerarquía católica ni por el catolicismo y conservadurismo mexicano. En materia política y administrativa sostuvo:

a)      La impostergable necesidad de que el Estado ejerciera control no sólo sobre la educación primaria, sino también en la secundaria pública y privada.

b)      En el ámbito pedagógico e ideológico el Secretario Bassols defendió un programa de reformas para definir de una vez por todas un sistema educativo: laico, científico, abierto al estudio y conocimiento de las funciones biológicas, relacionadas con la reproducción y sexualidad humanas. Todas estas cuestiones quedaron enmarcadas por una perspectiva fundamental para los revolucionarios de la época: la Educación Socialista.

Bassols escribió:

"…encauzar todos los instintos del niño apoyándose  en el claro conocimiento de los fenómenos de la naturaleza, de los hechos, vistos de un modo limpio y sano, sin mistificaciones gazmoñas ni anticipación morbosa … La escuela debe dar, a su hora y en la justa medida, ni antes ni después de tiempo, una noción científica de cómo nacen y se reproducen los seres vivos. El tabú de la reproducción es un refugio de las supersticiones más primitivas, y mientras la escuela no llegue a vencerlas no habrá logrado eficazmente construir en la mente de las generaciones nuevas una noción racional, verdadera, y por lo tanto sana y moral de la vida"[22].

Este ambicioso programa de reforma educativa rápidamente hizo que el catolicismo mexicano pusiera, literalmente, "el grito en el cielo". El costo del enfrentamiento de Bassols con la jerarquía católica fue alto, el Secretario debió dejar el despacho. No obstante, el 1 de Septiembre de 1934, precisamente el día inicial del sexenio de Lázaro Cárdenas, la educación socialista se convirtió en política del gobierno. Resolver los obstáculos infinitos de carácter pedagógico, técnico y científico que planteó esta reforma educativa, no fue tarea fácil y para ello resultó necesario el acopio de fuerzas formadas en las tradiciones marxistas y socialistas, o al menos liberales. Los recursos nacionales aunque inteligentes y dotados intelectualmente no eran abundantes. La política cultural oficial antes y durante el sexenio de Cárdenas no disponía de suficientes instituciones e intelectuales como el acervo católico; por lo tanto si se quería el fin, era indispensable convocar a los medios. Los recursos no podían ser otros que aquellos ofrecidos por la cultura socialista y marxista de la época, mucho más dotada y vigorosa de lo que se ha creído. Pero marxistas y socialistas estaban fragmentados, situación que lejos de perjudicar al gobierno, le benefició, tanto en la coyuntura del momento como posteriormente. Veamos cuáles fueron las vertientes más importantes que nutrieron al proyecto, Educación Socialista:

a) Narciso Bassols, Vicente Lombardo Toledano, Víctor Manuel Villaseñor, representaron en la década de los años treinta al marxismo que a falta de mejor designación bien pudiera definirse como "marxismo oficial o institucional"[23].

b) El Partido Comunista Mexicano había  alcanzado importantes avances organizativos entre los maestros; por ello tuvo participación destacada en el largo proceso de conformación de distintas alternativas sindicales, que finalmente desembocarían en el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación). Este período transcurrió de 1935 a 1943. Naturalmente en un proceso estructurador tan complejo participaron distintas fuerzas de derecha a izquierda. En consecuencia el análisis histórico demuestra cómo un polo de la contradicción estuvo conformado por marxistas y socialistas, a pesar de las fracturas y disidencias que entre ellos existieron. Ciertamente, los sindicalistas plantearon demandas económicas, organizativas y escalafonarias, pero también hubo otras de carácter pedagógico. Como " no sólo de pan vive el hombre", estos núcleos avanzados del magisterio, al luchar por la educación socialista sabían que toda posición política implica una perspectiva filosófica, con franqueza señalaron la difusión del Materialismo Dialéctico; asimismo defendieron la explicación histórica  fundada en la lucha de clases, relacionada con la educación de indígenas y campesinos. Así, el destacado militante comunista, Gaudencio Peraza escribió: "1. Sobre la escuela socialista, la organización sindical de los maestros y la lucha universitaria, 2. Por la liberación del pueblo maya, nacionalidad oprimida y sobre el "separatismo" de Yucatan"[24]. Los maestros distantes de la improvisación, recurrieron a asesores tan destacados como: Emilia Frías, Regina Lugo, Antonio Ballesteros, Juan Comas, Rodolfo Halfter, Rubén Landa, Juan Vicens y Joaquín Xirau[25]. Adelina Zendejas insistió en la participación de las mujeres, en esos años había cuestiones sin resolver relacionadas con la distribución del trabajo magisterial y la diferenciación sexual. Los maestros impulsaron en pleno Palacio de Bellas Artes, "Jornadas Socialistas". Intervinieron Chávez Orozco, dirigentes del PCM y en representación de las Juventudes Socialistas Unificadas de México, José Revueltas[26]. Pero las ideas también  se vuelven fuerza material y el dispositivo ideológico impulsó a los docentes a vincularse con las causas de los sindicatos y de los campesinos, con la Expropiación Petrolera y la Reforma Agraria; en el plano internacional, apoyaron decididamente la causa de la República Española, la respuesta no se hizo esperar y muchos maestros fueron víctimas de terratenientes, guardias blancas y cristeros; asimismo, debieron enfrentar las campañas recurrentes, adversas al Artículo 3º Constitucional.

Desde ahora puede advertirse cómo la experiencia de Revueltas, al lado de la lucha de los maestros comunistas y socialistas, no fue meramente literaria; así, tanto en El luto humano, como en otras narraciones, hizo referencia a la persecución, tortura y asesinato sufridos por maestros rurales, acosados por cristeros:

"Aquella vez que trajeron consigo a un joven maestro rural, cortándonle  la lengua. En las afueras del pueblo. Parecía como si el muchacho estuviera bebiendo sangre a cubos.

-¿No quieres un poquito de mezcal -le preguntó Guadalupe, el jefe cristero- para que te refresques?

¿Qué iba a responder el maestro? Aes, oes y ues, únicamente y con la garganta o el estómago, en modo alguno con la boca.

-¡Andale! -y sonreía el jefe cristero.

Trajeron una jícara llena y con un marrazo abriéndole al maestro los apretados dientes para que tragara la lumbre, el fuego aquel, con su sangrante boca sin lengua.

-¿A ver? Grita ahora eso que gritabas -prosiguió el cristero- ¿Qué era? ¿Viva la revolución? ¡Te vamos a dar tu revolución!"[27].

"En medio de la masa blanca apareció, de pronto, el punto negro de un cuerpo desmadejado, triste, perseguido. Era el profesor. Estaba ciego de angustia, loco de terror, pálido y verde en medio de la masa. De todos lados se le golpeaba, sin el menor orden o sistema, conforme el odio, espontáneo, salía.

-¡Grita Viva Cristo Rey…!

Los ojos del maestro se perdían en el aire a tiempo que repetía, exhausto, la consigna:

-¡Viva Cristo Rey!

Los hombres de la periferia ya estaban enterados también. Ahora se les veía el rostro ennegrecido, de animales duros.

-¡Les dio agua a los federales, el desgraciado…!

¡Agua! Aquel líquido transparente de donde se formó el mundo. ¡Agua! Nada menos que la vida.

-¡Traidor! ¡Traidor!

Para quien lo ignore, la operación, pese a todo, es bien sencilla. Brutalmente sencilla. Con un machete se puede afilar muy bien, hasta dejarla puntiaguda, completamente puntiaguda. Debe escogerse un palo resistente, que no se quiebre con el peso de un hombre, de 'un cristiano', dice el pueblo. Luego se introduce y al hombre hay que tirarlo de las piernas, hacia abajo, con vigor, para que encaje bien.

De lejos el maestro parecía un espantapájaros sobre su estaca, agitándose como si lo moviera el viento, el viento que ya corría llevando la voz profunda, ciclópea, de Dios, que había pasado por la tierra"[28].

Revueltas expresó el sufrimiento de los maestros rurales, ya había experimentado un compromiso político con ellos y al escribirlo prefirió hacerlo a la manera de la literatura, en vez de exponerlo al modo de los historiadores. Es significativo que José Mancisidor haya prologado la primera edición de Dios en la tierra. Esto permite advertir un síntoma elocuente de la conexión frecuente en Revueltas, entre historia y literatura[29].

c) El estudio sobre el sindicalismo magisterial aquí empleado, señala claramente la intervención de la intelectualidad española exiliada que colaboró en tareas académicas con el proyecto educativo cardenista. Ciertamente no todos los asilados eran marxistas, sin embargo, los que lo fueron constituyeron otro de los veneros que con sus afanes sirvieron a la reforma educativa de la época.

d) Investigaciones futuras darán cuenta de los servicios prestados por la emigración alemana y austríaca que desde fines de la década de los años veinte, durante la de los treinta y los cuarenta trabajaron en distintos lugares relacionados con tareas educativas, pedagógicas, filosóficas, etnológicas, traducciones literarias, etc. Otto Rühle formó parte de las primeras oleadas de los exiliados germanos, quienes acosados por los nazis encontraron en México un amplio espacio para su actividad intelectual. No pueden desestimarse sus esfuerzos; sin embargo, no es fácil esclarecerlos al haber realizado buena parte de su trabajo en condiciones de semiclandestinidad, correspondiéndoles el lugar de "eminencias grises", por haber llegado al país auxiliados por otras "eminencias grises" como lo fueron en muchos sentidos los "marxistas institucionales", ellos fueron servidores en ocasiones visibles, en otras invisibles, del gobierno durante la década de los treinta[30]. Tal fue el caso del célebre autor de El alma del niño proletario[31], fue apoyado por Lombardo Toledano, tanto para ingresar a México, como para desarrollar sus actividades el servicio de la polémica, Educación Socialista. Los teutones, en el ámbito intelectual, tuvieron actividad ubicua, lo mismo estuvieron en altas esferas como en tareas educativas desempañadas en modestas escuelas secundarias; fue el caso de los trabajos de Edwin Hoernle: Educación y lucha de clases, publicada en la serie “Cuadernos de Educación Socialista”, ediciones de la escuela Secundaria 13, México D.F., 1937. En la portada de este Cuaderno impecablemente editado, en modesto papel revolución mediante mimeógrafo, el epígrafe reza así:

"… los dirigentes intelectuales porta-estandartes de determinadas capas burguesas, han bautizado pomposamente a la época imperialista con el nombre de "EPOCA DEL NIÑO". Se ha hablado del "DESCUBRIMIENTO DEL NIÑO" y con razón, en el sentido de que los capitalistas han descubierto, en efecto, al niño, como objeto barato de explotación"[32].

