Políticas y propuestas en los planes para la educación de los candidatos a la presidencia de la República del Perú, 2016 -2021

Policies and proposals in the plans for education of the candidates for president of the Republic of Peru, 2016 -2021

Políticas e propostas nos planos para a educação dos candidatos a presidente da República do Peru de 2016 -2021

César Delgado

Recibido: 10-02-2016 Aprobado: 01-03-2016

 

Presentación

Los procesos electorales nacionales de los últimos tres periodos para elegir nuevo gobierno constitucional en el país, tienen en los planes de gobierno uno de sus vértices centrales. Hecho recurrente, además, por la intención articuladora de la educación en este grupo de ideas, en la formación integral de los peruanos en educación básica, a través de políticas educativas convergentes al sistema educativo nacional –SEN-.

Queremos estudiar esos documentos con herramientas más certeras, confiables e interpretarlos desde lo que es la piedra de toque, el SEN vigente (aunque alguno pudiera plantear su total renovación), dado que los planes de los partidos se viabilizarán por ese sistema. En el anexo tenemos una nota metodológica para ensayar esas propuestas educativas hacia el periodo gubernamental 2016-2021, dentro de políticas que implican objetivos y normativa analizaremos los planes al interior de variables independientes derivadas de una hipótesis construida desde el sistema actual. Nuestra mirada es de conjunto a los 19 partidos, con ejemplos particulares en cada variable.

Los diversos comentarios publicados en los medios como en redes sociales, periodísticos la mayor cantidad, “analizan” a partir generalidades las diversas propuestas de los componentes de educación, no lo hacen desde el SEN con el que todas esas propuestas deberán contar, dentro de políticas educativas que les da sentido a la gestión y administración, mejor a la gobernanza de la educación en el país.

Iniciamos con una mirada los fundamentos, valorativos, de los planes para la educación, que mayormente no están explícitos. Analizamos las variables, empezando por el derecho a la educación de los peruanos, deslindando del servicio, este en la mirada del enfoque economicista tan atravesado como están los planes de las organizaciones políticas. Pasamos a la pedagogía que necesitamos y que hasta la fecha no es asumida en sus variables de aprendizajes permanentes, formación integral del educando, desarrollo de potencialidades, educación creativa e innovativa, calidad sin condiciones. Seguimos con la formación para la ciudadanía como patrón político del sistema de relaciones que el SEN debe impulsar y que los planes soslayan o deforman. La inclusión educativa en un sistema educativo tan desigual donde esta capacidad no está incorporada en las estructuras curriculares, además del rol educador de la familia, entre otros tantos olvidos de los partidos como causas centrales a ser afrontados en la gobernanza de la educación. De igual manera, la defensa pedagógica del medio ambiente es otra mayoritaria carencia en los papeles presentados al Jurado Nacional de Elecciones. Finalizamos el estudio con la educación intercultural donde la tesis causal es el respeto a los otros, considerados como nosotros, que en los planes observamos tanto vacíos.


Imagen 1. www.emiliabarcia.org

Al partido político que gane en estas elecciones generales le será bastante complicada la gobernanza de la educación nacional con los planes presentados a la consideración de los peruanos, en su gran mayoría. Como tampoco le será sencilla la gestión del SEN, y mayormente realizarán lo que todos los gobiernos anteriores, administrar la educación peruana, accionando donde se presenten dificultades, jamás afrontando con decisión los problemas estructurales de la educación nacional. La utilidad propagandística de los planes de gobierno se inicia con el voto universal y secreto, hoy sofisticada con el márquetin tiene impactos en las canciones del pueblo[1].

 

Análisis de variables en los planes de gobierno 2016 – 2021 de los partidos políticos para la educación en el Perú

Ninguno de los 19 partidos políticos en la actual contienda electoral cuestiona el actual sistema educativo nacional –SEN- en sus rasgos de dominación y de utilidad para las oligarquías en el bloque de poder, algunos lo mencionan como parte de sus propuestas y políticas educativas, la mayoría frasea sólo la “educación” en abstracto.

            Para tener una visión de conjunto que responde a la pregunta ¿por qué es este SEN vigente al que debemos referirnos y no a otro? Necesitamos constatar los fundamentos sobre los que deberían descansar las políticas educativas y propuestas, en valores éticos y de responsabilidades, que deben desarrollarse en los educandos.

            La mayoría de los partidos políticos han asumido la educación como lo más importante, esencial, si la cual sus cambios no podrían tener continuidad y serían vanos. Así para un muro de ideas de presentación:

  • “… En educación, convertiremos la educación peruana en la educación de punta de América Latina…”, Acción Popular, Pág. 4
  • “... La educación debe ser una política de Estado. Así será en el gobierno de APP, porque estamos convencidos de que la educación será la mejor palanca para lograr el desarrollo humano…”, Alianza Para el Progreso, Pág. 15
  • “… Un país que garantice a los peruanos y peruanas el acceso universal a la educación de calidad, la salud y la cultura para garantizar las oportunidades de progreso y la formación de ciudadanos con valores, democráticos, emprendedores y solidarios…”, Partido Solidaridad Nacional, pág. 10
  • “… una educación de calidades la garantía para incorporar a la población en el proceso productivo…”. Frente Esperanza, pág. 1
  • “… la educación es un derecho fundamental de la persona (…)Sabemos que forjar un futuro para nuestros hijos tiene como pilar fundamental darles una educación de calidad que les permita prosperar en la vida…”, Frente Popular, pág. 13
  • “… Se enfoca a la Educación como la como base y el fin del desarrollo sostenible y sustentable del Perú, asumiendo como proceso y producto de la acción educativa, continua, sistemática, objetiva, consensual al proceso de enseñanza aprendizaje…”, Partido Político Orden, Pág. 20
  • “… (educación) accesible a todos los peruanos acorde con la realidad nacional que forme al peruano consciente de sus derechos y obligaciones y con capacidades físicas, intelectuales y morales para ser soporte de las fuentes generadoras de riqueza del país…”, Partido Nacionalista, pág. 2
  • “… ¿Cuáles son las metas en los próximos cinco años en inversión social? La más importante es la reforma de la educación pública, ya en marcha, Peruanos Por el Kambio…”, pág. 9

Esos partidos de forma explícita le fijan a la educación un rol central en sus planes de gobierno; el resto de organizaciones políticas explícitamente no hacen esta declaración de importancia, que no quiere decir que dejen de utilizar el lado electoral de la educación que tienen en tiempos de cambio de gobierno. Antes de analizar las variables veamos los fundamentos filosóficos que sustentarían el andamiaje de políticas, objetivos, programas, actividades, proyectos propuestos dentro de una concepción del mundo, de modo que los valores aludidos por la UNESCO[2] se enmarquen de valores éticos y responsabilidades, sean referentes para que actores docentes, padres de familia y educandos estén formados por el SEN que gestionarían esas organizaciones políticas.

 

Marco de fundamentos en los planes para educación

Una primera constatación, la gran mayoría de los planes educativos de los partidos políticos no atienden a fundamentos filosóficos, a valores éticos y responsabilidades, respecto a componentes centrales de una visión humanista de la formación de los peruanos (recordados por la UNESCO). Para 16 organizaciones que aspiran a gobernar la educación del país por cinco años, esto es 84.2%, el tema es indiferente dado que de pasada podemos inferir una línea epistemológica, por ejemplo:“…EL DESARROLLO DE UN SISTEMA EDUCATIVO accesible a todos los peruanos acorde con la realidad nacional que forme al peruano consciente de sus derechos y obligaciones...”, Pág. 2, PERÚ NACIÓN, luego identifica valores de respeto, honestidad, puntualidad, compromiso e identificación, pero fuera del marco mayor que dé sentido a estos valores, por lo que su planteamiento no estructura una visión central para la formación de los peruanos. Pero otros partidos ni se dan el trabajo de fundamentar sus políticas y propuestas, mayormente el valor de responsabilidad.

Fundamentos filosóficos en los planes de gobierno 2016 – 2021, Sector Educación del Estado

Tratamiento

Valores

Éticos

Total

Responsabilidades

Total

1

0

-1

1

0

-1

Tratan el tema extensamente

0

0

0

0

0

0

0

0

Tratan el tema parcialmente

1

1

1

3

0

2

0

2

El tema les es indiferente

2

8

1

11

2

6

3

11

No tratan el tema

1

4

0

5

1

4

1

6

TOTAL

4

13

2

19

3

13

14

19

FUENTE: Planes de gobierno 2016 – 2021, Sector Educación, presentados por los Partidos Políticos

FECHA, Febrero 2016

Salvo tres agrupaciones parcialmente se preocupan por el marco de fundamentos, por ejemplo “... La educación desde el enfoque de ORDEN, no es un mero enunciado de planes y metas. ORDEN, fundamenta sus planteamientos de la educación para el desarrollo humano, como una legítima aspiración de los hombres y mujeres peruanos (…) Los principios y lineamientos de la política educativa desde el enfoque de ORDEN, se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos y deberes constitucionales del ciudadano…”, Pág. 6, PARTIDO ORDEN.

