Reseña del libro: Los montoneros del barrio, de Javier Salcedo [1]

Marcelo Summo [2]

RECIBIDO: 23-05-2014 ACEPTADO: 09-06-2014

 

Las temáticas de la lucha revolucionaria y la violencia política en América Latina y la Argentina contemporánea despiertan indudablemente todavía un gran interés. Los debates y controversias en torno a esas cuestiones se han mantenido a lo largo de varias décadas ofreciendo aportes interesantes desde las ciencias sociales, el ensayo y el campo periodístico los cuales conviven con polémicas políticas de múltiples alcances aún no saldadas. Este libro se introduce en uno de los problemas que, en su momento, ocupó el centro de la escena política latinoamericana y nacional: el planteo de la lucha armada y la guerra de guerrillas como método y táctica de la lucha por la transformación social. Ligado a ello, dialoga también con los estudios que analizan el impacto que produjo el regreso de Perón de su exilio español tanto al interior del peronismo en general como de Montoneros en particular. En ese sentido el trabajo de Javier Salcedo merece ser conocido y ponderado.

Los Montoneros del barrio, un estudio de caso, posee el mérito de revelar que no es posible estudiar a Montoneros como un todo compacto y homogéneo sin tensiones y fisuras a su interior. En esa línea, muestra lo importante que resulta en el análisis el diferenciar la experiencia montonera por zonas de implantación, por grupos y organizaciones que la conformaron y por la posición del militante en la estructura organizacional. El trabajo de Salcedo se basa en una serie de entrevistas en profundidad realizadas por el autor a lo largo de varios años a los miembros de un grupo de militantes peronistas de la zona de Moreno del Gran Buenos Aires, el cual se sumó a Montoneros en 1971. En él, el autor analiza, entre otras cosas, la relación -conflictiva-  que ese colectivo mantuvo con la organización guerrillera, la cual devino en su separación de la misma a comienzos de 1974 cuando resultó visible que los proyectos y estrategias de Perón y Montoneros no coincidían. Al estudiar la composición social y la orientación política del grupo de Moreno, la investigación muestra que no fueron solo los jóvenes estudiantes o profesionales radicalizados provenientes de las clases medias los que adoptaron la estrategia de la lucha armada en el contexto de un país en dónde la mayoría de los sectores dirigentes ponderaban escasamente las prácticas democráticas. Asimismo, revela que existieron también peronistas adscriptos y tributarios a orígenes y tradiciones diferentes a los de la “juventud maravillosa” que se sintieron representados por Montoneros y, consecuentemente, se sumaron a su proyecto de transformación social. Esos mismos peronistas, básicamente de extracción obrera, entraron en tensión con la organización guerrillera cuando el proyecto de poder de la misma se mostró distinto al mero objetivo de combatir por la vuelta de Perón al gobierno lo cual, originalmente, los había acercado a la política montonera.


Al reconstruir las tensiones y conflictos que se dieron al interior de Montoneros de Moreno, Salcedo sostiene que la creciente orientación militarista, percibida en forma tenue y poco cuestionada al principio, operó como una de las principales causas que condujeron a la ruptura del grueso del grupo local con la conducción nacional de la organización. Por otra parte, plantea que la fusión de Montoneros con FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y la consecuente imposición al nivel zonal de las nuevas conducciones de ese origen contribuyeron a extremar los reclamos del grupo local –ya presentes desde la propia incorporación a la organización- de contar con una conducción de Moreno para Montoneros de Moreno. Según nuestro autor, los desencuentros cada vez más frecuentes entre la conducción Montonera y el Perón Presidente allanaron también el camino para que gran parte de la militancia montonera de Moreno rompiese con la organización y se volcase a las filas de la Juventud Peronista Lealtad básicamente con la idea de que la “vanguardia” no podía sustituir a las masas, las cuales para ellos se encontraban mayormente dentro del peronismo que no confrontaba con Perón.

Por último, cabe señalar que las páginas del libro, además de ofrecer una detallada reconstrucción histórica y política del debate peronista en general y montonero en particular, transitan por una serie de núcleos problemáticos tales como la violencia política y las estrategias y tácticas de construcción de poder popular que estimulan la controversia -de absoluta vigencia hoy- a la hora de pensar los años setentas y las políticas de memoria para nuestro país. Finalmente, debe destacarse que el trabajo viene acompañado de un apéndice documental que contiene documentos inéditos de la agrupación Montoneros de Moreno el cual enriquece, junto al relato y las elaboraciones del libro, las potencialidades de la discusión.



Notas:

[1] Caseros: EDUNTREF, 2011, 336 páginas

[2] Candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Historia (UNTreF). Licenciado y Profesor en Sociología (UBA). Actualmente se desempeña como docente e investigador en ambas casas de estudio. Se especializa en historia intelectual y cultural del siglo XX. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, capítulos de libros, y dictado conferencias tanto en la Argentina como en el extranjero. Compiló el libro Trayectorias singulares, voces pluralesIntelectuales en Argentina, siglos XIX-XX (Eduntref), actualmente en prensa. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cómo citar este artículo:

SUMMO, Marcelo, (2014) “Reseña del libro: Los montoneros del barrio, de Javier Salcedo”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 20, julio-septiembre, 2014. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 29 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=998&catid=12