Este escrito es presentado por maestros de la secundaria de la siguiente manera:

"La obra pedagógica de Edwin Hoernle es una de las más conmovedoras, de las más audaces pero más precisas; su análisis es tan crudo que con frecuencia lacera. Escrita con el celo de un alemán y el enojo que produjo la persecución de las hordas fascistas que un hombre de opereta dirigió contra todo el pensamiento renovador, a tal grado que la flor cultural más prometedora de maduros frutos fue como ya se sabe, desterrada, comprendiendo desde Einstein hasta Ludwig, la obra de Hoernle se resiente a veces de extremismos. Pero fuera de esto, logra remover los últimos vestigios de la educación tradicional, ofreciendo a la vez su aportación constructiva tan eficaz, tan clara, tan fundada en los hechos sociales contemporáneos y en datos científicos que pudieran calificarla como "peripecia más estruendosa de nuestros tiempos" en el escenario de la literatura pedagógica.

El presente ensayo no es sino una pequeña fracción de la obra intitulada "Educación burguesa y educación proletaria" que hemos adaptado al castellano y que seguiremos publicando en cuadernos como éste.

Escuela Secundaria 13, México, D.F., abril de 1937.

Jesús Mastache R.          Amelia Vázquez Gómez"[33].

En la contraportada de esta publicación, Cuadernos de Educación Socialista, anuncia próximos títulos:

"-Sistema y Aparato de la Educación Capitalista. E. Hoernle.

-Los principios de la Educación Revolucionaria. E. Hoernle.

-Rebelión de la Escuela Nueva. J. Mastache R. y A. Vázquez Gómez"[34].

Es posible extraer algunos puntos convenientes para la problemática aquí considerada:

a)      Sorprenden las cuestiones tratadas en los Cuadernos de Educación Socialista. El contenido y los títulos sugieren aspectos cuyo tratamiento fue nuevamente considerado en ediciones masivas después de 1968, es decir después de treinta años de las ediciones de la Escuela Secundaria 13. Gramsci, Althusser, Mao y muchos más volvieron a ser estudiados para criticar el proceso educativo tradicional. Así, lo que en la década de los setenta pareció novísimo, no lo fue tanto…la Escuela Secundaria 13 asumió tales problemáticas desde 1937.

b)      Los maestros mexicanos mencionaron el proyecto editorial a cargo de dicha Secundaria, consistente en: Cuadernos seriados, confeccionados a partir de libros marxistas alemanes, de ahí la necesidad de adaptar y traducir dichas obras, según los requerimientos del proyecto editorial, al parecer coordinado por profesores de dicha Secundaria.

c)      Los coordinadores del proyecto editorial reconocieron el valor de la cultura alemana marxista, así como la decisión y entrega de los revolucionarios acosados por los nazis.

d)     La edición data de 1937, dos años después de la llegada de O.Rühle y cuatro años antes del arribo del grupo selecto de intelectuales que vino a configurar Alemania Libre.

e)       La influencia intelectual pronto germinó y los profesores de la Secundaria 13 rápidamente propusieron trabajos para publicarlos en la serie: Cuadernos de Educación Socialista, tal fue el caso de Mastache y Amelia Vázquez Gómez; por cierto, conviene preguntar lo siguiente: Amelia, ¿pertenecía al "Bloque de Mujeres Revolucionarias"?[35].

Un año después (abril-junio 1938) del inicio de las ediciones Cuadernos de Educación Socialista (1937), empezaron en Palacio de Bellas Artes las Jornadas, 6 Actos Culturales organizados por la Liga Pro-Cultura Alemana en México. Las conferencias versaron sobre las cuestiones siguientes:

"I.        GOETHE, Vicente Lombardo Toledano.

  1. II. HEINE, Rafael Sánchez de Ocaña.
  2. III. MUSICA PROHIBIDA, Luis Sandi.
  3. IV. KANT Y SHOPENHAUER, Adalberto García de Mendoza.
  4. V. LITERATURA  INCINERADA:
    1. I. THOMAS Y HEINRICH MANN, Emilio Abreu Gómez.
    2. II. LIBROS SOBRE LA GUERRA MUNDIAL, José Mancisidor.
    3. VI. HEGEL, MARX, ENGELS, Enrique González Aparicio.

Versiones taquigráficas de Esperanza López Mateos"[36].

En la Presentación "La verdadera cultura alemana", se lee:

"Si a pesar de ello nosotros, los anti-nazis de habla alemana unidos en la Liga Pro-Cultura Alemana en México, anteponemos a esta serie de conferencias el título "LA VERDADERA CULTURA ALEMANA", lo hacemos en el sentido de un reto a nuestros enemigos. Nosotros queremos demostrar que la verdadera cultura alemana, es decir, la cultura alemana, nada tiene de común con aquella falsa doctrina, aquella arrogancia, aquel delirio totalitario. Y queremos comprobar que cada cultura de  verdad es patrimonio común de todos los pueblos, a pesar de sus singularidades y peculiaridades regionales"[37].

La discreción o clandestinidad despunta en la edición de las conferencias organizadas por los antifascistas, en Bellas Artes, pues en ninguna parte aparece el nombre de los combatientes alemanes; por ello, sólo la investigación pormenorizada permite conocer la historia de la Liga Antifascista:

"El primer contacto entre los antifascistas en París con los que vivían en México se dio en 1937 por medio de Ernst Toller quien fundó la Liga Pro-Cultura Alemana en México, unificándose de esta forma los pocos alemanes que habían logrado emigrar al D.F. con algunos alemanes demócratas que se hallaban desde años antes en esta ciudad y con unos cuantos mexicanos cuya posición política se podría considerar avanzada"[38].

De este modo, es posible rastrear durante la década de los treinta, la impronta del destierro alemán anterior al grupo Alemania Libre; asimismo una y otra vez aparece la figura de Vicente Lombardo Toledano, asociado a estos emigrados, sugiriendo cierta imagen tutelar que la investigación histórica  ha trasformado en hecho. A pesar de este largo recuento, no había sido posible confirmar, más allá de las aseveraciones de los editores de las Obras de José Revueltas y del mismo literato, quien o quienes habían emprendido la traducción de la obra filosófica clave del joven Marx. Sin embargo, asoma ya un saldo favorable consistente en reconocer la tarea de este primer exilio teutón y saber que entre ellos figuraba el pedagogo Rühle, pero ¿su esposa Alicia Gerstel Rühle?.

4. Como ya se ha expresado, a raíz de la entrevista que Huffschmid logró obtener de Mariana Frenk-Westheim,[39] fue necesario dirigirse a la periodista para establecer relación con la reconocida traductora (alemán-español). Mariana Frenk-Westheim aceptó una larga conversación, a pesar de su salud frágil, ésta se llevó a cabo en su departamento de Polanco. Era necesario ahondar en un aspecto que ella había tocado anteriormente en la entrevista concedida a Huffschmid; en la misma sostiene que había tenido relación con los Rühle en México:

"…llegó la familia Rühle (la psicoanalista Alice Rühle-Gestel y el pedagogo Otto Rühle), con la que trabamos una amistad íntima y que eran comunistas antiestalinistas. Entre los estalinistas había una consigna de tratar de acercarse a los refugiados judíos, pero nunca se acercaron a nosotros porque éramos amigos de los Rühle y se nos consideraba también trotskistas, lo que era absurdo, porque no éramos políticos activos. Había cierto boicoteo hacia nosotros; era como una satanización"[40].

En el desarrollo de esta cuestión -los Rühle en México- quedó centrada la entrevista-conversación; esto fue lamentable, la tentación de tocar otras cuestiones fue reprimida. De este modo quedaron fuera de la prolongada sesión temas tales como los cuadros de Oscar Kokoschka que decoraban  la amplia sala de su departamento. Paul Westheim[41] y la relación de éste con los intelectuales de Alemania Libre, sus datos sobre Fritz Bach, así como su experiencia docente en la UNAM y su prolongada tarea como traductora[42]. Todas estas cuestiones que tienen de suyo interés extraordinario, para la historia de la cultura mexicana quedaron tan sólo como telón de fondo y al mismo tiempo constancia de la imprudencia del entrevistador que debió soslayar toda la riqueza contenida en estas experiencias.

Mariana Frenk llegó a México a principios de los años treinta. En Alemania ya había iniciado sus estudios de español, lengua que no presentó dificultad, al parecer antiguas raíces culturales ejercieron influjo para facilitar el rápido aprendizaje del castellano. Por ello, el tema sefardí apareció rápidamente al relacionar los orígenes de uno de los traductores de C. Marx, Economía política y filosofía, José Harari; en opinión de la señora Frenk, este apellido al parecer hunde sus raíces en la historia sefardita; sin embargo, no logró localizar a este fantasmal traductor. Esta primera aproximación permitió recordar a Eladio Pintos, personaje fundamental en Los errores y la obra de teatro "Israel"[43].

Frenk-Westheim conoció a Otto Rühle, coincidiendo con lo sostenido por los historiadores alemanes (Kiessling y Pohle). Afirmó que Rühle no tradujo los Manuscritos…; no lo pudo hacer  por una razón simple, no conocía el castellano como para realizar una traducción tan compleja; así a pesar de su brillantez en el campo de la pedagogía y la política no tenía facilidad para aprender rápidamente idiomas. Ella afirmó esto con seguridad, pues enseñó español a Rühle como lo hizo con otros emigrantes que debieron enfrentar la tarea difícil de aprender este idioma. Su relación cercana con Rühle confirmó y ahondó lo que apenas había esbozado en la entrevista con Huffschmid.