Aquellas 16 agrupaciones bautizan a la fracción de la clase política nacional no solo de ignorante sobre lo que dicen ser el “eje” de sus planes, sino esconden el poco aprecio que tienen por la ciudadanía dado que al carecer de fundamentos las políticas y propuestas que ofrecen, en la eventualidad que llegaran al régimen nacional, repetirán la constante mayoritaria de todos los gobiernos de las oligarquías en la vida republicana. Al carecer de sentido para el SEN, las ofertas electorales son inventarios de medidas administrativas, preferentemente duras –personal, presupuesto- y en línea a los intereses economicistas del bloque de poder, del campo de negocios capitalistamente lucrativos.

Así, los papeles presentados como planes tendrían sólo el propósito electoral de encandilar a la población con mentiras o medias verdades, dado que los cuadros técnicos como las propias jefaturas de esas organizaciones políticas, saben el cortoplacismo de las políticas administrativas en la educación y su falta de continuidad por carecer de un marco de fundamentos. Lo que lleva a concluir la demagogia que las oligarquías en el bloque de poder conocedora de estos asuntos, deja hacer para seguir en la estructura de dominación. De este modo, las palabras de los planes de gobierno en educación son otras bolsitas de fideos, o vales de compras con los que la clase política ha adquirido votos históricamente cuando tiene el control de la democracia representativa, dado que si esta constatación inicial de la falta de cimientos a los planes de gobierno del SEN falla, otros caminos no son necesariamente desechados.

 

Análisis de las variables independientes

Las variables independientes informan sobre las causas de los problemas centrales del SEN del país, siendo las fuentes que si no son abordadas en políticas y propuestas de las organizaciones políticas, la “cuestión educativa” seguirá mostrando estructuralmente lo que los actores educativos conocemos y pasará otro lustro de gobierno, para que en el 2021 nuevamente salgan estos u otros partidos a hacer “política” con la formación básica de los peruanos, dado el peso de esta etapa educativa en la formación integral de la personalidad del ciudadano –sin soslayar a la educación superior-.En la hipótesis[3] hemos identificado seis temas con sus respectivas variables independientes. Además, haremos relación con las variables dependientes de modo que tengamos el panorama completo.

 

La educación es un derecho, no un servicio

Esta primera variable aborda un aparente nominalismo, si la educación es un servicio o un derecho. Al margen que aquél, además pueda significar dádiva, lo que no dice es que el enfoque economicista centra al servicio educativo como otro artículo más de la producción en un exceso de utilitarismo que no deja salir precisamente el lado hoy reclamado por todos los expertos sobre el tema, un paradigma humanista. Siendo –como es- la educación un derecho a que deben tener acceso sin limitaciones todos los peruanos, las agrupaciones políticas en sus papeles ninguno asume el tema en su totalidad. No es un eje problemático central del SEN que aspiran a gobernar. Lo que resulta congruente con todas las políticas y propuestas derivadas, donde asumen que la educación debe ser para la vida pero entendida la vida no por sus valores humanos sino como producción y consumo, que es precisamente la finalidad de las oligarquías siempre tiene presente para la formación integral de los peruanos, que se arregle a sus intereses.

Tratamiento de la variable de derecho

En los planes de gobierno 2016 - 2021,  sector educación

Tratamiento de las variables

Estimación

TOTAL

1

0

-1

Tratan la variable extensamente

0

 0

 0

0

Tratan la variable parcialmente

1

3

4

8

La variable les es indiferente

1

4

3

8

No tratan la variable

0

2

1

3

TOTAL

2

9

8

19

FUENTE: Planes de Gobierno 2016 - 2021, Sector Educación presentados por los Partidos

FECHA, Febrero 2016

 

Un 42% o alude la variable parcialmente o le es indiferente en sus planes de gobierno de la educación nacional. Un ejemplo de reconocer como el derecho lo tenemos “… (Se) creará los mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de los estudiantes…” SOLIDARIDAD NACIONAL Pág. 10. Pero en el resto de los papeles esta declaración de derecho a la educación no se condice con las demás propuestas del partido para la educación nacional.

Igual relativo tienen las agrupaciones políticas a las cuales les es indiferente la variable, no lograron comprender la importancia que tiene este marco jurídico en sus propuestas para la educación. Un ejemplo de este grupo de partidos políticos es “… Por ello el primer compromiso de Todos por el Perú es trabajar para asegurar los servicios y derechos para todos. El acceso a los servicios asegurará las condiciones mínimas para que cada ciudadano pueda descubrir y desarrollar sus talentos y buscar su realización…” TODOS POR EL PERU, Pág. 9. Explicable por deformación profesional tanto del candidato como del equipo técnico que asesoró este plan de gobierno, conocida ONG en los medios de comunicación y gobernanza. La intención de ocultar el término servicio se le aúna al derecho, pero que en la lectura de todo el documento queda clara la indiferencia de la cita dado que el servicio está atado a un pensamiento de capitalismo global criollo, esto es, se agota en el acceso al SEN y todo el resto depende del individuo, la educación desarrolla aptitudes.

De lo que trata en resultados es la carencia de la definición de roles que el estado debe hacer de los diversos agentes y actores sociales, que tienen que ver con las partes apetitivas, pero no solo de ellas, sino de una manera holística, asumir la tarea educativa para los actores estudiantes, padres; pero también medios y sociedad. Estas consecuencias deducidas de no conceptualizar con rigorismo el derecho a la educación de los peruanos va hacer que las propuestas sean en cuanto al maestro todo salario; los medios de comunicación en manos monopolizadas de las oligarquías deseducan impunemente a través de la televisión, Internet y medios impresos, todos los años, todos los meses, todos los días, todas las horas,

 

La pedagogía que necesitamos

Ninguna de las 19 organizaciones políticas asume con responsabilidad, plenamente, las cinco variables independientes de la hipótesis del SEN en pedagogía. Las ideas centrales de las variables a lo máximo son atendidas parcialmente, en paridad la formación integral de los educandos y desarrollo de sus potencialidades; pero la variable menos atendida en este orden de cosas es la educación permanente, donde la formación integral no termina en la etapa de educación básica, como tampoco cierra posibilidades de educación formal o no formal a los más de siete millones de ciudadanos que a este año no han concluido la educación básica.


Imagen 2. https://latierraesflat.files.wordpress.com

Tratamiento de las variables pedagógicas, por pea permanente, formación integral.

Desarrollo de capacidades, educación creativa y calidad, en los planes de gobierno 2016 - 2021

Sector educación

 

 

En el SEN el proceso de aprendizaje/enseñanza sería permanente

El SEN formaría integralmente al estudiante

En el SEN se desarrollarían las potencialidades del estudiante

El SEN educaría creativa e innovativamente

En el SEN la calidad educativa sería sin condiciones

 
 

1

0

-1

1

0

-1

1

0

-1

1

0

-1

1

0

-1

 

Tratan la variable extensamente

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 

Tratan la variable parcialmente

1

1

0

3

2

1

0

5

1

2

1

1

2

0

2

 

La variable les es indiferente

0

3

2

1

2

4

3

4

3

1

3

4

1

7

0

 

No tratan la variable

0

8

4

3

1

2

0

2

1

1

5

1

0

5

2

 

TOTAL

1

12

6

7

5

7

3

11

5

4

9

6

3

12

4

 

FUENTE: Planes de Gobierno 2016 - 2021 presentados por los Partidos

 

FECHA, Febrero 2016

 

 

El proceso de enseñanza/aprendizaje permanente.- También conocido en la literatura pedagógica actual como enfoque de aprendizajes a lo largo de toda la vida. Un ejemplo de tratamiento parcial es “…Visión de desarrollo Por consiguiente, entendida la educación como un proceso que abarca toda la vida y que constituye un elemento fundamental para el desarrollo integral de la nación, es obligación prioritaria del Estado impartir una educación de calidad para todas las personas sin distingo de edad, raza, sexo o cultura…”, Subrayado nuestro, PERUANOS POR EL KAMBIO, Pág. 21. El informe Fauré de la UNESCO en la década de 1970 propició esta idea que revolucionó la educación hace casi cincuenta años, pero estaba referida a la persona que en la cita se puede inferir en su última parte, empero lo recortado de la propuesta es la “formación integral de la nación”, planteo que no entendemos claramente dado que podría apuntar precisamente lo contrario que este partido preconiza para los peruanos, la libertad entendida en clave neoliberal.

El enfoque de aprendizajes a lo largo de toda la vida para ser tal, está dentro de un marco de fundamentos que haga que colaterales como la anotada, sustenten ideas de una formación integral desde raíces anarquistas del siglo XVIII. La mentoria de ese plan de gobierno de la educación hace presumir que el desarrollo de la educación que abarca toda la vida es desde el plano productivo, utilitario y pragmático del mundo del trabajo para el capitalismo global, donde lo que quieren es la formación del buen consumidor que haga funcionar las industrias, atiendan los bancos, el crédito crezca... Todos conocemos que en estas ideas, el exitismo como las tasas de retorno de inversión en la educación, esto es, la educación a la largo de la vida productiva, lo cual presenta sesgos tremendos a la participación en los demás procesos pedagógicos, desarrollo de capacidades como habilidades, mercantilizan la prestación educativa, tornándola en un bien individual y no en un bien común…mundial.

