Análisis del discurso ideológico en los planes de gobierno de los partidos políticos en las elecciones generales del Perú 2011

Analysis of the ideological speech in the plans of government of the political parties in the General Elections of Peru 2011

Análise do discurso ideológico planos de governo dos partidos políticos na eleição 2011 geral Peru

Paul Munguía Becerra[1]

RECIBIDO: 02-11-2016 APROBADO: 11-12-2016

 

Introducción

El Perú mantiene un sistema de partidos políticos en precariedad crónica, señalado por diversos estudios (Ames, Rojas, Grompone, Tanaka, Pease, Cotler, Tuesta, Rubio), resultado de una cultura y de una práctica democrática inestable, que atraviesa una adolescencia retardada –en la forma que la representó Luis Alberto Sánchez–, con bajos niveles de institucionalidad en sus sistemas político, jurídico y socioeconómico del Estado. La formalización del sistema de partidos es relativamente reciente frente a otros países de la región, si se considera que la Ley de Partidos Políticos, Ley N° 28094, se promulgó el 1 de noviembre de 2003.

La Ley N° 28711, “Ley que modifica la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos, para la Entrega y Publicación del Plan de Gobierno” –publicada el 18 de abril de 2006 y que entró en vigencia a partir del 28 de julio de aquel año para todos los procesos electorales–, exige que los partidos políticos, al momento de la inscripción de sus candidatos, entreguen su plan de gobierno al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para su publicación, este es un requisito imprescindible para cumplir el trámite de inscripción.

Los planes de gobierno poseen información relevante con respecto a los planteamientos ideológicos que permiten entender y medir el comportamiento de los partidos políticos en el Perú, que ha quedado expresado en las propuestas para la gobernabilidad y desarrollo del país, desde la perspectiva de diferentes tendencias ideológicas.  La interrogante principal que pretende absolver esta investigación es ¿Cómo se manifestaron las posturas ideológicas en los discursos de los planes de gobierno de los partidos políticos que concentraron el mayor porcentaje de votación en las elecciones generales del Perú 2011? De manera específica, se busca responder ¿Cómo se refleja la ideología del partido o agrupación política en el diagnóstico de la problemática y propuestas del modelo económico y gobernabilidad?

La hipótesis que se plantea es que la ideología de los partidos políticos influyó en la formulación de los planes de gobierno (diagnóstico y propuestas), de manera que: a) Los partidos que exponen una postura ideológica crítica al modelo económico y político del país van a elaborar un texto más estructurado con respecto a la problemática en los que basan su propuesta de cambios profundos, expresando su ideología en el discurso del plan de gobierno; b) Los partidos cuya ideología tienen mayor afinidad con la política económica del país, sus planes de gobiernos tenderán a tener un matiz ‘tecnócrata’ enfocado en precisar promesas de medidas, propuestas y obras.

 

Marco teórico

El giro lingüístico

El ser humano y su circunstancia vive anclado en el lenguaje, es aquello que sugiere el aforismo ‘El ser que puede ser comprendido es lenguaje’, sintetizado por Gadamer en Verdad y Método I, filósofo quien defiende el universalismo del lenguaje, instrumento necesario para la constitución del mundo como el ‘estar ahí’. Para José García (2006), Gadamer, manteniendo la línea heideggeriana, concibió que la comprensión del ser humano está situada y tiene un horizonte, por ello, no es que seamos una conciencia ante un mundo objetivo por conocer, sino que vivimos siempre en una situación histórica, concreta y lingüística desde la cual interpretamos. Según el autor eso no quiere decir que Gadamer afirme que "todo el ser puede comprenderse a través del lenguaje, sino que nuestra relación con el mundo es lingüística, es la palabra la que permite comprender, pero lo comprendido también es lenguaje" (García, 2006: 13).

En la historia del pensamiento moderno tardío, varios autores reconocen la existencia de una nueva línea en la filosofía contemporánea, que surge a partir de una ruptura con la filosofía de la conciencia; la actual filosofía mantiene la postura tradicional de los griegos, pero que, como señala Habermas, su carácter trascendental se ha vuelto cuestionable: "La filosofía ya no puede referirse hoy al conjunto del mundo, de la naturaleza, de la historia y de la sociedad, en el sentido de saber totalizante"  (Habermas, 1987a: 16). Dentro de este nuevo panorama de la filosofía actual se manifestó un fenómeno de ruptura con la tradición filosófica, basado en la concepción del lenguaje que Richard Rorty popularizó con la expresión ‘giro lingüístico’ (Rojas, 2006) con diferentes afluentes intelectuales: Michael Foucault invoca a Nietzsche; Lyotard, lo atribuye a Wittgenstein. Los estructuralistas consideran que fue Saussure, cada uno inspiró la comprensión del lenguaje que fue desarrollada en el siglo XX (Rojas, 2006: 68). La tesis del giro lingüístico asigna al lenguaje un nuevo estatus, el de ser la esencia de las ideas, donde podría decirse que el lenguaje es la idea misma y el ser del hombre es el lenguaje. Se le otorga al lenguaje una propiedad óntica y ontológica.

Lo que sucederá a partir del giro lingüístico es que ya no se va a concebir al lenguaje como un sistema o medio neutral utilizado por el ser humano para expresar su pensamiento y describir el mundo, sino al lenguaje como medio que configura (performativo) y a través del cual un actor social se interrelaciona con su mundo. Como se ha planteado al inicio, estamos hablando del cambio de la perspectiva de la filosofía de la conciencia, así como lo asume Pedro Santander cuando advierte que “con el giro discursivo se pasa de un paradigma que ponía las ideas y la introspección racional en el centro de la observación certera del mundo, a otro que prioriza la observación y el análisis de los discursos" (Santander, 2011: 209). Ello involucraría que estamos ante un cambio epistémico radical en la observación científica que, a la vez, produce un cambio en la atención y el tratamiento que se le otorga al estudio del lenguaje, actos de habla y categorías como el discurso en las ciencias sociales y humanidades.

A partir de este marco filosófico se aborda el estudio de discurso ideológico como acción social, donde puede mencionarse tres tendencias de conceptualización:

- Perspectiva formalista (intradiscursiva) que ve al discurso como fuente de sí mismo. Para comprender el texto hay que ir al marco interpretativo del mismo. El estudio puede acentuarse meramente en lo sintáctico (Harris) o en lo narrativo, en cuanto construcción de relato (Greimas).

- Perspectiva enunciativa (Benveniste, Jakobson) considera al discurso como parte de un modelo de comunicación.

- Perspectiva materialista (Pecheux y Robin) entiende al discurso como una práctica social vinculada a sus condiciones sociales de producción, y a su marco de producción institucional, ideológica cultural e histórico-coyuntural (Karam, 2005: 2, 3).

 

Según Covadonga (2014: 17) estos diferentes tratamientos teóricos se pueden explicar por el carácter multidisciplinar que han tenido los estudios de discurso, ya que las pesquisas formales sobre el uso del lenguaje se promueven en la década de los 60 de manera heterogénea, aislada y tratada por cinco disciplinas: Lingüística, Sociología, Filosofía, Antropología y Psicolingüística, que tuvieron escasos puntos coincidentes.

A partir de lo señalado, se considera que el estudio del discurso involucra una mirada para comprender a la sociedad a partir de la producción intertextual. Más que una disciplina teórica, hablar de Análisis del Discurso es referirse a un espacio de intersección entre disciplinas de las ciencias humanas que, para Van Dijk, tiene como objeto el estudio del “uso real del lenguaje por locutores reales en situaciones reales” (Covadonga, 2014: 20).

