Figuras e ideas

El exiliado boliviano Tristán Marof: tejiendo redes, identidades y claves de autoctonía política[1]

Gustavo Navarro o mejor dicho Tristán Marof, es la figura mayor de la emergente intelectualidad socialista boliviana de la segunda mitad del siglo XX. Su ideal americanista lo cribó en su juventud a través de sus viajes a Chile y Argentina así como a través de su residencia diplomática en Europa. Tras un apasionado retorno a su tierra en aras de un proyecto socialista radical, sufrió cárcel y destierro. En su condición de desterrado itinerante en Cuba, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay, resintió la tensión existente entre sus desarraigos y compromisos con sus pares de los países refugio que lo cobijaron temporalmente y sus nostalgias, pasiones y lealtades para con su pueblo y tierra natal.

José Almoina, intelectual republicano en el exilio: las revelaciones sobre el trujillismo en la palestra americana durante la guerra fría

Realizamos un breve acercamiento a la vida y obra del exiliado gallego José Almoina Mateos, cuyo tránsito por varios países de América Latina dejó importantes huellas.

La otra cara de la crisis en el Paraguay y sus perspectivas. Entrevista al Dr. Ricardo Pavetti

Entrevista al Dr. Ricardo Pavetti, miembro de número de la Academia Paraguaya de la Historia , profesor de la Universidad Nacional de Asunción, autor del libro La Integración nacional del Paraguay (1780-1850) y del ensayo La ocupación de Mato Grosso a través de fuentes paraguayas, entre otros trabajos.

Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto[1]

Este trabajo trata de explicar las limitaciones de la obra ensayística del escritor peruano y su definitiva orientación hacia el panfleto como una consecuencia de su adhesión al anarquismo. Se distinguen dos etapas en su producción con dos tipos de lectores diferentes y se valora cómo la obra en prosa se ajusta a los principales criterios definitorios del ensayo como género. Se destaca la influencia del modelo cultural francés y la proximidad histórica entre ensayo y panfleto, cuyo objetivo es influir rápidamente en los debates que agitan la sociedad.

Entre resquicios, márgenes y proximidades: notas y reflexiones sobre los 7 ensayos… de Mariátegui

Analizamos el proceso de producción y recepción continental de los 7 ensayos… de José Carlos Mariátegui, especialmente en los casos de Argentina y Uruguay. Más que realizar una lectura pormenorizada y crítica de cada capítulo del libro, nos interesa analizar más que las condiciones y las coordenadas del proceso de producción de los 7 ensayos…, así como de los aristas y condicionantes de su recepción continental.

General Morales Bermúdez: la huella de sus víctimas

Este artículo rescata la figura del dictador peruano Morales Bermúdez, a propósito de las pasadas y actuales denuncias de desapariciones forzadas en la Argentina y las redes de la represión en Sudamérica durante las décadas de 1970 y 1980.

Los manuscritos de Max Nettlau sobre el anarquismo en Centroamérica entre 1906-1932

Presentamos una traducción revisada y cotejada de los escritos del anarquista Max Nettlau referentes al movimiento anarquista centroamericano.

Eduardo Ruiz: Adiós a un latinoamericanista

El bolivarianismo de José Martí.
Un hito en la construcción del pensamiento revolucionario latinoamericano

Exploraremos el lugar que ocupa Bolívar en el imaginario político de José Martí, así como las huellas dejadas en la construcción del discurso político ideológico del fundador del Partido Revolucionario Cubano. Valorizaremos el vínculo entre estas dos personalidades, importantes para la historia no sólo de Cuba y Venezuela.

La maquinaria del horror entre la aspereza del desierto y el salvajismo del asfalto en Huesos en el desierto

En el México del siglo XXI, con la aparición de cadáveres de mujeres violadas, descuartizadas, con marcas en sus cuerpos, vestimentas diseminadas y, por otro lado, cuerpos decapitados o cabezas de hombres arrojadas a espacios públicos, con mensajes intimidatorios y el uso de los cuerpos de las víctimas que ilustran la enorme crueldad, todo ello se convierte en un leit motiv de un espectáculo macabro y, se nos afirma en los medios, obra y gracia del “crimen organizado”. No hay pesquisas, no existen culpables, la confusión se apoltrona en un ambiente desolado/desorganizado y la impunidad y el caos reinan en el país. Un literato detecta rastros y huellas de los criminales, alineados en el terrorismo estatal, y utiliza la narración y el método expositivo donde crónica y ensayo, narrativa y testimonio se entrelazan “como un modelo de argumentación ético y moral”. La “cultura” del crimen en México, compilada en El libro rojo del XIX y El Libro rojo II se actualiza y eleva el relato a una dimensión literaria cruel y excepcional.