Fue estimulante escuchar de quien conoció a Rühle, la narración de algunos pasajes fundamentales de la vida del pedagogo precursor: fue un socialdemócrata de hondas convicciones políticas, revolucionarias y morales, se opuso a la Primera Guerra Mundial en el mismo Parlamento al lado de Liebknecht. Al triunfar la Revolución de Octubre, Rühle viajó a Rusia y mantuvo fuerte polémica con los bolcheviques. Al regreso, ya en Alemania se distanció del Partido Comunista Alemán e intervino en la formación de organizaciones de trabajadores inspiradas en planteamientos luxemburguistas y consejistas. No tuvo gran relación con los intelectuales de Alemania Libre por las diferencias políticas y porque poco después de la llegada de aquellos (1941) él falleció (1943). A pesar de que vio con simpatía la llegada de Trotsky a México, no fue trotskista y la relación que estableció en México con el revolucionario ucraniano duró poco y fue rota ásperamente; la posición consejista de Rühle chocó con el centralismo de Trotsky; no obstante, Rühle formó parte de la "Comisión Dewey"[44]. Narró la señora Frenk como Rühle disputó con Trotsky  a raíz de sus diferencias políticas con este último. Volviendo a la cuestión de la traducción espectral, ya se ha visto que para Mariana Frenk no podía aceptarse la existencia de una versión del consejista alemán; sin embargo, surgió que éste bien pudo haber colaborado en trabajos sobre Marx, pues era un conocedor del pensamiento marxiano.

En relación con Alicia Rühle-Gerstel fue posible saber que provenía de Praga aunque su lengua era alemana y se había educado en Alemania y Austria. Tal vez no disponía de la ciudadanía germana, así se podría explicar por qué no aparece en los inventarios que han hecho algunos historiadores de la emigración alemana. Después de su primer matrimonio, Rühle contrajo nupcias con ella, era más joven que él. A diferencia del político revolucionario, ella conocía varios idiomas, incluido el español. Aunque sus estudios profesionales fueron de filosofía y psicología, nunca abandonó cierta vocación literaria, misma que en ocasiones empleó escribiendo en periódicos obreros. Ciertamente ella estuvo en México y ayudó a Otto en el desarrollo de sus actividades pedagógicas, aprovechando su facilidad para los idiomas. Además de la colaboración con el pedagogo, realizó traducciones para ganarse la vida[45]. Este hecho introdujo la necesidad  de calcular la posible traducción  de la obra de Marx por Alicia Rühle-Gerstel; sin embargo, la señora Frenk no logró precisar dicha traducción. Pero  la afirmación de Revueltas, los cabos sueltos que aparecieron a lo largo de la conversación-entrevista sugerían insistentemente la posibilidad de que la políglota inteligente hubiese realizado una traducción de Marx ayudada por Rühle, quien lo mismo que Alicia, tenía conocimiento del  francés.

El ánimo extraordinario de la señora Frenk, la simpatía y aprecio que tuvo por Alicia Rühle-Gerstel favorecieron al entrevistador inmisericorde, quien no se amilanó ante la frágil salud de la generosa entrevistada. La ayuda de la señora Frenk desbordó la sesión y proporcionó teléfonos de investigadores norteamericanos, suizos y de un mexicano, mismo que facilitó la conexión con antiguos militantes marxistas mexicanos; estos últimos comprobaron que efectivamente había existido una edición de los Manuscritos… a fines de los treinta, pero debido a su reducido tiraje y a que posteriormente aparecieron las versiones de Roces y Campos-Bottomore-Fromm, la traducción precursora quedó en el olvido[46].

Alicia Rühle Gerstel compartió el aislamiento que padeció Otto en México, no formó parte de los exilios: comunista, socialdemócrata y trotskista. No obstante las fotos al lado de Trotski, ella siguió los pasos de su marido y terminó distanciándose del fundador del Ejercito Rojo. Las relaciones se tornaron difíciles; probablemente el autor de una pequeña biografía de Alicia Rühle Gerstel, mediante el título de dicho trabajo buscó expresar la tensión y el distanciamiento ocurrido entre los exiliados: "Kein Gedicht für Trotzki" (Ninguna poesía para Trotsky)[47]. La señora Frenk reflexionó con sabiduría: no era fácil una relación entre hombres de tallas como la de Rühle y la de Trotsky, el primero criticó a Lenin, el segundo disputó con Stalin, perfiles humanos irreductibles. Rühle falleció en la Ciudad de México en 1943, ella se quitó la vida unas horas después, tal y como lo había anunciado. Al funeral de ambos concurrieron personajes notables de la izquierda: alemanes, europeos orientales, españoles y mexicanos. Explicó Frenk, se pronunciaron  en francés palabras graves, aunque se dejó  lugar amplio para la esperanza, "vamos a imitar el ejemplo de ellos hasta el final". En medio de un silencio profundo que permitía escuchar el vuelo de una mariposa, estas palabras sonaron poderosas, era el año 1943.

De tan provechosas conversaciones -con la señora  Frenk Westheim y con la señora von Hanffstengel- fue posible extraer algunas conclusiones de gran utilidad para el desarrollo de la cuestión:

a) Avanzar en el proceso de comprensión del significado de los exilios alemán y austríaco o germano parlante durante las décadas ya señaladas.

b) Los Rühle pertenecieron a dicho exilio, tuvieron posiciones marxistas, distintas de las comunistas, socialdemócratas y trotskistas.

c) Otto Rühle no fue traductor de la obra de Marx en cuestión, sin embargo, pudo haber colaborado de manera indirecta en razón de su conocimiento tanto del pensamiento de Marx, como del francés. Conviene recordar que los editores de las Obras Completas de J.R. señalan: para la traducción pionera fueron empleadas las ediciones alemana de 1932 y francesa de 1937[48].

d) Además del señalamiento anterior, debe recordarse que en una obra de Trotsky, El pensamiento vivo de Karl Marx, a pesar de que rápidamente alcanzó la segunda edición, la autoría es atribuída al bolchevique perseguido. De este modo, la colaboración importante de Rühle es reconocida tan solo en una nota pequeña a pie de página:

"El resumen del primer volumen de El capital -la base de todo el sistema económico de Marx- fue realizado por Otto Rühle con una profunda comprensión de su tarea. Lo primero que eliminó fueron los ejemplos anticuados, las anotaciones de escritos que hoy día sólo tienen un interés histórico, las polémicas con escritores ahora olvidados y finalmente numerosos documentos que a pesar de su importancia para la comprensión de una época determinada, no tienen lugar en una exposición concisa que se propone objetivos más bien teóricos que históricos. Al mismo tiempo, el Sr.Rühle hizo todo lo posible para conservar la continuidad en el desarrollo del análisis científico. Las deducciones lógicas y las transiciones dialécticas del pensamiento no han sido infringidas en punto alguno. Por estas razones este extracto merece una lectura cuidadosa"[49].

Como se ve, la tarea que tuvo Rühle en esta obra no fue pequeña; sin embargo no se le da más crédito que el expuesto aquí. Conviene recordar que Mariana Frenk sugirió la posibilidad de que Rühle colaborara discretamente en investigaciones, este libro confirma dicho señalamiento.

e) Alicia Rühle fue políglota y traductora experta, aunque la señora Frenk no logró determinar con certeza si había efectuado la traducción en cuestión en México. Las características de esta mujer adelantada en filosofía, psicología y letras, corresponden con los rasgos  de la traductora señalada por los editores de las obras de JR, es decir, conocía los idiomas: francés, alemán, español, entre otros.

f) También se obtuvo contacto con antiguos militantes mexicanos que, como ya se anotó, afirmaron la existencia y circulación de la traducción. Sin embargo además de la información testimonial, se imponía la necesidad de contar con evidencias documentales.

Por eso se torno impostergable cotejar las testimoniales con el libro antecesor ausente en tanta biblioteca. La traducción prístina fue marginada al parecer por razones de distinta índole: pequeño tiraje, conflictos políticos, deficiencias inherentes a las características de las ediciones alemana y francesa y la aparición de otras versiones: la de Campos-Bottomore-Fromm y la que desde 1962 se constituyó en la mejor traducción, es decir, la de W. Roces. Estas cuestiones alentaron la necesidad de conseguir el libro de los años treinta a cuyas enseñanzas permanecieron lealmente vinculados Clodomiro Almeyda y José Revueltas[50].

 

II. Marx y sus escritos juveniles, en un oasis remoto, cálido y acogedor

No obstante las dificultades, fue posible obtener la  edición polémica de los escritos juveniles de Marx. En efecto, los Manuscritos económico-filosófico de 1844 fueron publicados en México de la siguiente manera: "Carlos Marx, Economía política y filosofía. Relaciones de la Economía Política con el Estado, el Derecho, la Moral y la Vida Burguesa. Traducción hecha de acuerdo con la edición alemana original de S. Landshut y J.P.Mayer (DER HISTORISCHE MATERIALISMUS, A Kroener, Verlag - Leipzig, 1932) y la versión francesa de J.Molitor (Alfred Costes, Editeur, París, 1937), por A.G.Rühle y J.Harari, Editorial América, México". Después de todo fue posible localizar copia de este libro, anotado por el mismo José Revueltas, y por ello a lo largo de la exposición de la problemática relacionada con esta edición, se hace uso de una copia del volumen leído por Revueltas[51].