 

Ideología

En los trabajos de Marx y Engels se puede encontrar un punto de quiebre en la concepción de ideología. Vale indicar, de forma específica, que Marx consideró la ideología como una modalidad de la conciencia social  (falsa conciencia), cuya razón está determinada por el ser social. Donde se entiende que al ser social como las condiciones materiales y la conciencia social como “la totalidad de la diversidad de clases y formas de pensamientos o conocimientos sociales, más todo el complejo de elementos psicosociales” (Prado, 2008: 80). Prado afirma que, en Marx, el concepto de ideología solo se puede definir en el contexto de relaciones entre el ser social y la conciencia social (que constituyen una unidad dialéctica). De tal manera, este autor concluye que para Marx son las condiciones materiales de la vida social las que determinan las políticas y el surgimiento de la ideología como un instrumento imperioso de dominación social.

Sin embargo, sobre la dimensión fundamental de la ideología, Zizek (2003:46) replica que “no es simplemente “falsa conciencia”, una representación ilusoria de la realidad, es más bien esta realidad a la que ya se ha de concebir como “ideológica” – “ideológica” es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia- es decir, la efectividad social, cuya misma reproducción implica que los individuos “no sepan lo que están haciendo”. “Ideología” no es la “falsa conciencia” de un ser (social) sino este ser en la medida en que está soportado por la “falsa conciencia”). De esta manera, Zizek le da una definición y esfera de acción más amplia a la ideología.

Sin descartar, la discusión de la ideología como “falsa conciencia”; en el análisis de discurso político del presente estudio se va asumir una definición de ideología operativa, aquella que aplica, en forma general, Van Dijk (2005:10) que la concibe como:

  1. Conjunto de ideas o sistema de creencias.
  2. Socialmente compartidos por los miembros de una colectividad.
  3. Son axiomáticas (controlan y organizan otras creencias socialmente compartidas y son de naturaleza general y abstracta).
  4. Son adquiridas gradualmente y cambian a través de la vida, y de ahí que necesitan ser relativamente estables.

 

Con base en esta definición operativa, este estudio identifica las características ideológicas que poseen cada partido o agrupación política como plataforma en la que se edifican sus propuestas de gobierno.

 

2.3 Contexto

El contexto social es necesario para elaborar y entender el discurso, la cuestión es ¿qué tan relevante es la situación para explicar el contenido de un texto? A propósito, Van Dijk (2011: 20) señala que los contextos no son determinantes, no influyen en absoluto en los discursos, en la medida que solo los fenómenos cognitivos pueden influir directamente en los procesos cognitivos como los discursos. Visto el contexto desde su definición clásica, aparentemente, “No existe tal influencia directa, simplemente porque las propiedades sociales de la situación no están directamente involucradas en los procesos cognitivos de la producción y la interpretación. Son dos tipos de fenómenos diferentes, que pertenecen a niveles distintos de análisis y descripción”. Sin embargo, a partir de esta postura, el camino que toma este autor va a pasar por dar una definición distinta de contexto, considerándolo como representaciones mentales: “los contextos no son ‘objetivos’ sino ‘subjetivos’, No son una selección relevante de las propiedades sociales ‘objetivas’ de la situación, sino una definición subjetiva de esa situación” (Dijk, 2011: 20). De esta forma, el autor asume el contexto en términos de fenómeno cognitivo y de lenguaje estableciendo, así, la posibilidad de una relación de influencia directa entre contexto y discurso. Desde esta propuesta teórica se va a tomar el análisis del contexto social y político para el estudio de análisis del discurso.

 

Metodología

El estudio realiza un análisis ideológico del discurso de los planes de gobierno de nivel explicativo, con carácter hermenéutico y transversal. Para estudiar el discurso de los planes de gobierno se ha identificado cuatro unidades de análisis:

  1. Nivel contextual: contexto político
  2. Nivel institucional: ideología de los partidos
  3. Nivel Estructural: estructura de los planes de gobierno.
  4. Nivel textual: diagnóstico y propuestas de modelo económico y gobernabilidad.

 

La población de estudio abarca los planes de gobierno de las once agrupaciones políticas que se presentaron a las elecciones generales 2011. La muestra seleccionada comprende los planes de gobierno de las cuatro agrupaciones políticas con mayor porcentaje de votación en las elecciones generales 2011:

  1. Plan de Gobierno 2011 – 2016 de Alianza Gana Perú
  2. Plan de Gobierno 2011 – 2016 de Fuerza 2011
  3. Plan de Gobierno 2011 – 2016 de Alianza por el Gran Cambio
  4. Plan de Gobierno 2011 – 2016 de Alianza Perú Posible

 

El criterio de selección de la muestra se basó en el porcentaje de votación de acuerdo con los resultados oficiales: Gana Perú (31,7%), Fuerza 2011 (23,5%), Alianza por el Gran Cambio (18,5%) y Perú Posible (15,6).

La técnica a utilizar es el análisis del texto como unidad de estudio, por esta razón, se procede a explicar cómo se aplica el análisis de discurso como método. Es preciso indicar que como método o procedimiento de estudio su manejo es muy diverso y mucho depende de las perspectivas que han desarrollado las diferentes disciplinas confluyentes en este campo. Para esta investigación se considera la propuesta que señala Covadonga (2014: 27), que distingue entre:

  • Nivel jerárquico o de estratificación del texto: implica un orden de dependencia entre los componentes.
    • Primer nivel: tipo de discurso.
    • Segundo nivel: clase de género o forma estable que se actualiza en las diferentes prácticas discursivas:
      1. Plurales ámbitos sociales (mediáticos, científicos, políticos, literarios, etc.).
      2. Distintos géneros (contratos, panfletos, editoriales, poesía, artículos, recetas, etc.).
    • Tercer nivel: texto como objeto abstracto (nivel que está condicionado por los dos anteriores).
  • Unidad: remite a un elemento de composición constitutivo e independiente metodológicamente para su análisis, pero que se integra en los niveles superiores.

 

En general, Covadonga considera el texto, tanto, como una unidad de comunicación (con una intención y sentidos propios), cuanto, como una unidad de composición (con voces enunciativas, planificación y funcionamientos propios) que puede ser analizada en unidades textuales.

Asimismo, este estudio complementa el método de análisis de discurso que va utilizar con la propuesta de Van Dijk que contempla un análisis hermenéutico de la interrelación del contexto con el texto del discurso, en ese sentido, el contexto no solo es la situación social, económica, sino la ideología del partido permite el análisis del discurso.

 

Análisis

Contexto político y socioeconómico

En las elecciones generales 2011, participaron 20 partidos políticos que se integraron dentro de una de las 11 candidaturas presidenciales, presentando, para ello, sus respectivos planes de gobierno. Además, participaron los partidos políticos Aprista Peruano, Descentralista Fuerza Social y Cambio Radical, estas cuatro organizaciones solo inscribieron sus listas parlamentarias. Esto revela que la Ley de Partidos no ha contribuido para evitar: la profunda precariedad que caracteriza el sistema de partidos políticos de nuestro país y la evidencia de una regulación laxa de los organismos electorales para que se cumpla con las exigencias de ley.

Por ello, no llama la atención que, en los resultados electorales, solo un mínimo de partidos alcance representación en el parlamento y haya mantenido vigente su inscripción con expectativas de vida política activa. Esta situación de precariedad se conjuga con la concentración de la atención mediática en un pequeño número de líderes, lo cual acentúa la personificación de la acción política, en desmedro de la institucionalización de los partidos (Munguía, 2006).