Entonces obtenemos una educación discontinua basada en aptitudes personales que no banca las condiciones socioeconómicas, teniendo los efectos de rezago escolar, abandono de estudios, y sus consecuencias de fracaso escolar, baja autoestima. Una vez cerrada la etapa escolar la posibilidad de oportunidades para concluir esta primera etapa es escasa, y en muchos casos el SEN no abre puertas supervivientes para que todos puedan seguir estudiando con recursos materiales en su momento en calidad y cantidad, casi un 25% de la ciudadanía no tiene concluida la secundaria. En la etapa superior que está mayormente privatizada, al peruano de pie le resulta cada vez menos factible educarse en un oficio o profesión, a pesar de los programas de becas para tan alto número de personas sin formación escolar.

 

La formación integral del educando

Es una disposición constitucional, a lo largo de todo el siglo anterior ha sido asumida como la gran finalidad de la educación peruana. Una proto idea fue expresada por Kropotkin en el siglo XVIII entendiéndola como la formación del cerebro y de la mano, para el trabajo intelectual y manual. Desde esos años existe consenso entre los educacionistas nacionales que la visión griega, esto es, la formación de la mente, sentimiento y físico es un mejor acercamiento a esta frase. Luego es difícil comprender la indiferencia a la variable de esta agrupación política: “…Las deficiencias de la educación peruana se reflejan en los diversos indicadores de aprendizaje a nivel mundial (…) y en la pobre participación del Perú en los rankings de universidades a nivel mundial, donde ninguna universidad peruana figura en el conteo de las 400 mejores universidades del mundo (QS World University Rankings, 2015)8. La grave consecuencia de esto es que nuestros niños y jóvenes no adquieren los conocimientos necesarios para desempeñarse exitosamente en sociedad y garantizar su desarrollo profesional (…) LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Aprendizajes Sustituir los procesos de aprendizaje unidireccionales (el profesor imparte conocimiento al alumno que la recibe) para fomentar espacios de generación colectiva de conocimiento, reconociendo la mayor accesibilidad a la información existente a través de las TIC y las nuevas metodologías que incorporan la participación activa de docentes y estudiantes….”, subrayado nuestro, PERUANOS POR EL KAMBIO, Pág.21. Esto es, los aprendizajes son “conocimientos”, incluso podrían ser meta cognitivos, como los estudiantes de la educación básica fallan en aprendizajes de conocimientos, dejando de lado otras capacidades como implica la formación integral -las actitudinales, procedimentales, y una que obviamente la extracción de grupo social del Partido comentado sólo escribirá pero no practicará, inclusión social-; estas capacidades necesitan de pedagogías críticas para el despliegue del pensamiento abstracto, ciencias formales; desarrollo de sentimientos de pertenencia, ciencias formales; mejora de coordinaciones físicas del cuerpo, ciencias deportivas; todo en una mirada estética para que los educandos se sitúen como ciudadanos en una historia y geografía particular. Hechos que no vemos en el plan de gobierno de la mayoría de los partidos en liza.

Vuélvase a poner en la mesa de debate qué tipo de formación integral de la personalidad del educando están deseando obtener en el SEN la mayoría de las agrupaciones políticas. La respuesta está en sus políticas y propuestas cribadas por un pensamiento único que margina toda la poesía, arte, sentimiento, y trata de ponerse “humanista”, siempre en el entendido que educarse es obtener valor de cambio. Una formación integral para el hombre económico, y no es que la economía no sea importante, sólo que debe estar al servicio del bienestar y el buen vivir.

Las consecuencias de esa particular forma de ver la formación integral las vemos en los contenidos que las instituciones educativas públicas y privadas tienen, reducidas al exitismo o lo que hoy expresan con mayor claridad los investigadores economistas en la educación, las tasas de retorno de la inversión, sea pública o privada. No es que los contenidos tengan que ver con la paidea griega de virtudes, en un sesgo que se explica por el pensamiento neo liberal criollo aplicado a la educación nacional: lo que vale es qué puedes obtener como individuo de la educación que recibiste, de tu capital educativo –llegan a afirmar- todo lo que opaque esta idea es poesía; los colegios privados más exitosos para las clases medias emergentes son lo que antes fueron academias de preparación para la universidad, donde las historias, literaturas, artes, deportes, solo son parte del márquetin educativo pero no centrales en la formación integral.

 

Desarrollar las potencialidades del estudiante

Esta variable ha sido asumida por pocas organizaciones políticas, con tratamiento parcial un ejemplo: “…3.3. Educación para la vida, durante toda la vida y para el trabajo con enfoque de derechos y corresponsabilidad social, con la finalidad de mejorar las capacidades humanas para su desarrollo personal, competitividad laboral, emprendimientos empresariales y generación de riqueza, estableciendo acuerdos puntuales con entidades, con empresas para poner en marcha lo aprendido y facilitar la incorporación al trabajo. (…)Incluir el desarrollo de capacidades en ciencia, investigación y tecnología desde la infancia”, Subrayado nuestro, PARTIDO ORDEN, Pág. 29. Las potencialidades están en la base de las capacidades y éstas, pueden desplegarse en habilidades; la organización política citada alude a esas potencialidades aunque no las identifica, confundiéndolas y enredando su planteamiento en políticas y propuestas, nos imaginamos con estos yerros semánticos lo que programas y proyectos en concreto en un eventual gobierno del SEN pudieran obtener.

Llama la atención una de esas potencialidades/capacidades humanas, la competitividad, ídolo del mercado del pensamiento del capitalismo global. La educación, esto es el desarrollo de las potencialidades de los peruanos para la “vida”, entendida como trabajo, que asumimos no necesariamente independiente, dado que el egresado con un oficio/profesión tendrá que emplearse por salarios africanos de modo que la tasa de acumulación del capital por las históricas oligarquías sigan rindiendo rentabilidad y ganancias; “generación de riqueza” que dado el orden de ideas no será distribuida ni redistribuida por el sistema de dominación y opresión estructural. No es que estemos tomando que el trabajo no sea fundamental, lo es, pero tiene que ser trabajo digno, de realización personal, hacia el buen vivir, con desarrollo humano integral, que no es el grupo de ideas educativas que la mayoría de las colectividades educativas en las elecciones de este año gusta de escuchar, que implica la frase “cholo barato” aunque es impolítico decirlo.

El trabajo es un componente central de la vida en sociedad, pero su alienación desde las potencialidades/capacidades por parte de políticas educativas que lo encapsulan en paredes de dependencia y subsistencia, no pueden generar atinada propuestas de políticas y programas que como resulta claro, enmascaran los reales intereses del sistema económico social, de aquellos que lo controlan y direccionan.

 

Educación para la innovación y creación

Si una variable independiente ha sido menos presentada por los partidos en sus planes educativos es la educación innovativa y creativa. Sólo cuatro partidos la han tratado parcialmente. El ejemplo que citamos lo valoramos como indiferente: “… Reforma de educación orientada a la reconversión productiva del país, al desarrollo humano y al buen vivir. Una educación que articula la familia, la comunidad y la escuela, para la construcción de ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con su pueblo y su país; que construye nación en función de la integración e incluidos con igualdad de sus miembros, con el ejercicio de todos los derechos garantizados y exigibles jurídicamente para todas y todos, sin excepción ni privilegios…”, subrayado nuestro, DEMOCRACIA DIRECTA, Pág. 26. Para la organización política las consecuencias de la innovación y creación, el desarrollo humano, el buen vivir, implica la reconversión productiva, esas tres ideas reclaman creación, innovación más desarrollo, esto es, no tendremos en concreto ninguna de las tres si el SEN, mejor los partidos políticos que compiten por administrarlos no plantean políticas y propuestas para su desarrollo, la ausencia de éstas, está implicando dependencia de ciencia y tecnología y no desarrollo hacia dentro.

Con ello tenemos una consecuencia palpable un SEN de incalidad que históricamente se agota en crecer, alimentada por gastos en infraestructura, equipos, salarios como si estos fueran los componentes centrales de la calidad educativa. Son importante qué duda cabe, pero la función pedagógica para los aprendizajes requieren de mejores ideas, mejores políticas educativas, mejores propuestas, mejores proyectos que solo pueden ser diseñados desde actitudes y voluntades que impliquen a todo el SEN; a tomarle distancia empezando por los agentes y actores educativos. De esto históricamente poco o sesgados son los esfuerzos en formación inicial de los docentes, en la intervención de las familias, en el contexto social para una educación que sea satisfactoria a todos los peruanos.

Por ello, desde ese atalaya se deslizan las propuestas por caminos trillados en la educación nacional, que más bien posesionan al SEN precisamente de donde debe salir, de las manos de las oligarquías, dado que si bien los planes son políticos, con esas generalidades que no tienen nada de innovativas ni creativas, lo único que lograremos será los mismos cuellos azules del programa histórico, de los que dominan la sociedad peruana, perpetuando las brechas entre aquellos que tengan una buena educación –las minorías del 10% de la población- y la mala educación, repetitiva, frentista, de tercer tipo, academicista, acaecida en los años de la república, cerca de 200 años.