La publicación de este trabajo se hizo en 1938, aunque fue necesario emprender  investigación destinada a establecer la fecha de la edición, pues Editorial América prefirió mantener reserva al respecto. Conviene desarrollar algunas cuestiones que aparecen inmediatamente en el texto:

a) El título de la edición mexicana corresponde al que usaron Landshut y Mayer, eruditos marxistas ubicados en el espacio cultural de la socialdemocracia alemana. De este modo se advierte que Editorial América usó la misma versión de los escritos juveniles de Marx, aquí considerados: la publicada, difundida y estudiada por la intelectualidad socialdemocrata alemana. En consecuencia, la editorial mexicana no tradujo la versión de MEGA, que como se ha señalado anteriormente fue publicada por el Instituto Marx-Engels-Lenin en Berlín, 1932. Este hecho suscita reflexiones sobre los significados posibles contenidos en la preferencia del editor por determinada fuente: la pregunta se impone, ¿por qué usaron la edición de Leipzig y no la de MEGA de Berlín?. Tal vez concurrieron hechos fortuitos que impidieron disponer de la edición MEGA. No obstante, importa advertir que las traducciones de la obra juvenil de Marx más difundidas en México, mantienen la denominación acuñada por los eruditos soviéticos, Riazanov y Adoratsky: Manuscritos económico-filosoficos de 1844. Empero, la excepción existe, se trata de la traducción de Rubio Llorente, él empleó una designación intermedia entre la nomenclatura de Landshut y Mayer y la de Riazanov y Adoratsky: Karl Marx: Manuscritos: economía y filosofía. La "Introducción" a esta edición, escrita por Rubio Llorente, mantiene cierta orientación, distante de lo que fue la investigación soviética, probablemente más cercana al marxismo socialdemócrata alemán. Dicho sesgo es perceptible a pesar del esfuerzo del introductor pues intentó hacer una exposición equilibrada. Quizá dicha tensión queda reflejada en la designación sincrética preferida por Rubio Llorente, esforzada nomenclatura, tal vez sin proponerselo expone la polaridad histórica que existió entre el marxismo alemán-occidental y el marxismo soviético.

b) La edición mexicana también recurrió a la traducción francesa de J. Molitor-Alfred Costes. Mediante este hecho se hace evidente el adelanto intelectual existente en los medios mexicanos marxistas. A fines de la década de los años treinta, había un afán de rigor al buscar resolver los complejos problemas que presentó una traducción precursora. El recurso a la versión francesa no resultó tan sorprendente, pues la investigación bibliográfica demuestra que en esta década circularon -al menos en la Ciudad de México- ediciones francesas, de obras marxistas de índole distinta: obras de los clásicos, de investigadores marxistas reconocidos en esos años y por supuesto publicaciones propagandísticas[52].


c) Los traductores fueron, según explica Editorial América: "…el escritor argentino José Harari, autor de una obra de divulgación  de economía marxista, y la señora Alicia Rühle-Gerstel, doctora en filosofía de la Universidad de Münich, y autora también de varios importantes libros. También ha participado en estos trabajos nuestro director literario, Rodrigo García Treviño"[53]. Conviene anotar algunas noticias biográficas sobre dos de los traductores. Con relación a José Harari no se encontró información, a pesar de que existen en la ciudad de México algunas personas con este apellido sefardita, incluso la búsqueda proporcionó un homónimo; empero la circunstancia actual no favorece a quienes  indagan sobre la historia y difusión del marxismo en México[54]. En alguna proporción, esta situación no permitió establecer los elementos biográficos necesarios para bosquejar la actividad de este marxista argentino. Anteriormente se han expuesto algunas noticias sobre la señora Rühle-Gerstel o Gerstel-Rühle, se trata de la misma persona. Sin embargo, al disponer de la fuente directa, es decir, de su traducción, se percibe claramente que la información coincide con las características y habilidades intelectuales de la emigrada centroeuropea. La compañera inseparable de Rühle, vivió en México y sostuvo infatigable labor intelectual, principalmente en el ámbito de las traducciones, particularmente aquellas que requerían del conocimiento de la obra de Marx en alemán, así como de las versiones francesas de estas obras. Por ello, en 1939 participó en la selección de los escritos de Marx y Engels sobre México, también publicados en México[55]. Mariana Frenk-Westheim,  permitió largas conversaciones, y mediante el intercambio de información se agregaron algunos rasgos más que permiten delinear la personalidad de la señora Rühle-Gerstel: perteneció a una rica familia judía de Praga; sin embargo, su crítica a la riqueza la llevó al protestantismo y, en el terreno laico, al estudio del psicoanálisis, las lenguas, la filosofía, al marxismo y al socialismo[56]. La historia intelectual de esta interprete centroeuropea, le permitió acceder a la difícil tarea de poner en lengua castellana y, en una tierra tan remota de Europa Central, la obra juvenil de Marx.

Anotar algunos aspectos de la vida intelectual y política de Rodrigo García Treviño (en lo sucesivo RGT) tampoco es tarea fácil, pues este integrante del grupo internacional de traductores y editores, abocado a la difusión de la obra juvenil de Marx: Manuscritos económico-filosóficos de 1844, tuvo diversas experiencias políticas a lo largo de su prolongada vida (1902-1986). Nació en Zamora, Michoacán, fue militar, alcanzó el grado de capitán, ingresó al PCM y durante tres años estuvo preso en las Islas Marías, 1932-1935. Mantuvo relación estrecha con el Comité Central del PCM. También ocupó posiciones importantes en la Confederación de Trabajadores de México CTM (miembro de la Comisión de Estudios Técnicos del Comité Nacional), publicó activamente en El Popular, en Futuro y en U.O. entre otras publicaciones; logró aproximarse a Vicente Lombardo Toledano. A la llegada de Trotsky a México buscó relacionarse con el exiliado ucraniano, esto originó que rompiera nexos con Lombardo Toledano y la CTM. Sin embargo, conocedores de la vida política mexicana afirman que rompió con PC y con Lombardo, pero no con la CTM, particularmente con Fidel Velázquez.

José Revueltas fue víctima de la "fobia anticomunista" de García Treviño y recibió calumnias de éste publicadas en Excelsior. El duranguense respondió con notable cortesía y honestidad al michoacano, sin perder la firmeza y solidez de los argumentos[57]. Ciertamente "la fobia anticomunista" denunciada en la respuesta de Revueltas, se hace evidente en los escritos de García Treviño sobre la influencia soviética en América Latina y sobre la Segunda Guerra Mundial[58]. Por su parte, Víctor Alba reconoció  y difundió en sus trabajos, la "fobia anticomunista" y antilombardista de García Treviño, aprovechando el espacio que disponía en publicaciones editadas y financiadas por United States Information Agency, Washington, D.C.[59].

Volviendo a los méritos de este escritor infatigable[60] -paradójico censor de la III Internacional y de Ia IV Internacional, amigo de Trotsky y crítico de los trotskistas-, es necesario reconocer su larga labor a favor de la edición y difusión bibliográfica, desde los años treinta, así como su militancia en el Sindicato del Libro, sin descuidar la importante biblioteca marxista que logró formar[61]. No fue posible establecer si conocía la lengua alemana, la francesa la dominaba de tal manera que logró hacer traducciones filosóficas complejas: obras de Lefebvre[62]. Ciertamente se trata de una personalidad que osciló entre distintos senderos ideológicos.

d) Editorial América fue dirigida por RGT, "director literario". Por ello, conviene establecer ciertas conexiones entre algunos títulos significativos de esta editorial, con otras empresas editoras de la época, intentando ubicar la orientación política de editorial América, por ejemplo:

-          "Los gansters de Stalin, obra póstuma de León Trotsky. Un libro de Editorial América. Distribuido por: Unión distribuidora de Ediciones". Este libro no determina la fecha de edición, probablemente fue impreso en los primeros años de la década de los cuarenta.

-          "Albert Goldman. Quién está detrás del asesino de León Trotsky, Editorial Clave, México D.F.", s/f. Este libro probablemente fue publicado durante el primer lustro de los cuarenta.  Albert Goldman fue abogado de Trotsky en E.U.A.[63].

García Treviño sostuvo relación con editorial Clave. Esta editora recuperó el nombre de la revista Clave editada durante la permanencia de Trotsky en México; García Treviño participó en dicha revista[64].

Con base en estos títulos, es dable admitir que editorial América recibió influencia trotskista. Ello no significa necesariamente que García Treviño haya militado en las filas del trotskismo, pues al respecto existen opiniones distintas. Así puede leerse que García Treviño militó en la IV Internacional, Sección Mexicana, durante los años cuarenta[65]. No obstante en otra investigación se afirma que RGT nunca fue militante trotskista y que fue criticado por Trotsky[66].

En opinión de conocedores del trotskismo, RGT nunca militó en las filas de esta corriente; fue crítico decidido de Lombardo Toledano y desde las páginas de Excelsior cuestionó la Revolución Cubana. Probablemente estas posiciones tuvieron su origen en la relación que RGT mantuvo con Fidel Velazquez, no se sabe si esta relación se fraguó desde la época en que RGT ocupó posiciones importantes en la CTM.

Resulta sugerente la dificultad existente para determinar la relación de RGT con el trotskismo, sobre todo si se ve este problema desde la opinión de Revueltas a propósito de la militancia de RGT en las filas del PCM. Para el duranguense RGT no fue militante "con carnet", fue un "compañero de ruta" muy próximo al Comité Central; así de nueva cuenta ahora en relación al PCM resurge la confusión[67].

Han sido expuestas personalidades y tendencias políticas y culturales que concurrieron de forma deliberada, o no, en el proceso de traducción, edición, difusión y publicación de: Carlos Marx, Economía política y filosofía (Manuscritos económico-filosófico de 1844).