El estudio de análisis de discurso de los planes de gobierno se desenvuelve en el contexto de las postrimerías del segundo gobierno aprista de Alan García (2006 - 2011); a nivel político el Perú se preparaba para asistir, de forma inusual, a la elección de un gobierno por tercera vez consecutiva, sin un golpe de Estado de por medio. Este ciclo, iniciado al derrumbarse la dictadura fujimorista en el 2000, pasando por el gobierno transitorio de Valentín Panigua y dos gobiernos de reconstrucción de las libertades democráticas, cumplió la función de periodo bisagra con el antiguo sistema político partidario de fines de los 80. En ese sentido, aparecen nuevos actores que conviven con los partidos tradicionales que están posicionados en el imaginario colectivo de los ciudadanos. Partidos nuevos de izquierda y derecha, con rasgos caudillistas y netamente electorales, se alternarán en el control de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Protagonistas de este escenario político del poder son el partido fujimorista, el Partido Aprista Peruano, Perú Posible, Solidaridad Nacional, Partido Popular Cristiano, Acción Popular, Partido Nacionalista y Alianza por el Progreso, con líderes políticos identificados claramente.

En el campo económico, el país vivió un auge en la exportación de materias primas, impulsada por el consumo y precio elevado de minerales (commodities) que se produjo a raíz del crecimiento de la economía China en el mundo. Durante el segundo gobierno de Alan García, según fuentes oficiales, el Producto Bruto Interno del Perú creció en 7,2% en promedio, con picos que bordearon el 9%, asimismo, la tasa de inflación promedio fue de 2.8%. Sin embargo, en el 2009, las principales economías del mundo sufrieron una crisis financiera, así lo reconoce el Ministerio de Economía y Finanzas en el Informe Macroeconómico Multianual 2011 – 2013, afirmando que "según el FMI la economía mundial se contrajo 0,6% y el comercio mundial cayó 10,7%, la mayor contracción desde que se tiene registro (desde la Segunda Guerra Mundial)".

Este ciclo de bonanza y posterior crisis financiera fue aprovechado tanto por los defensores como detractores del modelo económico de libre mercado. Para los primeros, la buena performance de la macroeconomía peruana y la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema eran producto de las medidas de apertura al mercado internacional; en cuanto, los críticos señalaban que el país nuevamente dejaba de aprovechar la oportunidad del contexto mundial para diversificar su economía, fortalecer el mercado interno de consumo y alcanzar una mejor calidad de vida e inclusión social.

En el aspecto social, el crecimiento económico generó nuevos empleos y mayores ingresos fiscales, así como, el incremento en obras de infraestructura de desarrollo urbano y mayor gasto social. En cuanto a la reducción de la pobreza habría resaltar que esta tuvo una reducción significativa entre el 2001 y 2009 de 54,8% a 34,8% de la población. Sin embargo, un rasgo característico del entorno social en el segundo gobierno aprista fueron los conflictos sociales, tal como lo registró la Defensoría del Pueblo hubo un aumento del 300% en la frecuencia. Según el Informe Defensorial N.° 156, así se manifestó el crecimiento de los conflictos: “mientras que en el 2004 alcanzaban a 4 regiones del país, en el 2005 pasan a ser 7; el 2006, 12; durante el 2007, 15; en el 2008 alcanzaron a 19 regiones; en el 2009 a 23 y en el 2010 aumentó a 24 regiones. Pero, además, este incremento no solo corresponde al número de regiones, sino también a la intensidad” (Defensoría del Pueblo, 2012: 37).

En suma, en lo social existía un espacio de confrontación e inconformidad frente a las acciones de gobierno y el sistema político que no respondieron para satisfacer las demandas de una población postergada por los proyectos de país, a pesar de los buenos resultados económicos que el gobierno publicitaba.

 

Espectro ideológico de los partidos políticos peruanos

La dicotomía izquierda/derecha que se utiliza para explicar los espacios de confrontación política, según Zapata (2016) -desde la Revolución Francesa hasta los años 90- ha perdido poder explicativo, sin embargo, no se puede negar que aún se utiliza como referencia para caracterizar e identificar a un movimiento, partido, propuesta o personaje dentro de un contexto político determinado. Asimismo, es cierto que, en lo que identificamos, tanto como derecha o izquierda, no existe un pensamiento integral en las ideas que ambos espacios plantean. Los matices ideológicos varían según el contexto, historia, sociedad y la circunstancia, a pesar de que Norberto Bobbio (1995) señale que hablar de izquierda y derecha se refiere a tipos ideales.

Cabe precisar, que la gran mayoría de los nuevos movimientos y personajes políticos -con ideología voluble y etérea- prefieren identificarse bajo el rótulo de independientes y ubicarse en el centro del espectro político, lo cual les da cierta flexibilidad en su acción y decisiones políticas.

            En el 2011, entre las agrupaciones que se analizan, se propone la siguiente ubicación en el espectro político específico de las elecciones presidenciales:

  • Gana Perú: neo nacionalismo de izquierda, con imagen autocrática, en la medida que mantenía una línea de relación fraterna -de ‘simpatía’- con el chavismo de Venezuela.
  • Fuerza 2011:neo fujimorismo, heredero de una tradición autoritaria populista de derecha, que defiende las políticas de libre mercado y clientelismo político al reivindicar las políticas de la dictadura de los años 90.
  • Alianza por el Gran Cambio: alianza de cuatro partidos, una candidatura de corte independiente, sin embargo, el candidato y sus partidos aliados están ligados a la derecha tradicional peruana como el Partido Popular Cristiano.
  • Perú Posible: partido de fines del siglo XX, liberal, constituido principalmente por una tecnocracia profesional y que se comporta como centroderecha política.

 

Estructura de los planes de gobierno

En las elecciones generales de 2011, el JNE emitió la Resolución N° 5004-2010-JNE, del 27 de diciembre de 2010, que aprueba el Reglamento de Inscripción de Fórmulas y Listas de Candidatos. Dicho reglamento en su Artículo 31° precisa que se debe presentar el plan de gobierno y un formato de resumen. Asimismo, esta resolución define al plan de gobierno como el “Documento elaborado y presentado por cada organización política, que proponga, de manera clara y precisa, en base a un diagnóstico y visión de desarrollo, los objetivos, lineamientos de política, acciones, estrategias y metas en el ámbito nacional”. Son estos puntos mínimos propuestos los que nos permitirán evaluar la estructura de los planes de gobierno.

En forma global, con referencia a las características generales de los planes de gobiernos de las elecciones del 2011, de las cuatro agrupaciones objeto de la muestra, en primer lugar, llama la atención la diferencia en la extensión en número de páginas de los documentos. Hubo tres planes de gobierno que su extensión varió entre 38 y 58 páginas. En tanto, se diferenció, en este aspecto, el plan de gobierno de Gana Perú con 198 páginas, que triplica y hasta cuadriplica la extensión de los otros tres.

 

Tabla 1. Características generales de los planes de gobierno

 

Gana Perú

Fuerza 2011

Alianza por el Gran Cambio

Perú Posible

Candidato

Ollanta Humala

Keiko Fujimori

Pedro Pablo Kuczynski

Alejandro Toledo

Número de páginas

198

58

38

52

Título

Plan de Gobierno 2011–2016

Plan de Gobierno de Fuerza 2011

Plan de Gobierno 2011 – 2016

Plan de Gobierno 2011 – 2016

Slogan

La Gran Transformación

Por un Perú con orden y seguridad, que crece más y comparte el crecimiento en democracia

Un Perú unido, moderno y sin pobreza

450 Compromisos para el crecimiento social del Perú

 

Análisis textual y argumentativo del discurso ideológico de los planes de gobierno

Para el análisis del discurso ideológico se seleccionaron los textos del plan de gobierno de cada partido que responden al diagnóstico de la problemática y propuestas acerca de:

  • Modelo económico
  • Gobernabilidad

 

El análisis textual identifica el tipo de lenguaje utilizado en el documento a partir de la presentación de la estructura formal que utilizó; en tanto, el análisis argumentativo identifica la correspondencia entre el discurso de los planes de gobierno (diagnóstico y propuestas) con el discurso ideopolítico del partido, manifestado en el ideario.


Imagen 1.