 

La calidad educativa sin condiciones

La alianza popular conformada por dos partidos limeños y dos organizaciones políticas provincianas respecto a la calidad de la educación tienen una actitud indiferente, así nos dicen: “… Emprender una reforma educativa que le restituya sentido al proceso educativo, en el que se entienda que la educación es un proceso comunicativo entre el profesor y el alumno, pero con anterioridad es un proceso educativo entre escuela y sociedad y entre la escuela y la familia. (…) Fomentar la calidad de la educación universitaria logrando la acreditación del 100% de las universidades del país…” Subrayado nuestro, ALIANZA POPULAR, Pág. 76. No tienen claridad sobre la variable de calidad en la educación básica y más bien la explicitan en la etapa superior de educación. Para la educación básica están buscando un sentido a la educación, cuando no han ingresado a los fundamentos que sostendrían todas sus propuestas. A pesar que esos partidos políticos en su momento administraron la educación nacional o regional. Las limitaciones ideológicas y distanciamiento real de la ciudadanía no les permiten visualizar que la calidad de la educación radica principalmente en la satisfacción de la prestación del derecho, y no es de procesos ni de equipos.

           

La formación para la ciudadanía como patrón político

Actualmente el paradigma de ciudadanía es clave para entender la función del SEN y comprender la formación política en ciudadanía desde la educación básica. Atendiendo a esto, la variable resulta prioritaria que las organizaciones en la lucha electoral comuniquen a los peruanos cuáles son esas políticas y propuestas para dos ejes centrales, democracia y oportunidades que el SEN debe proporcionar a todos los peruanos.

Como es constante, ninguno de los 19 partidos asume una formación en democracia de manera firme, siete la ven parcialmente, el 63%; al resto o es indiferente o no tratan este tema político. Ejemplo de trato parcial “… El Plan de Gobierno del Frente Amplio está orientado hacia el logro de la igualdad mediante una acción del estado que garantice el ejercicio universal de derechos fundamentales…”, FRENTE AMPLIO, Pág. 4. Después de esta generalidad que nadie rechaza o cuestiona, la agrupación no escribe propuestas concretas ni políticas educativas para ese ejercicio universal de derechos, cuando ciudadanía integral también son deberes en una construcción completa de comportamiento político, con un sistema que debe reinventarse permanentemente; no basta entonces ofertar ideas que nadie puede oponerse, sino además del cómo, también el para qué como rasgo político de diferenciación entre los de arriba y los de abajo, dado que en esta posesión es cuando el pensamiento conservador implica su conceptualización de democracia.

La indiferencia sobre la variable la tenemos en el siguiente ejemplo: “… Es evidente que la educación de calidad de los peruanos depende de una serie de factores sociales, económicos, culturales, recursos materiales y humanos, nutrición, salud, deserción, etc. Sin embargo, todos los ciudadanos tienen derecho a una educación…”,  PATRIA SEGURA, Pág. 30. La relación entre la calidad de la educación y los derechos como uno de los componentes de ciudadanía le resulta distante a este partido político, dado que carece de visión integral del comportamiento político en la sociedad, por ello que de pasada recuerda el derecho a la educación, pero no apunta a los demás derechos, la participación en la vida política ni las axiologías que tiene para los patrones de conducta ni mucho menos para el poder. Lo que nos dice que en el bloque de poder esta indiferencia no deja de ser funcional a sus intereses.

Tratamiento de las variables politicas por promoción de

Democracia y oportunidades, en los planes de gobierno 2016- 2021

Sector educación

 

El SEN promocionaría la democracia

El SEN es igualitario en oportunidades para todos

1

0

-1

1

0

-1

Tratan la variable extensamente

0

0

0

0

0

0

Tratan la variable parcialmente

2

3

2

1

2

0

La variable les es indiferente

2

3

1

2

5

3

No tratan la variable

0

3

3

0

5

1

TOTAL

4

9

6

3

12

4

FUENTE: Planes de Gobierno 2016 - 2021 presentados por los Partidos

FECHA, Febrero 2016

 

En cuanto a las oportunidades igualitarias que el SEN debe generar para el estudiantado nacional, 3 entidades políticas asumen parcialmente el tema, esto es el 84% lo ignora completamente, a pesar que la gran mayoría son tributarios del pensamiento único neo liberal criollo aplicado a la educación nacional, lo cual comparado con la anterior variable, es menos asumida por los partidos políticos en sus planes de gobierno del Sector. Tenemos el ejemplo: “… Instaurar sistemas universales gratuitos y de calidad en educación (…) Sostenemos que la única garantía de progreso integral de nuestra sociedad es la educación de nuestros hijos y de las generaciones venideras, por lo que iniciaremos una revolución educativa” PARTIDO NACIONALISTA, Pág. 8. Una pregunta emerge, ¿si este partido tuvo cinco años para realizar en el SEN entre el 2011 y 2016 esta pauta política, por qué no lo hizo?, dado que sigue siendo una variable independiente estructural de la problemática de la educación peruana. La única garantía que hemos tenido los ciudadanos, es el crecimiento de la mala educación privada marginal que llega actualmente a casi la cuarta parte de la población matriculada en educación básica. Una revolución educativa se hace básicamente con ideas educativas no sólo con un enfoque economicista, utilitario y en favor del empresariado del Club Nacional, no es cuánto se gasta o cuánto presupuesto se tiene, sino esencialmente para qué tenemos este tipo de educación en el país, qué peruano queremos formar…

En tanto la indiferencia a la variable tenemos otro ejemplo: “…Un currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, revolucionarios, con autoestima, solidarios, autónomos, dignos e íntegros…” PERÚ LIBERTARIO, Pág. 9. Organización inspirada en ideas de ultraizquierda, creyentes que polarizando al extremo la cuestión política la oferta educativa de la agrupación política lo dijo todo. En la larga historia de la educación peruana discursos similares han sido ofertados, e incluso desde el propio Poder Ejecutivo, pero las consecuencias de esas posesiones finalmente anularon la presencia de la familia disfuncional mayoritaria, haciendo del SEN un instrumento de la clase social en el bloque de poder, que como en todos los repertorios ha sido acaparado por las oligarquías. No es por tanto una propuesta dirigida hacia un SEN que otorgue oportunidades en el derecho a la educación, de una auténtica formación para la ciudadanía, quedando en una educación ciudadana que gran favor les hace a quienes controlan el poder real del bloque.

Otra consecuencia es ese currículo integral que el elenco estable de personalidades como organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, juntamente con entidades oficiales, una de las cuales es el propio MINEDU sigue ensayando con los contenidos hacia la formación total del alumno en educación básica. De otro lado, lo que por autonomías pedagógicas ensaya el propio docente en aula, es decir después de diversificar, contextualizar y/o complementar los diseños curriculares nacionales. Como vemos en las propuestas esta variable dependiente la asumen los partidos políticos sin mayor organicidad conceptual y cada uno dice su “verdad” donde el maestro de aula es el gran ausente y que deben mediar esos aprendizajes o los que él asume como valiosos. Los partidos no generan políticas curriculares que tengan que ver con fundamentos sólidos, paradigmas de ciudadanía y productivista alejados de los intereses de aquellas oligarquías, identidad nacional de respeto cultural, los peruanos seguiremos obteniendo lo mismo de los contenidos curriculares actuales, las organizaciones políticas de la lid electoral no ingresan al mundo de las ideas pedagógicas.

 

Pedagogía para la inclusión educativa y familiar

El tema sociológico en el SEN conforma otro eje estructural que es materia de propuestas y políticas en cuanto a dos variables, la inclusión social y el rol de la familia en la formación integral.

El cuadro siguiente ordena los datos de los planes de gobierno para la educación nacional. Nuevamente ninguna agrupación política ha ingresado a tratar los temas de inclusión, social y familiar, sin distinciones en términos de apoyo a la formación de sus hijos o pupilos o de incorporación a la igualdad no sólo jurídica, sino básicamente social.

Tratamiento de las variables sociológicas por inclusión

Y mejoría de la familia, en los planes de gobierno 2016-2021

Sector educación

 

El SEN incluiría sin distinción

El SEN mejoraría la familia

1

0

-1

1

0

-1

Tratan la variable extensamente

0

0

0

0

0

0

Tratan la variable parcialmente

0

1

0

0

2

2

La variable les es indiferente

0

8

1

3

0

0

No tratan la variable

0

6

3

0

4

8

TOTAL

0

15

4

3

6

10

FUENTE: Planes de Gobierno 2016 - 2021 presentados por los Partidos

FECHA, Febrero 2016

El cuadro comunica que el 73.6% no tratan ni parcialmente los dos temas. En la inclusión social el siguiente partido dice: “… El Perú nunca podrá ser un país con inclusión e igualdad de oportunidades sin una escuela pública de calidad y en la que se invierta lo necesario para que todo niño, niña y joven pueda aprovechar su propio potencial al máximo (…). Pero la magnitud de la deuda que tenemos con nuestros estudiantes es inmensa, y ese esfuerzo puesto en esta Revolución Educativa debe de continuar en tanto es una precondición para el desarrollo del país….”, subrayado nuestro, Pág. 38, PARTIDO NACIONALISTA. Le da un rol a la escuela en la inclusión, pero hemos visto que a su vez la exclusión objetivada en brechas entre prestación educativa pública y privada se ha profundizado, habiendo vendido la mercancía “educación” entre las llamadas clases medias emergentes que están alienadas con una calidad educativa privada llegando hasta el 25% de la matrícula en el 2015; luego el partido político que termina este año la administración del sector educación sigue propagandizando una revolución educativa que sólo está en los medios afines y entre aquellos que comparten la visión de una educación utilitaria a los intereses del capital.