En consecuencia con lo anterior ya es posible sostener el carácter precursor de esta edición; también es factible relativizar la afirmación según la cual dicha edición fue criticada en tanto trotskista. En efecto, si se ven las fuerzas políticas que confluyeron, el cuadro esquemático que resulta es el siguiente:

  1. Edición alemana  a cargo de marxistas vinculados con la socialdemocracia alemana.
  2. Con la finalidad de apoyar el proceso de traducción de la edición alemana, se usó la traducción francesa efectuada por eruditos vinculados a las tendencias comunistas francesas.
  3. De los traductores que en México usaron la edición alemana de S.Landshut y J.P.Mayer (1932) y la francesa de J.Molitor-Alfred Costes, (1937), se ha podido obtener información más allá de la ofrecida en la nota del editor, sólo en los casos de "Alicia Rühle-Gerstel, Dra. en Filosofía de la Universidad de Munich y autora también de varios e importantes libros", según explica la nota del editor en Carlos Marx, Economía política y filosofía. Esta políglota, a fines  de los años treinta, estaba ubicada en el área de influencia del marxismo consejista tan difundido en Alemania.
  4. José Harari, profesor y escritor argentino, quien había publicado hasta ese momento una obra de divulgación sobre economía marxista. No fue posible precisar a qué tendencia marxista estuvo afiliado.
  5. El editor mexicano (RGT) en esos años osciló del comunismo al trotskismo. No obstante, de acuerdo con la información recabada no es factible recurrir a la denominación fácil excomunista, ni a la designación extrotskista, pues tanto los testimonios recogidos y anotados previamente, como la lectura de los escritos del mismo RGT no permiten esta solución simple.

En consecuencia con el esquema anterior, se advierte que la edición no estuvo bajo la influencia directa de las tendencias vinculadas al comunismo mexicano; sobre todo si se recuerda que la editorial América usó la versión de los escritos juveniles de Marx, Leipzig (1932) y no la de Adoratsky-Riazanov del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, publicada también en Alemania, Berlín 1932. Aunque también fue empleada la francesa, Molitor-Costes, influida por el comunismo francés. No obstante, una vez problematizada la cuestión del carácter trotskista de la edición, es necesario ver esta controversia con cautela tanto por las razones ya expuestas, como porque ocurrió durante años que dicho epíteto fue usado por el estalinismo para calificar a críticos y censores del comunismo, aumentando de manera imaginaria el número de los seguidores del fundador del Ejército Rojo. Es en esta última perspectiva en la que puede comprenderse el planteamiento de Revueltas al señalar que la edición en cuestión fue considerada trotskista.

Lo cierto es que en estos años, la actividad intelectual en México fue excepcionalmente rica; conviviendo mediante la contradicción y la lucha las posiciones más diversas aún en cuestiones novedosas, para el país y la época, como lo fue entonces la investigación marxista. En esos afanes concurrieron voluntades provenientes de lugares lejanos decididos a profundizar un impulso que ya en esos años despuntaba: la difusión de una relativamente nueva orientación filosófica del pensamiento marxista. Así, México se convirtió en lugar soleado en un mundo sombrío que iniciaba la Segunda Guerra Mundial.

 

FUENTES REFERIDAS.

 

1. LIBROS.

Alfaro Siqueiros, David. Me llamaban el coronelazo, (Memorias), Ed. Grijalbo, México, 1977.

ALMEYDA M. Clodomiro. Reencuentro con mi vida, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1988.

Anguiano, Arturo, Guadalupe Pacheco y Rogelio Vizcaíno. Cárdenas y la izquierda Mexicana, Juan Pablos Ed., México, 1975.

Autores Varios, Clausewitz en el pensamiento marxista, PyP, núm. 75, México, 1979.

AUTORES VARIOS, La verdadera cultura alemana, Ed. Liga Pro-Cultura Alemana en México, México, 1938.

Buci-Glucksmann, Christine. Gramsci y el Estado. (Hacia una teoría materialista de la filosofía), Ed. S.XXI, México, 1978.

Carr, Barry. Marxism and comunism in twentieth century. México, University of Nebraska, Press Lincoln & London, 1992.

De  P.Toledo, Domingo. México en la Obra de Marx y Engels, F.C.E., México, 1939.

Engels, Fr. La situation des classes laborieuses dans Angleterre, Traduit Par Brake et  P.J.Berthaud, París, Alfred Costes, Editeur, 1933.

Galeana, Benita. Benita, Ed. Extemporáneos, México, 1974.

Gall, Olivia, Trotsky en México, Ed. Era, México, 1991.

García Treviño, Rodrigo. El Pacto de Munich y la Tercera Internacional. (Una Conferencia y Cuatro Artículos), Ed. de la Sociedades de Estudiantes Marxistas de la Escuela Nacional de Economía, México, 1938.

Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado Moderno, Juan Pablos Ed., México, 1975.

Kalmar, Stephen. Kein Gedicht für Trotzki, Verlag Neue Kritik, Frankfurt, 1979.

Kiesssling, Wolfgang. Brücken Nach, Mexiko, Dietz Verlag, Berlin, 1989.

Larin, Nicolás. La rebelión de los cristeros, Ed. Era, México, 1968.

Lefebvre, Henri. Qué es la dialéctica, Ed. La Pléyade, Bs. Aires, 1975.

Martínez Verdugo, Arnoldo y otros. Historia del comunismo en México, Grijalbo, México, 1985.

Marx, Carlos. Economía política y filosofía, Ed. América, Trad. A.G. Rühle y J. Harari, México, s/f.

______, "Manuscritos económico-filosóficos de 1844", en Carlos Marx/Federico Engels,

Escritos económicos varios, Grijalbo, Trad. Wenceslao Roces, México, 1966, 1ª edición 1962.

______, Karl. "Manuscritos económico-filosóficos", en Erich Fromm, Marx y su concepto del hombre, F.C.E., Trad. Julieta Campos, México, 1990, 1ª edición 1962.

Meyer, Jean. La Cristiada, (3 Vols.), Ed. S.XXI, México, 1973.

Molina, Daniel. La caravana del hambre, El Caballito, México, 1978.

Peláez, R. Gerardo. El Sindicalismo Magisterial. 1935-1943, SNTE, México, 1994.

Pohle, Fritz. Das Mexikanische Exil, J.B. Metzler, Stuttgart, 1985.

Revueltas, José. El cuadrante de la soledad, Obras Completas (en lo sucesivo OC), 12, al cuidado de Andrea Revueltas y Philippe Cheron, Ed. Era, México, 1984.

______, Visión del Paricutín, OC, 2, México, 1986.

______, Dialéctica de la conciencia, OC, 20, México, 1986.

______, Los errores, OC, 6, México, 1987.

______, Las evocaciones requeridas I, OC, 25, México, 1987.

______, Las evocaciones requeridas II, OC, 26, México, 1987.

______, México: una democracia bárbara, OC, 16, México, 1988.

______, Dios en la tierra, OC, 8, México, 1990.

______, El luto humano, OC, 2, México, 1990.

______, Los días terrenales, Edición Crítica, Evodio Escalante (coord.), CONACULTA-UNESCO, Col. Archivos, vol. 15, México, 1992.

Revueltas, Rosaura. Los Revueltas, Ed. Grijalbo, México, 1979.

Rivera Ochoa, María Clotilde. Estudio de la revista Freies Deutschland, órgano de difusión del movimiento "Alemania Libre" en México, 1941-1946, Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas A.C./ Interkulturelles Forschungsinstitut Mexiko-Deutschland. México, 1987.

Rühle, Otto. El alma del niño proletario, Hispánicas, México, 1987.

Trotsky, León. El pensamiento vivo de Karl Marx, Ed. Losada, B.Aires, 1940.

Villegas, Abelardo. El pensamiento mexicano en el siglo XX, F.C.E., México, 1993.

von Hanffstengel, Renata, Cecilia Tercero. México, el exilio bien temperado, Coedición: Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, A.C.; Instituto Goethe México, A.C.; Secretaría de Cultura, Gobierno del estado de Puebla; UNAM, México, 1995.

Westheim, Paul. La calavera, F.C.E., México, 1992.

 

2. REVISTAS.

Alba, Víctor. "Los amigos de los comunistas: algunos ejemplos curiosos", en Problemas del comunismo, núm. 1, enero-febrero, 1961, The Editors, Problems of Communism, United States Information Agency, Washington, D.C., pp. 21-28.

Beck, Barbara. "Paul Westheim en México: ¿Del exilio a una segunda patria?, en La Jornada Semanal, núm. 263, 1994, pp.33-38.

Freies Deutschland,  México, D.F., 1941-1946.

Gall, Olivia. "Clave a tiempo", en El Buscón, núm. 13, 1984, pp. 162-176.

García Treviño, Rodrigo. "Un mexicano perdido en Rusia", en Nexos, núm. 156, 1990, pp. 14-19.

Melgar Bao, Ricardo. "Arqueología de un fantasma: entre la IC y al Cominform", en Memoria, núm. 56, 1993, pp.5-12.

PACHECO, Cristina. "Gabriel Figueroa devela el misterio de B.Traven", en La Jornada Semanal, núm. 259, 1994, pp. 19-25.

RABY, David L. "La educación socialista en México", en Cuadernos Políticos, núm. 29, México, 1981, pp. 75-82.

______, "Ideología y construcción del Estado: la función política de la educación rural en México, 1921-1935", en Revista Mexicana de Sociología, 2, 1989, IISUNAM, pp. 305-320.

Revueltas, José. "Significación de la reciente huelga eléctrica", en Futuro, núm. 34, diciembre 1938, pp. 41-43.

______, "Una aclaración", en Nexos, núm. 183, 1993, pp. 56-57.

WALLERSTEIN, Immanuel. "El marxismo después de la caída del comunismo", en La Jornada Semanal, núm. 294, 1995, pp. 20-25.

 

3. FOLLETOS.

BACH, Federico. Doctrina cooperativista, Secretaría de Educación Publica, 1935.

HOERNLE, Edwin. Educación y lucha de clases, Col. Cuadernos de Educación Socialista, Ediciones de la Escuela Secundaria 13, México, 1937.

UNIVERSIDAD OBRERA DE PARÍS. Principios elementales del marxismo, Ed. LEAR, México, D.F., s/f.

 

4. PERIÓDICOS.

HUFFSCHMID, Anne. "La libertad fue mi primera impresión sensual de México: Mariana Frenk", en La Jornada, 23 de abril, 1993, p.27.