 

Gana Perú: Partido Nacionalista Peruano

En el espectro ideológico de los partidos que se presentaron a las elecciones generales de 2011, el Partido Gana Perú, se configuró como la agrupación que representó a la izquierda peruana, a la cual se sumaron un conjunto de movimientos sociales de diversa índole y que se caracterizaba por plantear un cambio radical (La Gran Transformación) en cuanto al modelo económico y políticas de Estado.

Según el Artículo 9º del Estatuto partidario “En el ideario del Partido Nacionalista Peruano, expresado en el Título Preliminar, se expresa nuestros valores, concepciones y principios ideológicos centrales, nuestra visión de la política, del país y del mundo”. En tal sentido, hay que remitirse al objetivo central que esboza el partido entendido como “La gran transformación del Perú”, que se proclamaba como “la única alternativa real de poder al modelo neoliberal y al sistema político fujimorista” y que perseguía construir “otro Estado, otra sociedad y otra república peruana”.Al interior de sus principios, esta agrupación reconoce como doctrina ideológica el “Nacionalismo integrador”, que percibe la necesidad de construir una nación con inclusión.

Por lo expresado en el texto, se deduce que en su fundamento ideológico se manifiesta un eclecticismo, que rescata posturas de diverso temperamento, por ejemplo, asume la idea de Estado moderno, democrático y republicano, junto con valores culturales de la sociedad tradicional; propugna el nacionalismo, integración regional y globalización. Por lo cual, se autodenomina como un “pensamiento político creativo”.

 

Estructura del plan de gobierno

El plan de gobierno denominado “La Gran Transformación”, como propuesta política ideológica de Gana Perú, tuvo como principal fin constituirse en una crítica al modelo neoliberal y darle sentido a la promesa de cambio de la sociedad peruana desde una perspectiva nacionalista. En líneas generales, se puede afirmar que la estructura del plan de gobierno de Gana Perú cumplió con las especificaciones del JNE, que exigía la presentación de un diagnóstico y visión de desarrollo, los objetivos, lineamientos de política, acciones, estrategias y metas.

 

Modelo económico

El diagnóstico en el plan de gobierno responde a una postura ideológica "crítica nacionalista al modelo económico neoliberal"; más allá del abordaje de la historia sociopolítica y económica del país, que le sirve para comprender la estructura social. En correspondencia con su ideario político, este documento asume que la raíz del modelo neoliberal se encuentra en la implantación del Consenso de Washington, cuyas políticas sintetizan las máximas ideológicas del modelo económico aplicado en el Perú desde la década de los 90, que fue afianzado por la Constitución de 1993.

Al realizar un balance del discurso enunciativo del plan de gobierno se evidencia que, por un lado, se le otorga un conjunto de rasgos de carga negativa al modelo neoliberal, frente a la esperanza de cambio y mejor futuro adjudicado al modelo económico nacionalista, que es sobreestimado con una valoración positiva.

Tabla 2. Comparación de modelos económicos

 

Modelo económico neoliberal

Modelo económico nacionalista

Posibilidad país

·    Inviabilidad del futuro del país como nación.

·    Programa político de construcción de un Estado-nación.

Democracia y modernización del Estado

 

 

                                   

·    El Estado ha sido tomado por el poder económico.

 

·    Versión no democrática de la modernización del aparato productivo.

 

·    Reproduce la desigualdad, la desarticulación y el subdesarrollo.

 

·    Vigencia de la democracia y los derechos ciudadanos.

 

·    Reacción programática contra esta modernización excluyente.

 

·    Generar igualdad de oportunidades y de acceso a la justicia, educación, salud y los servicios básicos.

Soberanía nacional

·    Lógica de la globalización.

 

·    Circuito económico desnacionalizador.

 

·    Fuerte dependencia con lo que ocurre en el mercado internacional.

·    Conquista de la soberanía.

 

·    Proceso de construcción de una identidad nacional.

 

·    Valorar la cultura, historia para la gestión autónoma de la política y de la economía de mercado.

 

Este tipo de antagonismos entre ambos modelos genera una presentación maniquea de lo bueno versus lo malo, interés nacional-interés extranjero, ricos-pobres, centro-periferia, moderno-tradicional. El mensaje del lenguaje argumentativo es claro los grandes problemas económicos, políticos y culturales de nuestra nación, como la desigualdad, pobreza extrema, exclusión, falta de empleo, entre otros, tienen su fuente en el modelo neoliberal foráneo que hay que erradicar de raíz definitivamente.

Del análisis ideológico crítico se deduce que de la fuente del problema surge la solución práctica como respuesta aparentemente lógica y obvia: se debe acabar con aquello que nos hace daño como nación y sociedad.

Las propuestas se construyen en respuesta al contexto, por lo cual, es preciso indicar que, durante el proceso electoral, el ambiente lo constituyó, también, las críticas que la agrupación recibió acerca de su ideología. Como se ha señalado la intención del nacionalismo fue identificarse como una alternativa renovada contraria al neoliberalismo; sin embargo, la respuesta de los sectores que defendían el modelo, contra esta distinción política, fue la estereotipación del nacionalismo como estatismo: un retorno al modelo económico que desmontó el fujimorismo en los 90 o réplica ideológica del proyecto velasquista de los 70.

En el Perú hay partidarios del modelo económico neoliberal que consideran a sus críticos como enemigos del mercado. Son los mismos que confunden nuestra propuesta de nacionalización de la economía y de las actividades estratégicas con la estatización.

 

Por este motivo, en el plan de gobierno hubo un lugar especial y relevante para “El significado del nacionalismo”, concepto que se lo hace equivalente a “Construir un nuevo modelo de desarrollo: La economía nacional de mercado”. El texto propone que el significado del nacionalismo proyecta una visión de nación donde el telospolítico es lo que determina el modelo económico a seguir. Vale indicar que el texto no niega el desarrollo económico a través del fortalecimiento del mercado y las actividades productivas, sino que, en realidad, no otorga una importancia gravitante al mercado en el desarrollo del país, en la medida que se esperaría encontrar en el punto central de abordaje del tema económico.

La crítica al sistema que en su conjunto reproduce los problemas estructurales, va a conducir a poner la atención en el contrato social que rige al Estado peruano. A modo de interrogante el plan de gobierno cuestiona la Constitución de 1993, así interpela al elector: “¿Por qué es indispensable un nuevo contrato social?”. Aquí también el texto utiliza como fórmula la contraposición de ideas, que sintetiza lo vigente como negativo y lesivo a la sociedad, en tanto, el futuro posible como cambio social positivo. Un aspecto que refuerza esta distinción es el trasfondo de articulación, aparentemente lógica, entre la corrupción y el sistema político y de gobierno como rasgo típico del modelo neoliberal.

Tabla 3. Comparación de constituciones

Constitución 1993

Nueva Constitución

·  Contrato social neoliberal.

·  Estado perdió soberanía y el interés nacional pasó a segundo plano.

·  Nuevo contrato social.

·  Nuevo entorno político y social, una nueva coalición de poder, que asegure la construcción de la nación y la práctica de una democracia republicana.

·  Redujo el espacio de las políticas públicas y propició el dominio del capital transnacional y de la ideología neoliberal en la determinación del contenido de estas políticas.

·  El Estado elude su responsabilidad de proporcionar servicios básicos de calidad a la mayoría de la población.

·  El Estado debe recuperar su papel promotor del desarrollo, regulador de la economía de mercado y proveedor de servicios sociales básicos, con políticas públicas que tengan alcance universal.

·   Desarrollar la economía nacional de mercado es indispensable para construir nación, es decir, una comunidad política territorializada, sin exclusiones.

·  La actual Constitución y la forma corrupta de gobernar, que es funcional al neoliberalismo.

·  En el neoliberalismo la corrupción se ha hecho parte del actual sistema político y de gobierno.