Para el otro grupo de organizaciones política que hemos clasificado como indiferentes a la variable tenemos el siguiente ejemplo:“…En zonas de extrema pobreza, es preciso articular los programas sociales para reforzar las capacidades de los estudiantes y sus familias, con el fin de prevenir el riesgo de regresión a estados de analfabetismo (…) Es fundamental elaborar y aprobar un currículo nacional que responda a la realidad de vida de los estudiantes, focalizado a desarrollar un conjunto de competencias prioritarias (…) Dentro de dichas competencias deben incorporarse las habilidades blandas, tales como la comunicación asertiva, la inteligencia emocional, el trabajo de investigación en equipo, la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y de riesgo, etc.…”,subrayado nuestro, Pág. 24,“ ALIANZA PARA EL PROGRESO. Para ellos, la escuela como institución no es incluyente, la entienden que desarrolla capacidades que no han conceptualizado y de aquí saltan a las competencias pero no en el campo de la pedagogía sino en gestión, competentes para el mundo del trabajo capitalista donde lo bajos salarios y pensiones son la regla de oro de la acumulación de las ganancias; por ello no comprenden que la inclusión social no es solo el aprendizajes de habilidades blandas sino esencialmente en la mirada de la distribución y redistribución de la riqueza generada, el compartir el bien común mundial en plano de ciudadanía.

En las consecuencias ninguna de las agrupaciones políticas en la gestión de la escuela le reconoce autonomía, sigue siendo la institución educativa una organización dependiente de los estamentos administrativos del Sector, a pesar que la normativa dispone su primacía respecto a todos los estamentos de gobierno. Este hecho trae por tierra todas las propuestas y políticas en la gestión de los partidos, con sendos efectos en la pedagogía así como en los demás componentes del universo escuela, encubre realmente que éstas, son meras campañas electorales porque de llegar a la gobernanza del SEN seguiremos teniendo la misma estructura de gestión intermediada, donde la unidad educativa es la institución prescindible.

De otro lado, la variable de familia como actor educativo en los procesos pedagógicos del SEN no se asume en su mirada de conjunto en los planes. Tenemos el ejemplo de “…En Fuerza Popular creemos que la educación es un conjunto de peldaños que gracias a la justa intervención del Estado, debería permitir al estudiante culminar su proceso formativo alcanzando la realización personal. Los primeros peldaños de esa larga escalera se encuentran en la escuela (…) Y es que si tomamos en cuenta que la mayor deserción escolar se encuentra en los últimos años de secundaria, notaremos que muchas veces la familia tiene que tomar la dolorosa decisión de no mantener a su hijo en la escuela y retirarlo para que apoye con la actividad económica familiar ….” subrayado nuestro, FUERZA POPULAR, Pág. 17. La mirada sociológica de la familia como actor educativo central en la nueva pedagogía asentada en fundamentos humanísticos se reduce a una función colateral de la familia como soporte socio económico y no como actor educativo, como venimos mostrando. Con esta propuesta el rol de la familia como la primera entidad educadora y al que el SEN debe atender en la medida que la finalidad de la educación es la formación integral resulta subsidiario, tal como el pensamiento neo liberal aplicado a la educación le da a este actor educativo, se piensa y sostiene que la escuela es el primer peldaño pero a tenor de la cita es toda la escalera. Más marginal es todavía el rol familiar en la formación escolar de sus hijos o pupilos en la indiferencia como vemos en el ejemplo: “…5. APAFAS involucradas y fiscalizadoras…” Pág. 16, FRENTE ESPERANZA. Participación administrativa de una educación burocrática donde la familia es una asociación que todos conocemos por las crisis que vienen atravesando en la escuela pública.

 

La defensa pedagógica del medio ambiente

La variable ambientalista por parte de los partidos políticos tiene el mismo tratamiento que el resto de variables, 16 organizaciones políticas o no la tratan o es tan tenue su referencia que la clasificamos como indiferente. No comprendemos esta actitud en las políticas y propuestas educativas dada la situación de vulnerabilidad del país así como el dejar de lado la formación de una conciencia ecológica, presente además en las acciones de la iglesia católica cuyo mensaje incluso la pone como central para la gobernanza de los países.

Entre los tres partidos el siguiente se acerca parcialmente a la variable: “…NUESTRA VISIÓN.- Ser un país líder en educación de calidad con pertinencia social e identidad nacional, para el desarrollo humano, científico, tecnológico y cultural; formador del talento humano como ser social, crítico y reflexivo, dialogante y constructor de una sociedad justa y democrática, conformada por ciudadanos y ciudadanas conscientes de su rol protagónico en el desarrollo integral del país, con valores éticos y una profunda vocación emprendedora para el trabajo y para la generación de riqueza, en armonía con el ambiente y con los derechos fundamentales de la persona humana, tolerante para la convivencia pacífica y solidaria con responsabilidad social…”, Pág. 119, Subrayado nuestro, PARTIDO ORDEN. Asumimos que toca el tema pero no lo hace de manera crucial como actualmente debe ser abordado el problema ambiental, es solo de “armonía”; el SEN deberá convertirse por exigencia de la propia realidad de ubicación del territorio en una conciencia ambiental que tiene forme desde la educación básica, extendida a lo largo de la educación superior. Sobre todo por las correlaciones que tiene con la lógica del capital que sigue defendiendo sólo su tasa de rentabilidad a costas de liquidar los recursos no renovables. Este es el tema y no es como se puede derivar, una simple revolución verde.

Tratamiento de la variable conciencia ecológica por el medio ambiente, en los planes de gobierno 2016-2021

Sector educación

 

El SEN desplegaría conciencia por el medio ambiente

1

0

-1

Tratan la variable extensamente

0

0

0

Tratan la variable parcialmente

0

3

0

La variable les es indiferente

3

3

0

No tratan la variable

0

4

6

TOTAL

3

10

6

FUENTE: Planes de Gobierno 2016 - 2021 presentados por los Partidos

FECHA, Febrero 2016

   

En cuanto a la otra opción de tratamiento, indiferente, tenemos el ejemplo: “…con una EDUCACIÓN iniciada en la familia y complementada en las instituciones educativas en todo nivel, con énfasis en valores personales y espirituales como fundamentos a la ética personal, con conocimientos necesarios para hacer realidad nuestras aspiraciones a través de un TRABAJO y EMPRENDIMIENTO estimulante y digno, con el supremo propósito de eliminar Solidariamente las brechas o diferencias sociales, haciéndonos orgullosos de la inmensa diversidad natural, cultural y social de nuestro país….”, Pág. 8, Subrayado nuestro, PARTIDO SOLIDARIDAD NACIONAL Esta agrupación política no tiene un referente explícito sobre el tema ambiental, lo único hallado en su plan de gobierno es esta noticia de la diversidad natural, pero no cristaliza políticas ni propuestas para la formación de una conciencia de defensa del medio ambiente, amenazado no solo por el capital corporativo, sino por la indiferencia de la mala educación para hacer más habitable esta parte del planeta.

 

Educación intercultural para la unidad en diversidad

El tema de la interculturalidad es otra pieza clave del SEN, “no hay país más diverso” como herencia histórica desde siempre este territorio cobija a diversas culturas y lo de constante es la imposición de una cultura dominante sobre las otras. La educación de los peruanos requiere de una mirada de respeto hacia la diversidad, de interculturalidad. Cinco agrupaciones políticas, 26.3% toma la variable parcialmente, por ejemplo: “… La política curricular ha sido errática, tecnocrática y predominantemente mono cultural, patriarcal y bancaria (…) Una política curricular que exprese la diversidad de actores y contextos, y las apuestas ciudadanas de bien común, justicia ambiental, interculturalidad y equidad de género entre otras… “, Pág. 6, Subrayado nuestro, FRENTE AMPLIO. En la política curricular los contenidos hegemónicos de la cultura costeño mestiza sigue siendo la dominante e instrumentada como herramienta de exclusión social y demás taras hacia discriminación, racismo, etc. Más de la política de esta agrupación derivamos que es una, cuando la misma naturaleza de diferenciación reclama varias políticas curriculares para el bien comunal, que no atenta contra la unicidad del SEN dado que si los marcos de fundamentos son asumidos de manera intercultural no tienen por qué ser contradictorios. El asunto es que la cultura no es un epifenómeno sino responde a bases materiales donde el pensamiento único debe de dominar, según dejan transparentar los papeles de los partidos.

De otro lado, tenemos ejemplo de organizaciones políticas indiferentes que líricamente aluden al tema, como es el caso “…- Promover y fortalecer la educación intercultural y bilingüe en sociedades multiculturales… “, Pág. 12, PERÚ POSIBLE. Supuestamente esta educación intercultural ya existe, cuando como veíamos arriba está por hacerse y donde la batalla primera se da en las bases socio económicas de la sociedad nacional y sus repercusiones políticas para que las oligarquías dejen de hegemonizar su manipulación a través de agentes y especialistas orgánicos, hoy con la herramienta de la “puerta giratoria” de profesionales de corporaciones que destacan o adscriben su personal al MINEDU para garantizar que las cosas de la educación no se salgan de cauce y respondan a los intereses estructurales de los de siempre.          