______, "Analizaron el exilio alemán en México y América Latina", en La Jornada, 7 de noviembre, 1993, p. 28.

______, "Concluyó simposio sobre la inmigración de germanoparlantes", en La Jornada, 13 de noviembre, 1993, p. 28.

______, "Es necesario desarrollar una nueva izquierda crítica: Janka", en La Jornada, 21 de noviembre, 1993, p.33.

KURNITZKY, Horst. "Huida, emigración y exilio", en El Nacional, "Dominical", No. 186, 12 de diciembre, 1993, pp. 14-15.

RODRÍGUEZ, Napoleón. " Traven: el general Tierra y Libertad", en La Jornada, 30 de marzo, 1994, p.30.

"Albergue de los muertos", en El Día, 28 de agosto, 1989, p. 21.

"Walter Reuter, fotografo notable de los indígenas…", en La Jornada, 14 de abril, 1993, p.32.

 

5. TELEVISIÓN.

MEYER, Lorenzo. Conductor del Programa La Hora "H", Canal 11. Presentó, Documental "Walter Reuter y el exilio alemán", 25 de junio y 2 de julio,  21-22 Hrs., 1995.


6. CONVERSACIONES-ENTREVISTAS (FEbrero 1994 -julio 1995):

Mariana Frenk-Westheim.

Eugenia Revueltas.

Guillermo Rousset Banda.

Renata von Hanffstengel.

Jorge Fuentes Morúa. Profesor-Investigador del Departamento de Sociología, UAM-Iztapalapa. Ha impartido materias de contenido político, jurídico, histórico y filosófico. Ha realizado investigaciones sobre cuestiones agrarias, jurídico-laborales, urbano-regionales y sobre la frontera norte. Escritor y coautor de ocho libros y ha publicado múltiples artículos en revistas y libros especializados. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

 


* Profesor-Investigador, Departamento de Sociología, UAM-Iztapalapa.

[1] Rogelio Vizcaíno, "Conversación con José Revueltas", en Arturo Anguiano y otros, Cárdenas y la izquierda mexicana, Ed. Juan Pablos, México, 1975, p.194. (subrayado en el original).

[2] José Emilio Pacheco, Prólogo a José Revueltas (en lo sucesivo JR), Las evocaciones requeridas I, Obras Completas (en lo sucesivo OC), 25, Ed. Era, México, 1987, p. 11.

[3] Revueltas en tanto escribía "Apuntes para un ensayo sobre la dialéctica de la conciencia", desarrolló notas y borradores a partir de sus lecturas filosóficas. Así, en Lecumberri reverdeció su espíritu filosófico a la sombra de la lectura de Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Esto explica la redacción de "Los 'manuscritos de 1844' (cotejo de traducciones)". Es relevante la afirmación contenida en este texto: "En español. (¿1933-35?) Bajo el nombre de Economía política y filosofía, cit., trad. de Otto Rühle y Héctor Harari"; Andrea Revueltas y Philippe Cheron -editores de las OC- anotan la afirmación de Revueltas introduciendo precisiones necesarias. JR, Dialéctica de la conciencia, OC, 20, México, 1986, pp. 15, 99, 100, 241. El propósito de este trabajo es avanzar en el conocimiento de las condiciones que propiciaron dicha  traducción en los años treinta, al considerarla muy significativa.

[4] Esto es comprobable rastreando las referencias a Carlos Marx, Economía política y filosofía en sus escritos, evidentemente esto implica una amplia descripción para mostrar la impronta de dicha obra.

[5] Wallerstein escribió para realzar la significación del concepto de Enajenación: "Este concepto es menos conocido porque Marx mismo lo utiliza con menos frecuencia. A tal punto que algunos, atribuyéndolo únicamente al "joven Marx", tienden a abandonarlo. Sin embargo, esto no deja de ser perjudicial porque, a mi juicio, es un concepto esencial del pensamiento marxiano. Considerando que representa el mal supremo de la civilización capitalista, Marx considera el final de la enajenación como la realización más alta de la sociedad comunista. Porque, según él, la enajenación es la enfermedad que -en su encarnación principal: la propiedad- destruye la integridad el ser humano. Luchar contra la enajenación es luchar para restituir al hombre toda su dignidad…". Immanuel Wallerstein, "El marxismo después de la caída del comunismo", en La Jornada Semanal, núm. 294, 29 de enero de 1995, p. 29.

[6] JR, México: una democracia bárbara, OC, 16, México, 1988.

[7] Anne Huffschmid, "La libertad fue mi primera impresión sensual de México: Mariana Frenk", en La Jornada, 23 de Abril, 1993, p.27; A. Huffschmid, "Analizaron el exilio alemán en México y América Latina", La Jornada, 7, Noviembre, 1993, p.28; A.Huffschmid, "Concluyó simposio sobre la inmigración de germanoparlantes", La Jornada, 13 Noviembre, 1993, p. 28. A. Huffschmid, "Es necesario desarrollar una nueva izquierda crítica: Janka", La Jornada, 21 Noviembre, 1993, p.33.

[8] Renata von Hanffstengel, Coordinadora del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas A.C. y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, permitió amablemente conversación prolongada en su casa. Gracias a su disposición fue posible conocer la colección de la Revista Freies Deutschland, editada en México, 1941-46; también permitió consultar los trabajos de historiadores alemanes que han investigado esta temática. La sesión prolongada se llevó a cabo el 3 de Febrero de 1994. Mariana Frenk-Westheim posteriormente, 10 de Febrero de 1994, concedió larga entrevista; aquí sólo se mencionan algunos de los tópicos que  fueron analizados en dicha conversación.

[9] Desde por lo menos 1989, el Instituto de Investigaciones Interculturales Gemano-Mexicanas A.C. ha dedicado distintas actividades destinadas al estudio y difusión de la historia de los exiliados germanoparlantes antifascistas; en Agosto de 1989 se organizó la exposición "Albergue de los muertos", El Día, 28 Agosto, 1989, p. 21. Renata von Hanffstengel organizó el Simposio Internacional: "Los exiliados e inmigrantes germanoparlantes en México y Latinoamérica. Su presencia en la Cultura y las Artes (Siglo XX)", 8-15 Noviembre, 1993, México. Además de las noticias ofrecidas por Huffschmid, Horst Kurnitzky publicó: "Huida, emigración y exilio", en El Nacional, "Dominical" No.186, 12 Diciembre, 1993, pp.14-15. En octubre de 1995, Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero, publicaron: México, el exilio bien temperado, coedición: Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas A.C; Instituto Goethe México A.C.; Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla; UNAM, 376 págs.

[10] María Clotilde Rivera Ochoa, Estudios de la Revista Freies Deutschland, Organo de Difusión del Movimiento "Alemania Libre" en México, 1941-1946, Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, A.C., México, 1987.

[11] JR, Las evocaciones requeridas II, OC, 26,  1987, pp. 21-24, 37, 45, 61.

[12] Ibíd.,  pp. 34-37.

[13] Rosaura Revueltas, Los Revueltas, Ed. Grijalbo, México, 1979, pp.197-327.

[14] Conversación con Eugenia Revueltas, 15 y 17 de Marzo de 1994, C.U., UNAM

[15] Ricardo Melgar Bao, "Arqueología de un fantasma: entre la IC y la Cominform", en Memoria, Núm 56, Julio 1993, pp. 5-12.

[16] Paul Westheim, La Calavera, F.C.E., México, 1992. Emigrados alemanes expresaron claramente la atracción por el mundo indígena, particularmente por Chiapas. Es el caso, entre otros, de Bruno Traven; cfr. Napoleón Rodríguez, "Traven: el general Tierra y Libertad", en La Jornada, 30 de marzo, 1994, p.30. Cristina Pacheco, "Gabriel Figueroa devela el misterio de B.Traven", en La Jornada Semanal. núm. 259, 29 mayo, 1994,pp.19-25. Walter Reuter, fotógrafo notable de los indígenas, también forma parte del exilio alemán, recientemente su obra ha sido revalorada; cfr. La Jornada, 14 Abril, 1993, p. 35. Lorenzo Meyer presentó un documental sobre la obra de Reuter, "Hora H", canal 11, 21 hrs., 25 Junio y 2 Julio, 1995.

[17] Cfr. Fritz Pohle, Das Mexikanische Exil, J.B.Metzler, Stuttgart, 1985; Wolfgang Kiessling, Brücken Nach, Mexiko, Dietz Verlag, Berlin, 1989. Agradezco a Renata von Hanffstengel haber puesto a mi alcance estos libros, 3 de febrero, 1994.

[18] Federico Bach, Doctrina Cooperativista, Secretaría de Educación Pública, 17 Enero, 1935, (versión taquigráfica). Sobre Bach, cfr. Arnoldo Martínez Verdugo, Historia del comunismo en México, Grijalbo, 1985, p.125.

[19] Nicolás Larin, La rebelión de los cristeros, Ed. Era, México, 1968. Jean Meyer, La Cristiada, (3 Vols.), S.XXI Ed., México, 1973.

[20] Autores Varios, Clausewitz en el pensamiento marxista, PyP, Núm.75, México, 1979.

[21] Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno, Juan Pablos Ed., México, 1975; Christine Buci-Glucksmann, Gramsci y el Estado. (Hacia una teoría materialista de la filosofía), Ed. S.XXI, México, 1978.

[22] Abelardo Villegas, El pensamiento mexicano en el siglo XX, FCE, México, 1993, p.118.

[23] Ibíd.,  Cap.V, pp.109-131.

[24] Gerardo Peláez R., El sindicalismo magisterial, 1935-1943, SNTE, México, 1994, p. 199. También véase David L.Raby, "La educación socialista en México", en Cuadernos políticos, Núm. 29, México, 1981; "Ideología y construcción del Estado: la función política de la educación rural en México, 1921-1935", en Revista Mexicana de sociología, núm. 2/89, abril-junio 1989, IISUNAM, pp. 305-320.

[25] G. Peláez R., Op. cit., p.140. Puede observarse la participación de exiliados españoles tan notables como Joaquín Xiaru.

[26] Ibíd.,  pp. 101-102.