·  Recuperar, como peruanos, nuestro derecho preferencial a la gestión, explotación y usufructo de los recursos naturales del país, en especial de las fuentes de energía.

 

En la tabla se observa la relación que el plan de gobierno establece entre la economía y la gobernabilidad, aunque este último aspecto se desarrolla en el correspondiente ítem.

Por otro lado, llama la atención que, en el discurso ideológico del plan nacionalista, la plataforma de cambio radical mantuvo sus reservas acerca de la política macroeconómica. Se aprecia que el discurso guarda un cuidado especial al abordar este tema, lo que proporciona indicios para interpretar que las políticas macroeconómicas son consideradas, algo así, como máximas de gestión estatal que transciende a cualquier modelo económico. Sin embargo, como se ha mencionado previamente, esta forma prudente puede corresponderse con el contexto político de los ataques a la propuesta ideológica nacionalista.

 

Gobernabilidad

El análisis de las propuestas de gobernabilidad se circunscribe al Capítulo 2. Construir nación y un Estado pluricultural”, que constituye el punto central de la “Gran Transformación” e implica un nuevo proyecto nacional a largo plazo, erigido sobre las bases de una nueva Constitución, que permita construir una nueva comunidad política idealizada. La transformación del país se centra en los conceptos de integración e inclusión, ideas eje del discurso, yendo adheridas a las propuestas de gobernabilidad y desarrollo nacional. Nociones de interculturalidad, diversidad cultural y diálogo son asumidas como los pilares del funcionamiento del Estado y del nuevo proyecto nacional.

Para lograr los cambios políticos que involucra la gobernabilidad de una nueva nación, se reconoce las condiciones y necesidades del Perú, con expresiones que refuerzan la idea de no haber consolidado una república democrática moderna. El discurso trabaja la idea de nación como unidad política (comparte territorio, cultura, relaciones sociales, Estado y mercado), organizada políticamente en una república democrática; ambas ideas aparecen en el texto expresadas como demandas postergadas.

La lógica del discurso de transformación política es condicional, en razón a la relación de causa-consecuencia. Así nos dice, que si se siguen principios para estrechar los lazos intangibles entre las personas que refuercen la identidad comunitaria, se obtendrán las fuerzas transformadoras para lograr un país líder, próspero y solidario. Esta lógica se nos presenta como un mandato imperativo que la sociedad no puede eludir; una forma de tratar de convencer de que existen argumentos que nos conducen hacia un camino necesario o única opción posible, si es que se busca el fin que propone la ideología nacionalista.

El discurso político nacionalista sobre la construcción de una nueva nación estuvo fuertemente marcado por las emociones, de tal manera, buscaba legitimarse en sentimientos de identidad, dignidad, liderazgo, justicia, entre otros; un discurso, que se dirige a lo que se considera son la mayoría excluida y marginada por el Estado.

El pilar de la propuesta nacionalista radicó en el cambio constitucional, el texto del nuevo contrato social habría de recoger las demandas de transformación de la sociedad peruana. La idea de bien común y la justicia social son cimientos en el planteamiento de cambio de la carta magna. Asimismo, en el discurso, los grupos de poder oligárquico cumplen la función de sujeto implícito, en ellos recae la responsabilidad de haber postergado los anhelos de construir un verdadero Estado republicano democrático.

Finalmente, en este punto, se recuerda que en el análisis del discurso llama la atención todo aquello que no se menciona o se le resta un rol importante. En lo referente a la gobernabilidad, puede tratarse del papel del poder legislativo y de las fuerzas políticas a nivel nacional. Se podría uno preguntar hasta qué punto el plan de gobierno era viable si no se consideró el diálogo y la correlación de poder, tanto de los grupos políticos, como los sectores económicos que intervienen en defensa de sus intereses.


Imagen 2.

 

Fuerza 2011

Al analizar el ideario de Fuerza 2011, conformado por principios y objetivos, se evidencia la ausencia de un pensamiento político articulado, más allá, de exhibir la práctica y éxito de gobierno como determinante de su identidad. En tal sentido, puede afirmarse que más que una doctrina política, este movimiento solo enarbola banderas identificables y asociadas al fujimorismo de los 90. En realidad, se trata de un pensamiento ideológico que justifica su actuar en lo empírico y apela a los sentimientos primarios de simpatía popular. Decir claro que la ideología del fujimorismo no se fundamenta en una propuesta de sociedad, de organización política del Estado, forma de gobierno, siendo lo único claro que expone es su apuesta por una “economía social de mercado” e inclusión social.

 

Estructura del plan de gobierno

De acuerdo con lo solicitado por el JNE, el contenido del plan de gobierno de Fuerza 2011 no cumplió con lo exigido, en la medida que el texto estuvo más inclinado hacia una exposición de promesas electorales sin presentar mayor sustento.

 

Modelo económico

El plan de gobierno fujimorista se respalda en la afirmación y convencimiento de que el modelo económico fue uno de los principales aciertos del régimen de los 90, ello, en contraposición al fracaso de la política económica de la década anterior. Su argumentación principal es que la reforma del modelo económico, a partir de la Constitución de 1993, es la condición que ha permitido el desarrollo económico que tuvo el país en la primera década del siglo XXI. En líneas generales, no existe otro argumento que sostenga su propuesta de modelo económico, es el 'éxito en la práctica de gobierno' que es afín a lo que señala en su ideario político.

Su diagnóstico se reduce en presentarse como los autores de las reformas económicas y como garantes que salvaguarden su continuidad. Su diagnóstico en cuanto al modelo económico está en sintonía a lo que se expresó del ideario del partido.

 

La propuesta del fujimorismo se restringe y reduce a fortalecer el modelo económico, así, se constituye en una promesa bastante genérica, sin tener argumentos que la sostenga técnicamente.

Por lo escueto del documento, en el aspecto económico, no existe mayor referencia en el plan de gobierno que permita conocer o establecer otra línea de relación estrecha entre la propuesta económica y las bases ideológicas del partido, más allá de la referencia, del mal concebido ‘pragmatismo’ en el ejercicio de gobierno.

 

Gobernabilidad

El fujimorismo asume una postura tecnocrática (‘pragmatismo’) como gestión del Estado, sin tener en cuenta un fundamento ideológico. Esto se verá reflejado en los planteamientos acerca de la gobernabilidad del país, en razón, a que el plan de gobierno se enfocó solo en los problemas de la burocracia del Estado y nada en aquello que corresponde a la institucionalidad democrática.

Dentro de este aspecto se analizó el “Pilar 2. Crear un gobierno eficiente que responde a las necesidades de todos los peruanos, ejecutar las reformas institucionales que quedan pendientes para que un Estado eficiente recupere su legitimidad frente a los ciudadanos”, en él se expresan su diagnóstico y propuestas sobre la gobernabilidad, asumidas como un conjunto de reformas necesarias para mejorar la eficiencia del Estado que son parte de la continuidad del proyecto del fujimorato (Eje 6) y la lucha contra la corrupción que reconoce como una ‘deuda pendiente’ (Eje 7). En realidad, no puede decirse que se exponga un diagnóstico, más allá, que una observación superficial.

En la medida que no se tiene un diagnóstico técnico de las problemáticas de gobernabilidad del país, sus propuestas serán bastante generalistas. Si se valorara el factor de originalidad, se observa que sus propuestas se basan en aplicar políticas que el Estado viene tratando de cumplir desde principios del siglo XXI y que se han asumido como una forma de gestión pública a nivel internacional.