Tratamiento de las variables antropológicas por interculturalidad y fomento a la creación cultural en los planes de gobierno 2016-2021

Sector educación

 

 

El SEN sería intercultural por la diversidad

El SEN fomentaría la creación cultural

 
 

1

0

-1

1

0

-1

 

Tratan la variable extensamente

0

0

0

0

0

0

 

Tratan la variable parcialmente

0

3

1

0

1

0

 

La variable les es indiferente

2

2

3

0

2

2

 

No tratan la variable

1

5

2

0

8

6

 

TOTAL

3

10

6

0

11

8

 

FUENTE: Planes de Gobierno 2016 - 2021 presentados por los Partidos

 

FECHA, Febrero 2016

 

En la variable de creación cultural la situación es polarizada sólo una institución política la toma parcialmente: “… Implementar una verdadera Educación Intercultural, Bilingüe y Rural para las comunidades nativas. Fomentar la integrar la formación en valores y principios dentro del currículo nacional…”, Pág. 20, ACCION POPULAR. Aunque no se refiere de manera taxativa a la variable podemos entender que trata de dejar anclas para una creación y recreación cultural que nace desde la interculturalidad y la formación de valores; pero que también comunica las limitaciones para entender este tema de corte antropológico. Un poco menos, por lo indiferente, el siguiente ejemplo: “…ÁREA DE EDUCACIÓN Y CULTURA: (…) Promover y garantizar la preservación de nuestro quehacer cultural…”, Pág. 13, PERU NACIÓN. Como observamos la cultura no se la entiende como creación o recreación, sino como conservación de lo que tenemos, que obvio está sesgada hacia el mundo pre hispánico, dejando de lado la cultura viva, la de todos los días que es creada y recreada constantemente. El SEN en este orden de ideas tiene un rol que mayormente no ha sido visto por las organizaciones políticas.

Los esfuerzos desplegados por una educación intercultural son históricos, con el sesgo de exclusión cuando se impulsó la educación indígena o como actualmente se realiza con la educación bilingüe. Donde los “otros” no somos “nosotros”, con lo que la marginación y el choleo de los de arriba que se observa en la publicidad, la pauta racial es el rasero del sistema de relaciones. Esta actitud asolapada de educación intercultural no se hace hacia adentro, y tenemos líricas declaraciones sobre la diversidad, de las culturas de la amazonia por ejemplo, cuando el mestizo costeño recorre el país como turista y no como paisano. Siendo una sociedad multinacional y pluricultural la peruana todavía arrastra las taras coloniales dejadas por los europeos. 

 

Conclusiones

La carencia de un marco de fundamentos que no sean saludos ni declaraciones, dado que al final las políticas y propuestas se convierten en melodías para el oído del elector, pero a su vez cubren intenciones de mayor calado, de quietismo respecto a la educación que queremos los peruanos. La educación al presente siglo es un derecho humano no ligado a intereses de grupos en el poder que pretenden direccionar al SEN en su provecho; en tanto no se resuelvan estas variables las consecuencias en la indefinición de roles de agentes y actores educativos seguirá su curso estructural.

Las cinco variables pedagógicas del SEN mayormente se quedan desatendidas por parte de los partidos políticos en sus planes de gobierno del sector educación; siendo centrales en cualquier problemática sus equipos técnicos encargados de elaborar los documentos han sido ganados por el impacto electoral pero no comunican a la ciudadanía peruana que el derecho a la educación que tenemos todos los peruanos se cristaliza en procesos pedagógicos que deben ser asumidos por la clase política, por su fracción electoral, y no dejar que las variables se mantengan en el statu quo o se deterioren como vemos hasta el momento; lo cual además significa la necesidad de fundamentos humanistas que mayormente carecen los papeles presentados al Jurado Nacional de Elecciones.

Las propuestas y políticas ofertadas por los colectivos políticos de este año electoral tienen deficiencias en el plano de una educación política donde la democracia y las oportunidades están llenas de vaguedades, precisamente porque los procesos pedagógicos estructurales no han sido asumidos con rigorismo de planes viables, que entronca con una mentalidad de la educación básica asumida como obligación de los gobernantes, pero no desde el atalaya del derecho fundamental de todos los peruanos; que no hace más que cristalizar aquella falta de fundamentos éticos y responsabilidades que veíamos, mayormente los partidos políticos no tienen claro qué educación queremos los peruanos, asumiendo ellos un liderazgo desinformado al respecto.

Tanto la inclusión como el rol de la familia en las propuestas y políticas de los planes de gobierno de los partidos políticos son débiles, tienen una explicación en los equipos de asesores que ven en el SEN un instrumento desarrollista de la economía nacional, solamente o en prioridad uno; lo que nos dice el concepto de ciudadanía que manejan estos grupos políticos oligárquicos del elenco educativo, donde no incentivan la democratización de la sociedad ni desde el SEN abren oportunidades a todos los peruanos para una prestación educativa de calidad, con procesos pedagógicos enfilados a resolverlos dentro de modelos diferenciados pedagógicos que realmente se condigan con el derecho a la educación de todos los peruanos, para lo cual los fundamentos axiológicos son componentes vitales.

Confirmamos que entre los partidos políticos en las elecciones generales de este año, sus planes de gobierno para la educación no despliegan en el SEN una formación pedagógica de conservación del medio ambiente, que venga a rubricar la escasa pedagogía para la inclusión social y revaloración de la función educativa de la familia, a la que ven simplemente en su participación burocrática, desdibujando así una formación para la ciudadanía como cultura política que debe ser constituida desde las aulas escolares, dado que sin democracia y oportunidades para los estudiantes se niega los procesos pedagógicos centrales hacia los aprendizajes a lo largo de toda la vida, como derecho con arreglo a fundamentos que den marco a las políticas educativas y propuestas más concretas.

El componente cultural no es asumido como política educativa en el SEN, teniendo un enorme fondo histórico antropológico para que las organizaciones políticas aspirantes a dirigir por cinco años el sector educación, ni en su tema de diversidad ni como creación cultural, por una conceptualización débil y que va en la misma línea de la formación de conservación y revaloración de la conciencia medio ambiental, a su vez tributaria de la falta de inclusión educativa real y desdibujando el rol de la familia en la formación de sus hijos, producto asimismo, de una visión política corta de ciudadanía integral, donde la democracia y las oportunidades serían ganancias del estudiante en el SEN que se apropiaría por procesos pedagógicos de calidad, que acceda como derecho y no como servicio, asentados en fundamentos sólidos de valores compartidos que vienen desde lo más profundo de la historia nacional y geografía, de su ecúmene.

La mayoría de las propuestas y políticas educativas están redactadas para administrar procesos, procedimientos y métodos de trabajo en las dimensiones pedagógicas y de gestión, con trámites, expedientes para planes, programas, proyectos, procesos; incluso la propia gestión de la educación se verá afectada por la ausencia de fundamentos en aquellos papeles y las preguntas cardinales de la problemática de la educación nacional seguirán irresueltas. La gobernanza del SEN es un bien perdido en la mayoría de estas propuestas y políticas.

De igual manera, las propuestas y políticas algunas redactadas por equipo de “prestigio” técnico están escritas en términos de servir de propaganda electoral, efectista, con frases de impacto dirigidas a la parte emocional de la población de los sectores C, D, E, dado el consenso que sobre la educación de sus hijos tiene en la forma de herencia, esto es márquetin clasista sabiendo que esas frases carecen de contenidos y son irrealizables dentro del SEN vigente y que le es funcional.

Las propuestas de las organizaciones políticas dado que mayormente son generalizaciones, en algunos casos doctrinarias que todos suscribimos, carecen de anclajes hacia su especialización para llevarlas a programas y proyectos, dada la realidad socio económica cultural del país étnicamente diferenciado y desigual, donde las taras poscoloniales todavía tienen vigencia, por tanto, aquellas no pasan de ser “soluciones” que cada lustro electoral se ofrecen para obtener votos.

Otro lado de esas propuestas y políticas, la gran mayoría fueron redactadas desde un sesgo de importes hacia el SEN, al cual los grupos de interés, oligárquicos, entienden el productivismo ligado al consumismo, rasgo central del modelo de capitalismo global imperante. Así la plutocracia corporativizada busca a través de sus partidos políticos instaurar un pensamiento educativo para formar un peruano económico, que vea en el trabajo –que ellos emplean- el norte de todo aprendizaje, posponiendo la visión integral de la formación de la personalidad de los peruanos que la constitución de 1993 incluso dispone.