[27] JR, El luto humano, O.C. 2, 1990, p. 169; asimismo sobre la cuestión cristera, véase pp. 29, 30,31, 76, 77, 78, 168, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177.

[28] JR, Dios en la tierra, O.C. 8, 1990, p.16.

[29] Ibíd. Apéndice bibliográfico, p.173.

[30] María Clotilde Rivera, ya cit., p.13.

[31] Otto Rühle, El alma del niño proletario, Hispánicas, México, 1987. Constituye un escrito precursor en tanto se ocupa del estudio de la subjetividad infantil diferenciada por su condición social. Alejandro Gálvez escribió el Prefacio a esta edición. Este trabajo expone aspectos relevantes de la vida de Rülhe.

[32] Edwin Hoernle, Educación y lucha de clases, Col. Cuadernos de Educación Socialista, Ediciones de la Escuela Secundaria 13, México, 1937.

[33] Ibid., Jesús Mastache R. y Amelia Vázquez Gómez, Presentación, p.18.

[34] Loc. cit.

[35] Para esta Asociación, véase G. Peláez, Op. cit., p.162

[36] La Verdadera Cultura Alemana, Ed. Liga Pro-Cultura Alemana en México, México, 1938. La fecha de esta edición (1938) demuestra cómo antes de la llegada (1941) de los exiliados germanoparlantes, agrupados en Alemania Libre, ya existían asociaciones alemanas antifascistas. Así, al menos desde 1938, Esperanza López Mateos estuvo vinculada a las fuerzas de izquierda, posteriormente se relacionó con el enigmático Bruno Traven; asimismo participó en la lucha de los mineros de Monclova, asunto sobre el que escribió  J. Revueltas: "Marcha de hambre sobre el desierto y la nieve", en Visión del Paricutín, OC, 24, 1986, pp.142-158. Sobre la participación de Esperanza López Mateos, véase Daniel Molina, La Caravana del hambre, El Caballito, México, 1978, p. 49. Sobre su relación con Traven véase  Cristina  Pacheco, Op. cit.,  supra.  nota 16.

[37] La verdadera Cultura…, ya cit., pp.5-7.

[38] M. Clotilde Rivera, ya cit., p.6.

[39] A. Hunffschmid, entrevista, 23 Abril, 1993, ya cit.

[40] Ibid., p.28.

[41] Véase Barbara Beck, "Paul Westheim en México: ¿Del exilio a una segunda patria?, en  La Jornada Semanal, Núm. 263, 26 Junio, 1994, pp. 33-38.

[42] Ibíd. El trabajo de Beck permite observar cómo en relación con los círculos comunistas Mariana Frenk mantuvo relaciones más distantes que Paul Westheim.

[43] JR, Los errores, OC, 6, 1987; pp.139-154; "Israel", en El cuadrante de la soledad, O.C., 21, 1984,  pp. 25-65.

[44] Olivia Gall, explica la participación de Otto Rühle en la Comisión Dewey. En su libro establece  1943 como año del fallecimiento de Rühle. Cfr. Olivia Gall, Trotsky en México, Era, México, 1991, p. 93 y 366, Nota 15.

[45] En la obra de Domingo P. de Toledo: México en la Obra de Marx y Engels, Fondo de Cultura Económica, México 1939, Alicia Rühle-Gerstel fue responsable de seleccionar las cartas que fueron incluidas en esta publicación.

[46] Guillermo Rousset Banda, me explicó las razones que hicieron caer en el olvido la traducción de los escritos juveniles de Marx efectuada en México por Rühle-Gerstel, Harari y García Treviño: a) fue un tiraje reducido; b) la estructura de la exposición tenía incoherencias; c) las traducciones posteriores, Wenceslao Roces y Campos-Bottomore-Fromm, rápidamente ganaron los espacios intelectuales, Marzo-Abril 1994. Cfr. Carlos Marx, "Manuscritos económico-filosóficos de 1844", en Carlos Marx/Federico Engels. Escritos económicos varios, Traducción de Wenceslao Roces, Grijalbo, México,1ª edición 1962; Karl Marx, "Manuscritos económico-filosóficos", en Erich Fromm, Marx y su concepto del hombre, Traducción de Julieta Campos, FCE, México, 1990.  Barry Carr en investigación reciente explica la cercanía que tuvo Rousset con Revueltas. Barry Carr, Marxism and comunism in twentieth century. México, University of Nebraska, Press, Lincoln &London, 1992, p. 249.

[47] Stephen  Kalmar, Kein Gedicht für Trotzki, Verlag  Neue Kritik, Frankfurt, 1979.

[48] JR, Dialéctica de la conciencia, ya cit., p.241.

[49] León Trotsky, El pensamiento vivo de Karl Marx, Ed. Losada, B.Aires, 1940, p.9.

[50] Revueltas expresó interés por el joven Marx desde 1936: Las evocaciones…I, ya cit., p. 111. Años después confirmó este interés, cfr. Las evocaciones…II, ya cit., pp. 206, 228, 229 y 244; también, véase supra. notas 3 y 4. Almeyda escribió:"…Muy pronto aparecieron en Chile, publicados por la editorial América de México, los Manuscritos económico-filosóficos de Marx, que recién habían sido descubiertos en Europa y que revolucionaron el ambiente intelectual de avanzada, sentando las bases de una verdadera antropología marxista en la que se articulaban armónicamente sus puntos de vista filosóficos con sus concepciones económicas. Allí están las bases de la famosa teoría de la alienación y los fundamentos del humanismo marxista. Su influencia en mí fue enorme y decisiva". Clodomiro Almeyda M., Reencuentro con mi vida, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1988, pp. 41-43.

[51] Fue posible acceder a una fotocopia integra de la edición Carlos Marx, Economía política y filosofía; esta copia se hizo del volumen que perteneció a José Revueltas. Esta circunstancia añadió una cualidad: conocer las anotaciones, llamadas de atención y subrayados que hizo Revueltas en su libro. De acuerdo con la distancia exigida por la investigación, fue cotejada la letra de las anotaciones y reflexiones revueltianas con la reproducción de manuscritos incluidos en el Dossier elaborado por Evodio Escalante. En efecto, dicho apéndice contiene imágenes de los escritos iniciales del duranguense, por ello, sin recurrir a grafólogo experto es factible aceptar mediante la comparación  de la letra contenida en este Dossier con las anotaciones aparecidas en las páginas de la multicitada edición. Tal cotejo permite confirmar que se pudo acceder a una fotocopia de la inasible edición, cuyo original perteneció a Revueltas y fue anotado por él. Para el Dossier véase: JR, Los días terrenales. Edición Crítica, Evodio Escalante (Coord.), CONACULTA- UNESCO, Col. Archivos, V.15, México, 1992, Dossier, Primeros esbozos manuscritos, pp. 325-332. La revista Futuro, anunció: "Economía política y filosofía a la venta desde el 10 de Diciembre de 1938. 2 pesos ejemplar. Editorial América". Cfr. Futuro, núm. 34, Diciembre, 1938. En el índice de este número aparece: "José Revueltas: significación de la reciente huelga eléctrica", pp. 41-43.Esto demuestra cómo el escritor desde entonces conoció la traducción pionera.

[52] Los escritos de Engels circularon en México en francés, aún aquellos voluminosos, por ejemplo: "Oeuvres completes de Fr. Engels. La Situation des classes laborieuses dans Angleterre. Traduit Par Brake et P.J. Berthaud, París, Alfred Costes, Editeur, 1933". La editorial Alfred Costes tuvo importancia, pues durante los años veinte y treinta esta impresora parisina difundió activamente las obras de Marx-Engels y otros teóricos socialistas. Asimismo traductores mexicanos o establecidos en México, como Armen Ohanian y Eva Rodríguez Cabo, virtieron del francés las publicaciones de la Universidad Obrera de París, es el caso de Principios elementales del marxismo, editado por LEAR, México, D.F., s/f.

[53] Carlos Marx, Economía política y filosofía, ya cit., " nota del editor", p.9.

[54] En el directorio telefónico de la ciudad de México, figuran los nombres de varias personas cuyo apellido es Harari; no fue posible establecer comunicación con alguna de ellas. Cfr. Directorio Telefónico, Cd. de México,1994, p.818.

[55] Domingo P. de Toledo y J., México en la obra de Marx y Engels, Ed. FCE, México, 1939. Los editores anotaron: "La recopilación de los textos de Marx y Engels que aparecen en el presente trabajo -así como su traducción  castellana, en caso pertinente, y las notas preliminares que los comentan- la ha hecho Domingo P. de Toledo y J. La selección de las cartas fue realizada por Alicia Gerstel Rühle y su traducción del francés (Correspondance de Marx-Engels, edición Costes, París 1931-34, 9 vols.) por María Teresa de Márquez. La autenticidad de los otros textos se indica en el curso mismo del trabajo". Mediante esta nota editorial es factible corroborar la afirmación de Mariana Frenk-Westheim, quien explicó el conocimiento que tuvo Alicia Rühle-Gerstel del francés. Además la nota revela el contacto de esta traductora con las versiones de Marx en francés, las de la editorial Alfred Costes.

[56] Debo expresar una vez más mi agradecimiento a Mariana Frenk-Westheim por sus atenciones. En ocasiones no fue posible la entrevista personal; no obstante accedió a conversaciones telefónicas prolongadas, tal fue el caso de las concedidas los días 21 de Abril y 3 de mayo de 1995. A pesar de su avanzada edad, la Sra. Frenk-Westheim conserva una memoria privilegiada; sus juicios brillantes y vigorosos orientaron aspectos importantes de esta investigación.