 

Alianza por el Gran Cambio (AGC)

Esta alianza de partidos políticos fue coyuntural, permitió la postulación presidencial de Pedro Pablo Kuczynski Godard (PPK). Lo conformaron un conjunto de cuatro agrupaciones de diversa índole e idiosincrasia ideológica, entre los que destaca, por su historia y posicionamiento en la derecha peruana, el Partido Popular Cristiano (PPC), que en ese momento era liderado por la excandidata presidencial Lourdes Flores Nano. Además, integraron la alianza tres partidos surgidos con fines electorales, tanto a nivel nacional como regional: Alianza Por el Progreso (APP), Restauración Nacional (RN) y Partido Humanista Peruano (PHP). Hay que resaltar que el candidato era una personalidad invitada para representar a los partidos de la alianza.


Imagen 3.

Tabla 4. Alianza por el Gran Cambio

Nombre

Fecha de Fundación

Líder político

Espectro electoral

Partido Popular Cristiano

1966

Lourdes Flores Nano

Derecha social cristiana conservadora

Alianza Para el Progreso

2001

César Acuña Peralta

Derecha clientelista regional

Restauración Nacional

2005

Humberto Lay Sun

Centro derecha  conservadora evangélica independiente

Partido Humanista Peruano

2001

Yehude Simon Munaro

Centro izquierda independiente

 

Por la conformación de la alianza, su tendencia política se ubicó, dentro el espectro político electoral del 2011, como una agrupación aliada a la derecha tradicional conservadora. En líneas generales, Alianza por el Gran Cambio, como la mayor parte de las alianzas, no se identificó con alguno de los idearios de las agrupaciones políticas que la conformaron. La evidencia de lo que sucedió con la alianza es clara, su único fin político común fue participar en las elecciones para lograr el acceso al congreso y tentar la presidencia del gobierno nacional.

 

Estructura del plan de gobierno

El contenido central del plan de gobierno aborda la síntesis de doce temas, en los que presenta su diagnóstico y propuestas, asimismo, añade dos temas finales referidos a la juventud y la evaluación de planes estratégicos. En general, es un documento bastante escueto, que está elaborado para presentar propuestas sin tener mayor sustento o justificación, a diferencia de lo exigía el JNE. En cada tema se observa que hay una reflexión en pocas líneas o un breve abordaje del problema, para luego mencionar algunas propuestas.

 

Modelo Económico

En plan de gobierno de Alianza por el Gran Cambio solo existió un texto de referencia explícita al modelo económico, en la parte de principios y valores: “De la económica social de mercado como modelo económico para el desarrollo del país”; esto corresponde a lo señalado en Constitución de 1993. En el resto del documento solo se refiere a la economía enfocándose en la pobreza, que fue uno de los temas centrales del plan de gobierno, cuyo slogan era “Un Perú unido, moderno y sin pobreza”.

El modelo económico es un asunto tácito que en el documento se aborda como parte de los Principios y Valores, Introducción y el “Tema 1: Un Perú sin pobreza”. En la introducción se defiende el éxito del modelo económico, pero se critica los resultados en lo referente a la disminución de la pobreza.

En el “Tema 1: Un Perú sin pobreza”, acerca de la evaluación del modelo económico, presentó un texto un poco más extenso, se menciona el aporte de la inversión privada, la estabilidad macroeconómica, características propias del modelo; sin embargo, en la crítica no se dan mayores razones que el papel promotor del Estado para mejorar la distribución de la riqueza. En esta línea, de defensa del modelo económico, se mantiene cuando alude a una alternativa estatista como modelo que no funciona en otros países y que no funcionó en el Perú.

En cuanto a la crítica del modelo no se trata de una evaluación completamente negativa de errores y problemas que pude generar la “economía social de mercado”. A nivel semántico lo concibe como ‘paradojas’, que se pretendió explicar resaltando las bondades del modelo. En síntesis, el diagnóstico orienta a la conclusión de la necesidad de ajustar algunos aspectos para lograr mejores resultados.

Este plan de gobierno no profundiza ni desarrolla un análisis para el diagnóstico del modelo económico que esté en correlación con las líneas ideológicas de la alianza.

Asimismo, es difícil determinar las propuestas concretas con respecto al modelo económico, así como, en la reducción de la pobreza. El plan de gobierno solo mencionó algunas pautas como el Desarrollo económico sostenible y Promoción de la inversión privada (Valores y Principios); Desarrollo del agro e Inversión en la reducción de la pobreza (Tema 1: Un Perú sin pobreza) y; Formalización del empleo y mayor recaudación tributaria (Tema 3: Trabajo formal para el 80% de los peruanos).

La evidencia textual demuestra que este tema no fue tomado como un punto estratégico para el desarrollo de su plan, más allá de la mención como parte del slogan.

 

Gobernabilidad

Para el plan la gobernabilidad del país es un asunto clave para el desarrollo económico, este punto se aborda en concreto en el “Tema 12: Fortalecimiento institucional”, que más que un cambio en las instituciones del Estado, propone algunos ajustes que las haga más confiables para la ciudadanía y más eficientes en su función.  Valga subrayar que este tema fue el más amplio dentro del plan de gobierno, en la medida que se le dedicó seis páginas, cuando a la mayoría de los otros temas varían entre una a dos.

Fueron dos los problemas principales a los que apuntó el tema de gobernabilidad, el primero, fue la corrupción en las instituciones del Estado y la administración pública, el segundo, la burocracia y eficiencia. Ambos problemas se asumieron como obstáculos del desarrollo del país. El diagnóstico reconoció que hubo avances, por ello, consideraba la necesidad de fortalecer los sistemas de control del Estado. Ambos temas se desarrollaron en el texto de forma específica pero interconectada en los efectos que producen. En síntesis, su tratamiento es en un lenguaje sumamente llano y descriptivo, obviando valoraciones que condujeran a una crítica radical de la situación.

Es preciso, hacer notar que en el texto se estableció una relación entre la corrupción y el éxito del modelo económico, por lo que se justifica abordar y combatir la corrupción, en la medida que afecta el funcionamiento del libre mercado, propiciando distorsiones de los términos ideales de competencia. En tal razón, quedó implícito, que el tema de la corrupción fue abordado por sus efectos negativos para el modelo económico.

En lo que correspondiente a este punto, se observa que el análisis y crítica de la corrupción y el sistema de justicia respondió a observaciones de carácter “técnico”, pues, no se menciona la matriz de las razones de índole ideológica que podrían dar una explicación distinta de la situación.

El problema del modelo de gestión pública se trata subordinado a los resultados de la gestión económica, financiera y presupuestal de las instituciones del Estado. Se postula que ineficiencia de la burocracia en los diferentes niveles de gobierno (local, regional y nacional) impacta en el cumplimiento de metas presupuestales, se relaciona con la corrupción y produce desconfianza de la población en la institucionalidad democrática.

Las propuestas proveyeron respuestas muy superficiales y obvias en la práctica, con respecto a las problemáticas planteadas. En lo referente al sistema judicial plantearon una reforma legal y judicial, para permitir a la ciudadanía confiar en el Poder Judicial, lograr condiciones de independencia, eficacia y honestidad.


Imagen 4.

En proporción al diagnóstico realizado, no se podría afirmar o negar que estas propuestas sean las suficientes para resolver el problema del sistema de justicia o que sean parte de la plataforma programática de la alianza.

           

 

Partido Perú Posible

Perú Posible es un partido independiente de centro derecha, fundado en 1994, como derivación del Partido País Posible, agrupación con la que Alejandro Toledose presentó a la presidencia en 1995, elecciones en las que quedó en cuarto lugar, con 4% de votos.El carácter ideológico que identifica a Perú Posible hace que cumpla el rol de un partido de centroderecha, moderno y liberal. Así se entiende a partir de los once ítems que presenta en su ideario, con propuestas acorde con el mundo actual, como la protección del medioambiente, derechos de la mujer, libertad empresarial, inversión social, entre otros.

Todas estas manifestaciones declaradas en el ideario de Perú Posible indican que es un partido constituido para atraer electores, más allá de pretender que se identifiquen con su ideología o postulados político.