Aquello sustenta el centramiento solutorio a los problemas estructurales de la educación nacional, en la gestión dura de presupuesto –inversión-, recurso humano –salario, infraestructura –equipos-, que son importantes, pero contar con ellos no son garantía que las variables causales del SEN –así como sus consecuencias- que vienen de lejos se vayan a mover hacia lo positivo, antes bien, muchas, su movimiento en los últimos gobiernos ha sido hacia complejizar aún más esa causa estructural, deteriorando las expectativas de la ciudadanía que se va quedando solo con certificados, grados, títulos…


Imagen 3. http://observatorio-educativo.blogspot.mx/

 

Anexo

Nota metodológica

Utilizaremos una versión aplicada del método prospectivo utilizado en la planificación[4], al SEN, desde la normativa vigente donde es defi--nido como soporte estructural en sus rasgos principales. Aquí construiremos una hipótesis central y localizamos sus variables independientes –causales- así como dependientes –consecuencias- (incluso en cada espacio de la ecuación las intervinientes); estimando sus variaciones en la última década. Con ello podemos identificar aquellas variables que han reducido o amenguado entre el 2003 a la fecha en el SEN, de modo que sean referentes respectos a las políticas educativas –propuestas- de los diversos partidos políticos para el siguiente quinquenio en la educación nacional.

El método prospectivo aplicado al análisis.- La prospectiva está orientada a la exploración de escenarios probables que permitan clarificar decisiones como acciones presentes y desde éstas, sugerir socialmente construcciones hacia el mediano plazo. Es una actividad que genera visión de alta calidad, estimula la participación de la ciudadanía y asimila espacios con el propósito de orientar planes más realistas, o descubrir fallas que pueden ser demagógicas como electoreras. Para el propósito del presente estudio nos quedaremos en esta primera etapa de la prospectiva.

Toda sociedad necesita desarrollar actos educativos por los cuales “socializa” a sus nuevos miembros en roles esenciales para que esa comunidad cultural funcione, asegure otras exigencias como generar conocimiento tecnológico, por ejemplo. Esta parte de la socialización es asumida por el Estado a través del SEN y se cumple tanto en cantidad como calidad principalmente en la EB. Los planes gubernamentales del Estado son desplegados en sistemas por sectores, la cuestión educativa conforma un sector del aparato público que se compone del SEN como “forma social” histórica, institucionalizada en normas que le dan vigencia, no es una acción transitoria ni espontánea. El SEN es una creación histórica, no es neutro a intereses y demandas de los grupos sociales dominantes que componen la sociedad nacional, a sus valores e ideologías, más bien, refleja pugnas y competencias de modo que aquellos roles significativos de funcionamiento tomen distancia (o se acerquen) a los marcos de dominación y/o subordinación como es construido el andamiaje educativo/pedagógico.

Como definidor de roles, el SEN se halla en la normativa constitucional que fue aprobada durante la dictadura fujimorista en 1993, desarrollada en la Ley General de Educación del 2003. La presencia del SEN engloba todas las actividades del Ministerio de Educación –MINEDU-. Luego, con él podemos analizar con mayor propiedad los planes de los candidatos, sus políticas y propuestas educativas, que los desafía para consolidar o amenguar la dominación y subordinación histórica, aunque harán todos los esfuerzos por ocultar tanto una como la otra presentando al SEN como neutral a sus demandas, espejeando sus intereses de clase, poniéndolas como nacionales.

En el método de análisis asumiremos al SEN como hipótesis central, su diseño canaliza la socialización inicial así como exigencias que los grupos sociales en el poder le asignan de acuerdo a la coyuntura socio política. Los grupos en el bloque de poder sectorial, normalizaron el SEN entre el 2005–2011, canalizando intereses y demandas por encima de expectativas y esperanzas de los sectores poblacionales mayoritarios del país. El SEN es único, tiene descrita su estructura, funcionamiento y desarrollo desde paradigmas educativos, modelos pedagógicos como de gestión; respuesta o respuestas a la problemática nacional educativa, que refleja expectativas de la sociedad por la socialización de sus miembros.

El análisis contiene un modelo conceptual para la prospección del SEN, que identifica, describe, los componentes –y derivadas- que lo conforman de manera deductiva. En los planes educativos de los partidos políticos los componentes pueden o no estar presentes; la hipótesis central para la problemática educativa de SEN la hemos construido desde la finalidad y marco central de la normativa y la expresamos así: El sistema educativo nacional se ha organizado desde la interculturalidad, definidos el rol de actores y agentes educativos centrales: Estado, sociedad, maestros, familia, estudiantes, medios de comunicación, sociedad educadora. De igual manera, la prestación educativa es integral, gratuita, inclusiva, permanente y recuperadora. Así como atiende la mirada del estudiante que exige calidad educativa, currículo integral, seguimiento permanente, educación participativa; con gestión eficaz, descentralizada, transparente, intersectorial, con autonomía de escuela, con presupuesto y recursos. Entonces, la educación peruana tiene sus logros en el derecho de los ciudadanos y comunidades a ser educados en un proceso de aprendizaje/enseñanza permanente, contribuyente a la formación integral del estudiante, desarrollo de sus potencialidades, creación cultural, mejora de la familia; con principios éticos, con responsabilidad; equitativo en oportunidades, inclusivo sin distinción, calidad sin condiciones, promotor de la democracia, intercultural por la diversidad, consciente del medio ambiente, creativo e innovativo a nuevo conocimiento.

Las hipótesis en educación tienen fundamentos filosóficos de naturaleza axiológica. Un SEN si un marco de ideas vitales carece de sentido, dado que siempre conlleva estimativas sobre la vida, dignidad, humanismo, necesarias para la armonía social en las colectividades, en el proceso de socialización. Esto es, un planteamiento humanista que pone en entredicho el enfoque utilitario del desarrollismo económico; los valores humanistas constituyen fundamentos y finalidad de la educación de este siglo, respeto a la vida, dignidad humana, igualdad de derechos, justicia social, diversidad cultural y social, solidaridad humana, responsabilidad compartida del futuro común, sostiene el organismo de la ONU, aunque no puedan ser políticamente correctos en un sistema de dominación y opresión del capitalismo global, es finalmente el ser de la casa común.

En ese entendido, el SEN vigente en el país reclama dos prácticas esenciales a los actores y procesos educativos, ética y responsabilidad, esto es, hacia valores. El ejercicio de ambos en el actual SEN mantiene una meseta, la misma en la historia de la educación nacional, una distancia lírica y de inicio de los gobiernos pero en ningún caso ha mejorado. Sin ambos en los planes de gobierno del sector, toda propuesta es ciega, carece de norte, aunque puedan argüir que están implicadas.

Variables independientes.- La hipótesis central está compuesta por variables (características o cualidades que mutan, tienen comportamientos históricos, tendencias). Las variables independientes de la ecuación, de los antecedentes, son el derecho de peruanos y comunidades a ser educados dentro del proceso de aprendizaje/enseñanza permanente, contribuyente a la formación integral del estudiante, desarrollo de sus potencialidades, creación cultural, mejora de la familia; con principios éticos, responsabilidades; equitativo en oportunidades, inclusivo sin distinción, calidad sin condiciones, promociona la democracia, intercultural por la diversidad, consciente del medio ambiente, creativa e innovativa a nuevo conocimiento. En el cuadro siguiente podemos observar 13 variables, su estimación y seguimiento en la década pasada.

CUADRO DE ANTECEDENTES POR DISCIPLINAS, VARIABLES, ESTIMATIVA Y SEGUIMIENTO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, 2003 - 2015

 

Variables de Hipótesis Central

Estimativa

Seguimiento

1

0

- 1

DERECHO EN ELSISTEMA EDUCATIVO

1

SEN cumple el derecho de peruanos y comunidades a ser educados

 

Si

 

El cumplimiento del derecho a la educación básica en el SEN/EB es el mismo del pasado, se llama servicio

PEDAGOGÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

2

SEN el proceso de aprendizaje/enseñanza es permanente

 

 

Si

El PEA permanente en el SEN/EB se ha menoscabado en las últimas décadas

SEN forma integralmente al estudiante

 

Si

 

La formación integral del estudiante EB/SEN no ha sufrido mayor cambio

SEN desarrolla las potencialidades del estudiante

 

 

Si

El desarrollo de las potencialidades de los estudiantes de EB/SEN no es atendido

SEN educa creativa e innovativamente

 

 

Si

La educación creativa e innovadora ha retrocedido en el SEN/EB

SEN la calidad educativa sin condiciones

 

 

Si

La condiciones de la calidad de la EB/SEN han deteriorado en estos años

POLÍTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

3

SEN promociona la democracia

 

Si

 

La promoción de la democracia en EB/SEN  no se ha movido de lo conocido

SEN igual en oportunidades para todos

 

 

Si

La igualdad de oportunidades a los estudiantes de EB/SEN se ha reducido

SOCIOLOGIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

4

SEN incluye sin distinción

 

 

Si

La inclusión en EB/SEN ha replegado

SEN mejora la familia

 

Si

 

La mejora de la familia en EB/SEN es la misma acción histórica

ECOLOGIA EN EL SISTEMA EDUC ATIVO

5

SEN es consciente del medio ambiente,

 

Si

 

Los conciencia de los programas de medio ambiente en EB/SEN es la misma

ANTROPOLOGIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

6

SEN es intercultural por la diversidad

 

Si

 

La interculturalidad es la misma en EB/SEN desde 2003

SEN fomenta la creación cultural

 

 

Si

El fomento a la creación cultural en EB/SEN ha desandado

NOTA, SEN/EB, sistema educativo, educación básica

Las variables independientes están centradas en seis ciencias: derecho, pedagogía, política, sociología, ecología, antropología. Según nuestro seguimiento en la década, estas 13 variables dependientes ninguna ha mejorado su comportamiento, 6 variables se mantienen en parámetros históricos de inmovilidad, 7 han disminuido su comportamiento -sintomáticamente 3 en pedagogía-. Las siete que han cambiado negativamente son:

  1. El proceso de enseñanza aprendizaje permanente en educación básica
  2. El desarrollo de las potencialidades de los estudiantes,
  3. La educación creativa e innovadora,
  4. La condiciones de la calidad,
  5. La igualdad de oportunidades a los estudiantes,
  6. La inclusión educativa,
  7. El fomento a la creación cultural.