[57] Escribió Revueltas  su respuesta al artículo injurioso de RGT: "¿A qué van a Rusia los estudiantes?", publicado en la página editorial de Excelsior. En su escrito Revueltas se deslinda de cualquier responsabilidad o complicidad en el caso Evelio Vadillo, notable militante comunista mexicano, desaparecido y/o encarcelado o/y comisionado en misiones peligrosas y clandestinas en la Unión Soviética, durante largos años. Revueltas ciertamente tuvo relación con el joven comunista Vadillo, durante los años treinta, de la misma manera que otros militantes lo conocieron. Cfr. Las evocaciones…II, ya cit., pp.147-150; Las evocaciones…I, ya cit., pp.40 y 318. El enigmático Vadillo compartió, a fines de los años veinte e inició de los treinta, la represión carcelaria con militantes tan destacados como Benita Galeana y David Alfaro Siqueiros. Cfr. Benita Galeana, Benita, Ed. Extemporáneos, tercera edición, 1974, pp.162-163. David Alfaro Siqueiros, Me llamaban el coronelazo, (Memorias). Ed. Grijalbo, México, 1977, pp. 281-282. RGT el 13 de Octubre de 1938 dictó la conferencia: "Los problemas de la lucha por la paz", en la Escuela de Economía, invitado por la Sociedad de Estudiantes Marxistas de la Escuela Nacional de Economía. Inmediatamente la misma Sociedad editó un libro: El Pacto de Munich y la Tercera Internacional. (Una conferencia y Cuatro Artículos), Ed. de la Sociedad de estudiantes Marxistas de la Escuela Nacional de Economía, México, 1938. Antes de la publicación de este libro, dicha conferencia ya había suscitado la polémica, así La Voz de México, periódico del PCM, de fecha 14 de Octubre de 1938 y 15 de Octubre del mismo año, refutó las aseveraciones del profesor de la Escuela nacional de Economía y de la Universidad Obrera. El periódico comunista lo acusó de trotskista, pues sin lugar a dudas el librero activo repitió planteamientos de cuño trotskista. No obstante, como La Voz de México reconoció, el profesor michoacano hizo críticas severas a los trotskistas y a la IV Internacional;  de este modo aparece el profesor de la Universidad Obrera como cardenista-marxista, ni trotskista ni comunista; eso sí, enjuicio severamente a la URSS, a la Internacional Comunista y a los Partidos Comunistas; con el tiempo y nuevas relaciones, García Treviño profundizó "su inescrupulosa conciencia enferma por la fobia anticomunista" -como escribió Revueltas-  al publicar "La injerencia rusa en México y en Sudamérica", Ed. América, México, 1959. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que esta editorial siguió publicando dos décadas después de la aparición de Carlos Marx, Economía política y filosofía.

[58] RGT en la conferencia "Los problemas de la lucha por la paz" y en sus artículos: "El Frente Popular en Francia y en México", revista Puño de Hierro (10 de Febrero, 1938); "Causas de las guerras modernas", El Popular (29 de Septiembre, 1938); "El imperialismo y la guerra", El Popular (30 de Septiembre, 1938), mostró una posición antirusa. (Textos periodísticos referidos, cfr. El Pacto…) Nótese que por lo menos desde 1938 hasta la publicación, La injerencia rusa en México y Sudamérica (1959), casi siempre prefirió usar la designación "rusa y ruso" y no soviético. Como se sabe esto tiene significación política. No obstante quien fue profesor de la UOM escribió: "La Tercera Internacional tiene su pasado glorioso, que debe ser recogido íntegro por la revolución. En una época salvó la herencia teórica del socialismo y modeló esa formidable realización que se llama Revolución Soviética. Por su glorioso pasado, entre sus miembros de la fila está la flor y nata de los obreros revolucionarios. Suceda lo que suceda, con estos elementos cuenta la revolución. Más aún, ellos serán los que en compañía de los dirigentes y trabajadores avanzados de todas las tendencias y banderías sindicales y políticas salvarán al mundo del caos y edificarán el socialismo.

Sobre la Cuarta Internacional, poco hay que decir. Cuando se conoce o se ha sentido en la propia carne el veneno de calumnias como las que se han narrado, no se puede creer todo lo que dicen los autores de ellas. Sin embargo, la breve actividad que el grupo de la Cuarta Internacional ha desarrollado en nuestro país, ha sido objetivamente contrarevolucionaria. En la lucha contra el alza de los precios, este grupo preconizó la acción desorganizada. Si sus prédicas hubieran sido acogidas por las masas se hubieran obtenido resultados definidamente contrarevolucionarios. En la cuestión del petróleo sucedió algo semejante, que yo he criticado con franca crudeza en la Revista Futuro [Nota: R.García Treviño, La expropiación del petróleo a la luz del marxismo. En la revista Futuro, mayo de 1938. (En el número 18 del periódico IV Internacional , órgano de la Liga Comunista Internacional, se contestó textualmente al citado artículo calificando al autor de "filisteo… que toca a las puertas de Stalin"…"pretendido magister del marxismo" y diciendo que "los títulos de contrarevolucionaria y derrotista que Treviño aplica a nuestra línea son una repetición de las calumnias stalinianas…"] Ultimamente en la Revista llamada "Clave" se han cometido serios errores de factura extremista y por ende contrarrevolucionaria. Entre ellos se destaca la identificación del papel histórico que juegan todos los gobiernos de América Latina, desde el de Cárdenas hasta el de Benavides [Nota: EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA, Proyecto para una tesis sobre América-Latina. En la revista CLAVE, Núm.1, Oct. 1º. de 1938, Pág. 49]. La línea de la Cuarta Internacional en México es semejante, en una palabra, al extremismo infantil y contrarrevolucionario, contrarrevolucionario por infantil, que caracterizó a los jefes del Partido Comunista de México hace años. Y este extremismo no se aplica a las cosas de México únicamente, sino también y sobre todo a las de la Unión Soviética". Véase, El Pacto de Munich…, ya cit., pp. 34-35. Aquí excepcionalmente RGT usó la designación Unión Soviética al criticar a los trotskistas. En relación al uso de las denominaciones Rusia/Unión Soviética, es cierto que durante las décadas de los años veinte y treinta fue frecuente que los mismos periódicos comunistas emplearan el vocablo "Rusia".  Después durante la "guerra fría" la designación "Rusia" en vez de Unión Soviética estuvo cargada de contenido. ¿Pudo hacer crítica más filosa para los trotskistas que la consistente en calificarlos de comunistas anticuados? La solución para García Treviño en 1938 consistía en volver a las fuentes originales, Marx y Lenin, en pos de la construcción del Partido Mundial del proletariado y en apoyo al cardenismo y a la Revolución Mexicana. Aún en el mar de contradicciones que caracterizan los textos de RGT, no olvidó usar como epígrafe del Prólogo un pasaje de Engels, tres años después del discurso de Manuilski: "Engels en la lucha por el marxismo revolucionario" (1935), en el VII Congreso de la IC. Por cierto todo se puede decir menos que RGT estuvo desinformado, sorprende la rapidez con que recibió y leyó L'Humanite y otras publicaciones parisinas empleadas para sus análisis.

[59] Cfr. Víctor Alba, "Los amigos de los comunistas: algunos ejemplos curiosos", en Problemas del Comunismo, Núm.1, Enero-Febrero, 1961, The Editors, Problems of Communism, United States Information Agency, E.E.U.U. de A., pp.21-28

[60] En el número 143 de la revista Nexos fue publicado un fragmento de Los muros de la utopía, que Alvaro Ruíz Abreu escribió sobre José Revueltas, "El apostolado de José Revueltas", este fragmento expone aspectos de la relación de Revueltas con Evelio Vadillo. Posteriormente H.Aguilar Camín, director de la revista, "escribió un relato ficticio, bajo la forma de testimonio, sobre José Revueltas y Vadillo, titulado 'El camarada Vadillo'", publicado en Nexos 147. Después esta revista, en el núm.149, presentó la experiencia del abogado Adolfo Zamora en el caso Vadillo, quien según Nexos fue "compañero de Vadillo en la Universidad hacia los años 1932-1934"; pero olvidó agregar que el abogado Zamora es el hermano de Francisco. Olivia Gall explicó en su estudio Trotsky en México que Adolfo fue amigo cercano y colaborador de Bronstein, (pp. 45,74,250). El interés de esta revista le llevó a publicar un escrito de Rodrigo García Treviño redactado a raíz de la conferencia de prensa ofrecida por Vadillo a su regreso de la Unión Soviética, "Un mexicano perdido en Rusia"; "debió publicarse en algún periódico mexicano, en Noviembre de 1955, pero la Hoover Institution lo tiene mecanografiado". No hay duda de que RGT fue escritor incansable. Véase, Rodrigo García Treviño, "Un mexicano perdido en Rusia", en Nexos No. 156, pp.14-19. La lectura de este trabajo confirma la opinión que Revueltas tuvo sobre García Treviño.

[61] Cfr. datos biográficos sobre RGT, en O.Gall, Trotsky en México, ya cit., pp.86, 87, 88, 365, y Rodrigo García Treviño, El pacto…, ya cit.

[62] Henri Lefebvre, Qué es la dialéctica, Ed. La Pléyade, Bs. Aires, 1975, trad. Rodrigo García Treviño. Además de la dificultad que implica la traducción de un texto filosófico hegeliano, RGT fue traducir de reconocida editorial argentina; estos dos hechos  muestran su calificación.

[63] O.Gall, ya cit., pp.166, 175, 380.

[64] Cfr. O.Gall, "Clave a tiempo", en El buscón, Núm.13, 1984, pp. 162-176.

[65] O.Gall,  explica que RGT fue militante de la IV Internacional, sección mexicana en los años cuarenta, cfr. Trotsky en México, ya cit., p.365.

[66] Olivia Gall en otro escrito sostiene que RGT nunca militó en el trotskismo; asimismo explica que en las páginas de Clave, "Una contribución a la crítica centrista", Trotsky crítico a RGT acusándolo de no querer llevar hasta las últimas consecuencias las conclusiones de sus análisis políticos; sin embargo, la autora anotó cómo RGT mediante sus antiguas relaciones con el PCM pudo pasar información importante para Trotsky; cfr."Clave a tiempo", ya cit., p.174.

[67] JR, explica que RGT fue muy apreciado por el C.C. del  PCM, véase,  Las evocaciones…II, ya cit., p.148.