 

Estructura del plan de gobierno

El cuerpo del documento de plan de gobierno se estructura en 21 temas, que contienen los 450 compromisos, este se extiende de la página 9 a la 48 (40 páginas en total). El texto posee un lenguaje formal, descriptivo, enunciativo a fin a la redacción de propuestas y la mención de datos estadísticos; hay ausencia textos que formulen alguna crítica a los temas abordados. El documento del plan de gobierno de Perú Posible se centró en tratar de presentar sus “450 compromisos”.

A diferencia de los otros documentos, el plan de gobierno de Perú Posible no evidencia un diagnóstico para cada una de las temáticas, por ello, el análisis en este caso corresponderá a sus propuestas.

 

Modelo económico

El término “modelo económico” no se menciona en todo el documento. El tema “1. Crecimiento y desarrollo para todos” que corresponde a propuesta de ajuste en la economía es expuesto en una página. Aquí se establece la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo del país, pero no se presentan valoraciones del modelo económico, esto queda implícito para el lector. Salvo en la mención de la Visión del país, donde se fundamenta la razón sus medidas como un nuevo momento en la dinámica de crecimiento y desarrollo propiciado por el modelo económico actual: “Esta nueva etapa de crecimiento debe cuidar el medio ambiente, eliminar la pobreza extrema y la exclusión”.

En el texto se encuentran propuestas y políticas de diversa índole: económica, tributaria, laboral, deuda pública, gasto público, sectores productivos, pago de impuestos, desarrollo tecnológico, entre otros. Esto evidencia que no existió una clara orientación e integralidad en lo que corresponde al plan de gobierno. En tanto, el conjunto de las dieciséis propuestas, al igual que en el caso de los otros planes de gobierno, son medidas conocidas, que diferentes países aplican, en la gestión de políticas públicas, para fortalecer los resultados del llamado modelo económico social de mercado.

 

Gobernabilidad

Este aspecto se aborda, específicamente, en el tema “16. Respeto pleno al Estado de Derecho y a la Constitución”, en los párrafos introductorios destacan dos ejes: importancia del Estado de Derecho y lucha contra la corrupción. El escrito está compuesto de afirmaciones y plantean objetivos, no hay críticas explícitas con respecto al tema o un análisis argumentativo que dé luces acerca de las ideas políticas del partido sobre la gobernabilidad, democracia o Estado.

De manera similar, a las propuestas en economía, las medidas para la gobernabilidad o mejora del sistema de justicia (como así lo delimitó), son escuetas y de diversa naturaleza, que abarcaron tanto al Poder Judicial, Controlaría, penales, títulos de propiedad, corrupción de funcionarios, procuradurías, Ministerio público, entre otros.

Al eludir el diagnóstico de la problemática, no se puede determinar si estás soluciones de carácter ‘técnico’ responden a la visión política del país o de sociedad que se identifique con el ideario de Perú Posible, salvo que se asuma la tecnocracia vacía de fundamento como parte de su identidad ideológica.

 

Discusión de resultados

Análisis contextual

Por los aspectos temáticos abordados en el análisis del discurso de los planes de gobierno el contexto se circunscribe a dos indicadores de la realidad política peruana: institucionalidad democrática y el modelo económico. Este contexto tiene puntos de referencias fundamentales que se instituyen en la Constitución Política de 1993. Por un lado, está la gobernabilidad que se expresa en el rol del Estado y la acción de las instituciones tutelares. Por otro, la implantación de un el modelo económico social de mercado.

El contexto sirve de referencia para que los partidos y sus planes de gobierno marquen de forma explícita o implícita su postura a favor o en contra tanto del modelo político como del modelo económico que establece la Constitución.

 

Análisis institucional

Esta unidad de análisis del discurso se enfoca en la ideología política de los partidos, para reconocer sus tendencias en su trayectoria institucional dentro del espectro político peruano de las elecciones generales de 2011.

A un lado del espectro político, Gana Perú se desmarcó dentro de la izquierda, autodefinió su doctrina ideológica como “nacionalismo integrador”, con un eclecticismo de ideas, pero que en concreto manifiesta abiertamente su crítica al modelo de Estado y al modelo económico, identificándolo con la implantación de políticas neoliberales de mercado. Asimismo, expresa su crítica de la postergación e inclusión histórica de los diversos pueblos presentes en el país e identifica que no se ha constituido una nación moderna y democrática.

En otro espacio del espectro político se evidencia que Fuerza 2011, Alianza Por el Gran Cambio y Perú Posible trataron de disputarse el espacio de centroderecha independiente, populista y tecnocrática.

Fuerza 2011, por su parte, no manifiesta una ideología articulada, se su identidad política autodefine como “pragmática”, que se reduce a reconocer los éxitos del gobierno en la década de los noventa. Su principal rasgo de identidad es la defensa del “modelo económico social de mercado” y la inclusión social. Además, se considera a sí mismo como el partido que gestó las condiciones económicas y políticas del Estado actual.

Alianza Por el Gran Cambio estuvo constituida por cuatro partidos cuyo denominador ideológico era la apuesta por el bien común social e individual, ya se sea desde una perspectiva política humanística o cristiana. Dentro de las tres agrupaciones que disputaban el espacio centroderecha, tenía un cariz conservador, aunque desde sus manifestaciones ideológicas señalaba que su orientación era a favor del modelo económico social de mercado.

Perú Posible, si bien deja escrito que es un partido que no se adhiere a ningún dogma ideológico, económico o política, se trata de un partido cuya ideología tiene carácter pluralista, moderno, tecnocrático y liberal que se preocupa por el desarrollo del país dentro del mundo globalizado. Y aunque no lo mencione es dentro de los tres partidos de centroderecha el que se expresa a favor de políticas libre mercado. 

En el análisis institucional de las ideologías de los partidos mencionados es claro que tenemos dos polos:

  • Gana Perú: izquierda neonacionalista que manifiesta una crítica abierta al modelo económico de libre mercado como eje organizador de la política de Estado.
  • Fuerza 2011, Alianza Por el Gran Cambio y Perú Posible: centroderecha populista, que manifiestan su defensa de lo que llaman “modelo económico social de mercado”, sin reconocer que, en realidad se tratan, en el trasfondo, de políticas radicales de libre mercado y reducción del rol regulador del Estado, implantadas en el Perú, a partir de los noventa, por la presión de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

 

Análisis estructural

En cuanto a la estructura de los planes de gobierno y al lenguaje utilizado se han presentado los siguientes resultados:

  • Gana Perú: Es el único documento que cumplió formalmente lo solicitado por el Jurado Nacional de Elecciones (diagnóstico y visión de desarrollo, los objetivos, lineamientos de política, acciones, estrategias y metas). En el texto se puede hallar un diagnóstico de cada tema, en el que se profundiza en la comprensión de la realidad del país y brinda una propuesta con postura crítica basada en la ideología del partido. Como documento técnico manifiesta un lenguaje descriptivo que se presenta como imparcial u objetivo.
  • Fuerza 2011: El lenguaje utilizado en el texto es técnico descriptivo, no contiene críticas en el diagnóstico de la realidad del país que se direccionen a los fundamentos político estructural. El enfoque del texto estuvo más inclinado hacia una exposición de promesas electorales, no cumplió con la organización formal solicitada por el Jurado Nacional de Elecciones: ausencia de índice, visión de país, metas, objetivos, diagnóstico, entre otros.
  • Alianza por el Gran Cambio: Un documento con organización formal, posee índice, objetivos, principios. En general, es un documento breve, que está elaborado para presentar propuestas sin tener mayor sustento o justificación, a diferencia de lo exigía el Jurado Nacional de Elecciones. Un lenguaje expositivo de nivel descriptivo, en cada tema se observa que hay una reflexión en pocas líneas o un breve abordaje del problema, sin profundizar en críticas ideológicas; para luego mencionar algunas propuestas o medidas.
  • Perú Posible: En su estructura formal cuenta con un índice, visión, metas, principios y objetivos. El texto posee un lenguaje formal, descriptivo, enunciativo apropiado para la formulación de propuestas y la mención de datos estadísticos; hay ausencia textos que expliquen o formulen alguna crítica a los temas planteados. Es el documento de extensión más breve, en líneas generales, tampoco cumplió con los requisitos del Jurado Nacional de Elecciones.