Estas siete variables independientes al presente año son estratégicas para darnos cuenta si las políticas educativas y propuestas electorales de los planes de gobierno del sector educación –SEN- intentan resolverlas, serán nuestra mirada de antecedentes en la interpretación comparativa.

Variables dependientes.- En el espacio consecuente de la ecuación del SEN, las variables dependientes son interculturalidad, rol de Estado, sociedad; maestros, familia, estudiantes, medios de comunicación, sociedad educadora, educación integral, gratuita, inclusiva, permanente y recuperadora: estudiante exige calidad educativa, currículo integral, seguimiento permanente, educación participativa; organicidad de gestión eficaz, descentralizada, transparente, intersectorial, con autonomía de escuela, con presupuesto y recursos.

CUADRO DE CONSECUENTES POR TEMAS, VARIABLES, ESTIMATIVA Y SEGUIMIENTO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, 2003 - 2015

 

Variables de Hipótesis Central

Estimativa

Seguimiento

1

0

- 1

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO

1

El SEN ha definido los roles del Estado, sociedad; maestros, familia, estudiantes, medios de comunicación, sociedad educadora

 

SI

 

La definición del roles de los agentes y actores centrales del SEN/EB no ha variado mayormente

CARACTERÍSTICAS CENTRALES DEL SISTEMA EDUCATIVO

2

El SEN brinda una educación integral, gratuita, inclusiva, permanente, recuperadora:

 

SI

 

Las características principales brindadas por el SEN/EB están en los mismos niveles históricos

CENTRALIDAD DEL ESTUDIANTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

3

El SEN responde a las exigencias de los estudiantes en cuanto a la calidad educativa

 

 

SI

Las exigencias de los estudiantes por la  calidad educativa –satisfacción de la comunidad- del SEN/EB ha decrecido

GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

4

La gestión del SEN es eficaz, descentralizada, transparente, intersectorial

 

 

SI

Todos los procesos principales de gestión en el SEN/EB han sufrido retroceso

SEN con autonomía de escuela

 

 

SI

La autonomía de la escuela en el SEN/EB ha sido atrasada

SEN con presupuesto y recursos.

 

Si

 

Los presupuestos y recursos son mayores pero no suficientes en el SEN/EB

PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

5

SEN con currículo integral

 

 

SI

Los currículos nacionales del SEN/EB han sufrido una merma que lleva más de diez años

SEN desarrolla seguimiento permanente

 

SI

 

El desarrollo del monitoreo o seguimiento educativo en el SEN/EB se ha detenido y es más bien una acción aislada

SEN desarrolla educación participativa

 

 

SI

La desarrollo de la educación participativa en el SEN/EB es más individualista y tendiente a la particularización

DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

6

SEN con interculturalidad

 

SI

 

La interculturalidad ha quedado estancada a reconocimiento de lenguas amazónicas en el SEN/EB

NOTA, SEN/EB, sistema educativo, educación básica

Así las variables dependientes estratégicas son diez, que las agrupamos en seis temas; institucionalidad, características, centralidad, procesos pedagógicos, gestión, interculturalidad. Las que han sufrido deterioro en los últimos años son las 5 siguientes:

  1. Las exigencias de los estudiantes por la calidad educativa –satisfacción de la comunidad- del SEN,
  2. Los procesos principales de gestión en SEN,
  3. La autonomía de la escuela en SEN,
  4. Los currículos nacionales del SEN llevan más de diez años de vigencia,
  5. El desarrollo de la educación participativa en SEN.

La educación en el SEN presenta una problemática estructural que en las administraciones del MINEDU desde la década de 1980, se ha deteriorado en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje en aula, no fomenta la formación permanente de los estudiantes, menos la creatividad e innovación siendo eco de viejos paradigmas academicistas que han sido permanente cuestionados, quedando sus políticas educativas y propuestas concretasen opciones administrativas, de infraestructura y de presupuesto. Por tanto, el crecimiento de la cobertura en Primaria de Básica Regular es errático y convertido en espejismo de calidad, la formación integral sigue siendo un mito anómico, arrastrando a las otras modalidades de la educación básica. Esto ligado a la desigualdad creciente entre la prestación del derecho a la educación en la escuela pública respecto a la privada, que genera casi cero oportunidades a los egresados que siguen saliendo de aulas públicas, donde el desarrollo de las capacidades de los alumnos es un hecho formal y personal de cada familia. Con lo que se ha expandido aún más la exclusión social de los peruanos que acuden a las instituciones educativas, públicas y privadas emergentes.

Ante eso, la centralidad del estudiante en los procesos pedagógicos como de gestión son frases, dado que no da participación a los alumnos en la calidad de la prestación educativa que reciben, teniendo muy bajo prestigio en la población la escuela pública (hecho evidenciado por el crecimiento, hasta la cuarta parte de la población matriculada de la escuela privada, cuando el histórico no pasaba del 12%). De igual manera, la gestión de las escuelas públicas se ha complicado por el reglamentarismo que a su vez ha dejado de lado la propia definición de institución educativa con primacía respecto a todos los estamentos del MINEDU. Hecho que se evidencia en la merma de los currículos nacionales, convertidos en documentos ni referenciales dado la improvisación en estos temas pedagógicos. Así la educación nacional sigue secuestrada en la tecno burocracia nacional, regionales y locales, borrando toda participación de actores y agentes educativos de las instituciones tanto intersectoriales como de la sociedad civil peruana.

 

Notas:

[1] Hace más de 60 años los peruanos entonaban el vals: “… Tenemos planes de todo tamaño, de todo calibre y de toda extensión… ” referidos a las elecciones de los parlamentarios, “Parlamanías”, 1950,  cantado por Los Trovadores Criollos, letra de Serafina Quinteros, música de Jorge Pérez, pueden oírlo en You Tube: < https://www.youtube.com/watch?v=5FfB4pwtAhI>  

[2] Así afirma la UNESCO en reciente documento: “… Apoyar y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la personas humana en relación con los demás y la naturaleza debe ser la finalidad esencial de la educación en el siglo XXI…” (2015: 36), ver fuentes documentales

[3] Ver el anexo metodológico

[4] Fase de análisis prospectivo para sectores, Guía metodológica, CEPLAN.

 

Bibliografía:

  • CEPLAN (2015), Fase de análisis prospectivo para sectores, Guía metodológica, CEPLAN, Documento de trabajo,  Lima
  • Frente Amplio (FA), Plan: “Por la justicia, la vida y la libertad”, 64 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Frente Esperanza (FE), Plan: “Progreso y obras”, 44 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Acción Popular, (AP). Plan: “La Reconquista del Perú por los peruanos”, 34 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Alianza para el Progreso del Perú (APP), Plan: “Progresa Perú”, 97 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Aprista del Perú (PAP), Partido Popular Cristiano (PPC), Plan: “Plan de Gobierno Nacional para el periodo constitucional 2016 -2021”, 95 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Democracia Directa (PDD). Plan: “Perú digno y soberano para todos”, 27 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Fuerza Popular (PFP), Plan: “Plan de gobierno de Fuerza Popular”, 68 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Nacionalista del Perú (PNP), Plan: “Plan de gobierno”, 40 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Perú Posible (PP), Plan: “Para volver a crecer”, 28 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Peruanos por el Kambio (PPK), Plan: “Plan de gobierno 2016 – 2021”, 280 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Humanista (PPH), Plan: “Plan de gobierno 2016 – 2021”, 43 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Nacional Perú Libertario (PL), Plan: “Plan libertario peruano”, 21 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Orden (PPO), Plan: “Propuesta de Plan de Gobierno”, 201 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Perú Nación (PPN), Plan: “Ciudadanos comprometidos con la reconstrucción nacional”, 19 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Perú Seguro (PPS), Plan: “Plan por un Perú seguro”, 125 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Progresando Perú (PPP), Plan: “Hacia un Perú moderno”, 25 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Político Siempre Unidos (PSU), Plan: “Plan de Gobierno Político Siempre Unidos”, 9 pp.
  • Partido Político Todos por el cambio (PTC), Plan: “Plan de Gobierno”, 307 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • Partido Solidaridad Nacional (PSN), Partido Unión por el Perú (UPP), Plan: “Plan de Gobierno 2016 – 2021”, 58 pp., http://www.votoinformado.pe/voto/index.aspx
  • UNESCO (2015), Replantear la educación, ¿hacia un bien común mundial?, 92 pp., Paris

 

Cómo citar este artículo:

DELGADO, César, (2016) “Políticas y propuestas en los planes para la educación de los candidatos a la presidencia de la República del Perú, 2016 -2021”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 27, abril-junio, 2016. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1292&catid=10