La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia[1]

Marcelo Summo [2]

Recibido: 04-09-2014 Aceptado: 15-10-2014

 

Los problemas de la génesis, formación y desarrollo del nacionalismo argentino y sus políticas de la historia despiertan indudablemente un gran interés. Los debates en torno a esas cuestiones se han mantenido a lo largo de nuestra historia contemporánea y reciente ofreciendo aportes interesantes desde las ciencias sociales, el ensayo y el campo periodístico; los cuales conviven con polémicas políticas aún no cerradas y de múltiples alcances.

El libro del historiador Michael Goebel, docente en la Freie Universität de Berlín especializado en historia argentina y latinoamericana, estudia las conexiones y modos de interacción entre las diversas corrientes del nacionalismo argentino y sus modos y matices de construcción de políticas de la historia desde mediados del siglo XIX hasta el año 2010. El autor parte del fundamento que concibe al conocimiento histórico como un campo decisivo en las luchas por el poder político. En ese sentido, considera que las diferentes interpretaciones del pasado pueden construirse, difundirse, apropiarse e instrumentarse para fines políticos. Con la idea de “política de la historia” Goebel se refiere a las formas que adquiere la escritura y la utilización del pasado para modificar o mantener en el presente el sistema de distribución del poder político en una sociedad. Por ello, analiza las ideologías, narrativas, mitos y símbolos que constituyen la materia prima a partir de la cual los nacionalismos argentinos interpretaron e interpretan la identidad del país y los rasgos fundamentales de su estado-nación.

El trabajo se encuentra estructurado en cinco capítulos a lo largo de los cuales se estudian los problemas en cuestión en el marco de las diferentes coyunturas que atravesaron la historia argentina. En esa línea, se empieza por abordar el análisis de las dos matrices principales de la historiografía nacional: el mitrismo y el revisionismo, para luego desbrozar las articulaciones entre nacionalismos y políticas de la historia durante los años peronistas y el período de proscripción a esa fuerza política y social. Más adelante, Goebel explora el momento de apogeo del revisionismo entre los años 1966 y 1976 y analiza su proceso de desplazamiento, decadencia y resurgimiento a partir del fin de la última dictadura hasta el advenimiento del kirchnerismo.


A lo largo del trabajo el autor propone tres argumentos centrales. El primero es que, desde una comparación global, en la Argentina estuvieron fuertemente internalizadas las divisiones entre quienes pertenecían y quienes no a la nación. El segundo propone que tales divisiones se asentaron en un biculturalismo que dio origen a una determinada matriz interpretativa de la identidad nacional la cual no implica per se una clara separación y enfrentamiento entre dos tradiciones político-culturales, la “liberal” y la “nacionalista”. En ese sentido, el tercero sostiene que el nacionalismo argentino debe ser interpretado como una interacción continua y permanente entre formas cívicas y étnico-culturales de definir la comunidad. Para Goebel, son precisamente esas diversas interpretaciones tanto opuestas como complementarias del concepto de lo nacional, lo que explica la vigencia y atracción perdurable de los discursos nacionalistas en el país. Por ello, para él, el estudio del nacionalismo no debe reducirse al mero análisis de los “movimientos nacionales”, como exigen ciertos autores tales como Miroslav Hroch, sino que, por el contrario, tal como se desprende del análisis del caso argentino, debe plantearse como la exploración de un terreno en dónde conviven, compite  n y negocian, no sin conflictos, voces y visiones muy distintas de la nación.

Para el autor, las especificidades del nacionalismo argentino, fundamentalmente su biculturalismo, operaron como una de las principales causas de conflictividad en el país a lo largo de su historia, más allá de los diferentes contextos y coyunturas en las que intervinieron los principales intelectuales, líderes y promotores de esa corriente de pensamiento y acción política.

Finalmente, cabe señalar que la investigación cuenta con un importante trabajo de relevamiento y análisis de fuentes de distinto tipo que van desde los documentos de archivo hasta las entrevistas personales, pasando por las publicaciones periódicas o eventuales de las agrupaciones nacionalistas de distinta impronta y los escritos e intervenciones públicas de sus principales ideólogos y referentes. Por todo lo señalado, el libro de Goebel merece ser conocido y ponderado.



Notas:

[1] Michael Goebel. Buenos Aires: Prometeo, 2013, 328 págs.

[2] Marcelo Summo es candidato al Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.  Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como docente e investigador en ambas casas de estudio. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, capítulos de libros y dictado conferencias tanto en la Argentina como en el extranjero. Se especializa en historia intelectual y cultural del siglo XX. Ha compilado el libro “Trayectorias singulares, voces plurales. Intelectuales en Argentina, siglos XIX-XX” (Eduntref), actualmente en prensa. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cómo citar este artículo:

SUMMO, Marcelo, (2014) “La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 21, octubre-diciembre, 2014. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Martes, 19 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1049&catid=12