 

Análisis textual

El análisis crítico del discurso ideológico en los textos de los planes de gobierno se enfocó en el diagnóstico y propuestas en lo referente a dos aspectos modelo económico y gobernabilidad. En el análisis presentado se manifiestan algunas diferencias claves entre el abordaje de los partidos políticos:

  • La primera diferencia es clave para entender la influencia de la ideología de los partidos políticos en la argumentación textual de los discursos de los planes de gobierno. La diferencia no está marcada, principalmente, por el tipo de lenguaje en que se expresan sus ideas, como lo veremos luego. El eje de argumentación, en los planes de gobierno, que da lugar a una clara diferenciación, es la postura de los partidos en lo referente a la prioridad o dependencia entre: el modelo económico o la gobernabilidad democrática. Mientras, en el caso de Gana Perú el aspecto económico queda subordinado a la necesidad de una reforma estructural en la forma de gobierno, por ende, al cambio del contra social (Constitución del Estado-nación). En lo que respecta de a los discursos de los planes de Gobierno de Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible, la mayor importancia radica en el modelo económico, supeditando todos cambios en cuestiones de gobernabilidad a las necesidades de desarrollo económico y social. En ese sentido, Gana Perú da mayor relevancia al tema de igualdad y justicia social desde su propuesta política ideológica de institucionalidad democrática de gobierno. En tanto, los otros partidos se centran en la importancia en el principio de libertad desde su defensa del mercado y la propiedad privada como factor de desarrollo.
  • Una segunda diferencia, que aparece en primer plano de lectura, es el lenguaje y los recursos de redacción que utilizan los planes de gobierno. Si bien se tratan de documentos un género político que utiliza un lenguaje técnico en la descripción, análisis y propuestas. En el caso de Gana Perú su discurso se desarrolla a partir de la crítica ideológica en ambos aspectos del modelo económico y gobernabilidad, profundiza en el análisis de los temas y argumenta sus propuestas basado en las problemáticas señaladas, en conformidad con su ideología partidaria. En cuanto a los planes de gobierno de Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible el discurso plantea un texto más orientado a la presentación de propuestas y obviar cualquier crítica o análisis de la problemática, estos discursos tienden a apelar a la idea de reforzamiento o continuidad de reformas dentro del orden económico y político establecido.

 

Prueba de hipótesis

Las variables utilizadas como unidades de análisis de nivel Contextual, Institucional, Estructural y Textual han permitido establecer una relación causal que permite confirmar la hipótesis en la medida que:

  1. El partido Gana Perú frente al contexto político de las elecciones generales del 2011 manifestó una ideología política partidaria crítica frente al marco de contrato político social expresado en la Constitución, centrado principalmente en el modelo político de Estado-nación en cuanto a la institucionalidad democrática y gobernabilidad. Esta postura ideológica crítica marca claramente el discurso de su plan de gobierno, que se expresa tanto en la estructura (profundización en la argumentación, extensión del texto, lenguaje discrepante, uso de datos y referencias contextuales), cuanto en el abordaje de los temas y propuestas. Su ideología política marca un derrotero en lo referente a subordinar el modelo económico al modelo de Estado y de gobierno.
  2. Los partidos políticos Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible, que manifiestan en sus idearios su independencia frente a una postura ideológica, pero, que, en relación al contexto político, están a favor del “modelo económico social de mercado”, sus planes de gobierno se orientaron a la presentación de propuestas y medidas, sin haber realizado un diagnóstico crítico o profundizado en la problemática en los aspectos de modelo económico y gobernabilidad.

 

Si bien con estas afirmaciones se comprueba la hipótesis, es necesario evidenciar que aquellos partidos que no reconocen su ideología por estrategia política, dejan en evidencia dentro de sus idearios y propuestas en el plan de gobierno su afinidad con la defensa del liberalismo económico como eje estructural de la organización de gobierno.

 

Conclusiones

  1. En las elecciones presidenciales del 2011 existió una relación causal entre el discurso ideológico de los partidos políticos y sus planes de gobierno. Esto se manifestó en la extensión, estructura formal, el lenguaje utilizado y la argumentación textual que presentaron los documentos.
  2. La ideología del partido Gana Perú, que se identificó por ser crítica frente a la Constitución Política como contrato social, en particular, al modelo de Estado y modelo de económico propició un plan de gobierno con estrecha vinculación al discurso ideológico crítico partidario, manifestándose un documento de mayor extensión en el diagnóstico de la problemática basado en el análisis histórico de la realidad nacional e internacional, con una argumentación lógica de su propuesta de cambio radical como mejora de las condiciones en la exclusión social y pobreza.
  3. La ideología que plantearon los partidos Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible, que aparentemente no plantean o defienden una ideología política definida, pero que no manifiesta como crítica a la Constitución Política, al modelo de Estado y modelo económico, sino que lo defiende explícita (Fuerza Popular y Alianza por el Gran Cambio) o implícitamente (Perú Posible), se expresó en planes de gobierno con un lenguaje técnico descriptivo y expositivo centrado en propuestas.
  4. De los planes de gobierno analizados se evidencia que Fuerza Popular, Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible no cumplieron con los requisitos formales exigidos por el Jurado Nacional de Elecciones (Resolución Nº 5004-2010-JNE).

 

Notas:

[1] Paul Munguía Becerra. Investigador, docente universitario. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato a magíster de Sociología en Estudios Políticos (UNMSM). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Bibliografía:

Concepción Montiel, Luis (2000). “El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política”, en Revista Internacional de Pensamiento Político – I Época – Vol. 5, pp. 15-32: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle
/10272/7322/El_analisis_del_discurso.pdf?sequence=2

Covadonga, Alonso (2014). Análisis del discurso. Madrid, Síntesis.

Defensoría del Pueblo (2012). Informe Defensorial N.° 156, Lima.

Dijk, Teun van (2005). “Ideología y análisis de discurso” en Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 10, N° 29, Maracaibo, pp. 9 – 36: www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20y%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdf

Dijk, Teun van (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Bacerlona, Gedisa.

García, José (2006). “El debate Gadamer-Habermas: interpretar o transformar el mundo”, en Contribuciones desde Coatepec, N° 10, pp. 11 - 21

Habermas, Jurgen (1987). La teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid, Taurus.

Karam, Tanius (2005). “Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso”, en Global Media Journal, volumen 2, número 3: www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720305

Munguía, Paul (2006). Consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos políticos en  jóvenes universitarios, tesis para optar título de Licenciado en Comunicación Social, Lima, UNMSM.

Prado, Raimundo. El concepto de ideología en Marx. Lima, Mantaro, 2008.

Carlos, Rojas (2006). Genealogía del giro lingüístico. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.

Santander, Pedro (2011). “Por qué y cómo hacer análisis de discurso”, en Cinta Moebio 41, Santiago de Chile, pp. 207-224: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7322/El_analisis_del_discurso.pdf?sequence=2

Zapata, Antonio (2016). Pensando a la derecha. Lima, Planeta.

Zizek, Slavoj (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires, Siglo XXI.

 

Cómo citar este artículo:

MUNGUÍA BECERRA, Paul, (2017) “Análisis del discurso ideológico en los planes de gobierno de los partidos políticos en las elecciones generales del Perú 2011”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 30, enero-marzo, 2017. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 19 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1428&catid=14