Figuras e ideas
- Detalles
- Visto: 4092
Homenaje: Interdisciplinariedad
Homage: Interdisciplinarity
Homenagem: Interdisciplinaridade
Hugo Francisco Bauza
Artículo recibido: 25-03-2013; Aprobado: 01-04-2013
Resumen
RESUMEN: El autor homenajeado, Hugo F. Bauzá, se refiere aquí a la creciente importancia que ha adquirido la teoría de la complejidad y a las contribuciones formuladas por el estructuralismo, el psicoanálisis, el simbolismo y los estudios sobre el imaginaire.
El texto fue presentado originalmente durante la Jornada del 17 de junio de 2010 en el Centro de Estudios del Imaginario perteneciente a la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y publicada un año más tarde con la carátula que se reproduce en este dossier.
PALABRAS CLAVE: complejidad, psicoanálisis, estructuralismo, realidad.
Abstract
ABSTRACT: The honored author Hugo F. Bauza is referred here to the growing importance that the theory of complexity has acquired and the contributions formulated by the structuralism, the psychoanalysis, the symbolism and studies about the imaginaire.
Originally, the text was presented in the working day on June 17 in 2010 at the Centro de Estudios del Imaginario pertaining to the Academia Nacional de Ciencias of Buenos Aires and published a year later with the cover that is reproduced in this dossier.
Resumo
RESUMO: O autor homenageado, Hugo F. Bauza, refere-se aqui a importância crescente atribuída à teoria da complexidade e as contribuições feitas pelo estruturalismo, psicanálise e estudos Imaginaire simbolismo.
O texto foi originalmente apresentado durante o dia de 17 de junho de 2010, no Centro de Estudos do Imaginário pertencentes à Academia Nacional de Ciências de Buenos Aires e publicado um ano depois com a tampa que é reproduzido neste dossier.
PALAVRAS-CHAVE: complexidade, psicanálise, estruturalismo, realidade.
- Detalles
- Visto: 39870
¿Qué es el simplismo?
Artículo recibido: 24-10-2012; aceptado: 6-12-2012
En este artículo, me propongo definir el simplismo de Alberto Hidalgo a partir de sus planteamientos en Simplismo. Poemas inventados por Alberto Hidalgo (1925). Previamente, trazaré una breve reseña biográfica y luego esbozaré las principales características de su poética. Posteriormente, describiré y explicaré el prólogo “Invitación a la vida poética”, donde Hidalgo desarrolla su idea del simplismo y, finalmente, formularé una definición del simplismo.
- Detalles
- Visto: 17139
Óscar Wilde y Reinaldo Arenas
Enigmas de pasión
En este artículo se realiza una comparación estética y política entre el quehacer artístico del poeta irlandés Oscar Wilde y el novelista cubano Reinaldo Arenas. Sin grandes pretensiones en lo que compete a la literatura comparada, el texto busca realizar una lectura que contribuya a la mejor comprensión de la idea de libertad que ambos autores tenían en sus escenarios económicos, sociales y culturales específicos.
- Detalles
- Visto: 12539
Desdecir los pactos: ficción y autobiografía en la escritura de Reinaldo Arenas
El trabajo aborda la autobiografía del escritor cubano Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, y dos novelas del mismo autor (Celestino antes del alba [1967], El palacio de las blanquísimas mofetas [1980]). Se propone analizar la reescritura e intertextualidad entre dos tipos de escritura que responden a pactos de lectura disímiles, autobiográficos y novelescos.
- Detalles
- Visto: 39273
El exiliado boliviano Tristán Marof: tejiendo redes, identidades y claves de autoctonía política[1]
Gustavo Navarro o mejor dicho Tristán Marof, es la figura mayor de la emergente intelectualidad socialista boliviana de la segunda mitad del siglo XX. Su ideal americanista lo cribó en su juventud a través de sus viajes a Chile y Argentina así como a través de su residencia diplomática en Europa. Tras un apasionado retorno a su tierra en aras de un proyecto socialista radical, sufrió cárcel y destierro. En su condición de desterrado itinerante en Cuba, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay, resintió la tensión existente entre sus desarraigos y compromisos con sus pares de los países refugio que lo cobijaron temporalmente y sus nostalgias, pasiones y lealtades para con su pueblo y tierra natal.
- Detalles
- Visto: 33320
José Almoina, intelectual republicano en el exilio: las revelaciones sobre el trujillismo en la palestra americana durante la guerra fría
Realizamos un breve acercamiento a la vida y obra del exiliado gallego José Almoina Mateos, cuyo tránsito por varios países de América Latina dejó importantes huellas.
- Detalles
- Visto: 11137
La otra cara de la crisis en el Paraguay y sus perspectivas. Entrevista al Dr. Ricardo Pavetti
Entrevista al Dr. Ricardo Pavetti, miembro de número de la Academia Paraguaya de la Historia , profesor de la Universidad Nacional de Asunción, autor del libro La Integración nacional del Paraguay (1780-1850) y del ensayo La ocupación de Mato Grosso a través de fuentes paraguayas, entre otros trabajos.
- Detalles
- Visto: 55206
Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto[1]
Este trabajo trata de explicar las limitaciones de la obra ensayística del escritor peruano y su definitiva orientación hacia el panfleto como una consecuencia de su adhesión al anarquismo. Se distinguen dos etapas en su producción con dos tipos de lectores diferentes y se valora cómo la obra en prosa se ajusta a los principales criterios definitorios del ensayo como género. Se destaca la influencia del modelo cultural francés y la proximidad histórica entre ensayo y panfleto, cuyo objetivo es influir rápidamente en los debates que agitan la sociedad.
- Detalles
- Visto: 55656
Entre resquicios, márgenes y proximidades: notas y reflexiones sobre los 7 ensayos… de Mariátegui
Analizamos el proceso de producción y recepción continental de los 7 ensayos… de José Carlos Mariátegui, especialmente en los casos de Argentina y Uruguay. Más que realizar una lectura pormenorizada y crítica de cada capítulo del libro, nos interesa analizar más que las condiciones y las coordenadas del proceso de producción de los 7 ensayos…, así como de los aristas y condicionantes de su recepción continental.
- Detalles
- Visto: 17320
General Morales Bermúdez: la huella de sus víctimas
Este artículo rescata la figura del dictador peruano Morales Bermúdez, a propósito de las pasadas y actuales denuncias de desapariciones forzadas en la Argentina y las redes de la represión en Sudamérica durante las décadas de 1970 y 1980.