Figuras e ideas
- Detalles
- Visto: 16792
Manuel Seoane ensayista: una “mirada aprista” de la argentina de los treinta
(CISH-UNLP/CONICET)
En el año 1935 el escritor y político peruano Manuel Seoane publicó en Chile un ensayo sobre Argentina. La obra era presentada como un reconocimiento al país que durante una década lo había cobijado como exiliado.
- Detalles
- Visto: 24751
José Sabogal Wiesse
Semblanza[1]
(Lima, 12 de octubre de 1923 – Lima, 12 de febrero de 1983)
José Rodolfo Sabogal Wiesse nació en Lima, el 12 de octubre de 1923. Sus padres fueron José Sabogal Diéguez, pintor y María Wiesse Romero, escritora. Hizo sus estudios primarios en el colegio alemán de Miraflores y los secundarios en el colegio anglo-peruano. En este colegio reveló precozmente su vena de escritor al fundar el periódico escolar. Poco después, y ya estudiante de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, “La Molina”, continúa escribiendo; en octubre de 1944, “Agronomía”- la revista de dicha escuela- le publica: La materia orgánica en los suelos de nuestra costa[2]. En 1945 egresa como agrónomo.
- Detalles
- Visto: 44391
Valentín Campa Salazar, dirigente obrero en tiempos de la Internacional Comunista
La vida sindical y política del dirigente obrero mexicano Valentín Campa Salazar (1904-1999) fue hechura del siglo XX en tierra mexicana. Consideramos que su trayectoria es de interés tanto para los trabajadores mexicanos y latinoamericanos como para los estudiosos de los procesos sindicales y políticos de la izquierda. El sindicato, la huelga, el partido, la acción política legal e ilegal, la cárcel, signaron su periplo vital.
- Detalles
- Visto: 16276
¿Parricidio intelectual o proceso antioligárquico en América Latina?
El mirador aprista de Luis Alberto Sánchez[1]
(INAH)
La producción ensayística del aprismo durante mediados de los años treinta del siglo pasado, cuenta con dos obras particular relevancia para los campos intelectual y político de América Latina. El Antiimperialismo y el APRA (1936) de Haya de la Torre y Balance y Liquidación del Novecientos (1939) de Luis Alberto Sánchez. Se trata sin lugar a dudas, de algo más que un alegato ideológico frente a la élite de intelectuales arielistas vinculada a las dictaduras fuertes del periodo de entreguerras mundiales. Se analizan las condiciones de producción del ensayo en el exilio, así como sus énfasis y silencios, como una expresión tanto de las lides y contiendas ideológicas como de las redes intelectuales que le subyacen.
- Detalles
- Visto: 21601
Ramón Emeterio Betances: 1848, Lares y Toussaint L´Ouverture
Según Carlos Rama en su La independencia de las Antillas y Ramón Emeterio Betances no existen trabajos que indaguen o exploren la relación existente entre el inspirador del Grito de Lares y la revolución haitiana de 1804, destacando que Betances vivió parte de su exilio permanente en la primera República Negra de la historia y mantuvo una amistad y colaboración estrecha con personajes fundamentales para el pensamiento haitiano de finales del siglo XIX. A continuación realizaremos una primera aproximación sobre la estancia de Betances en Haití en 1869 y expondremos el análisis de la revolución de independencia de Haití en 1804 realizado por Betances en polémica con el abolicionista norteamericano Wendel Phillips.
- Detalles
- Visto: 9179
Las batallas de un caballero (neo) liberal de fina estampa
[inset image="images/stories/pacarina/0029.jpg" imgwidth="185" side="left" title="" width="185"][/inset]Desde principios de los años setenta, el escritor peruano Mario Vargas Llosa realiza la titánica tarea de defender la causa neoliberal en su país y en el mundo hispánico en general. Él asume que su labor como emisor de una ideología y sus intervenciones políticas como intelectual prestigiado, son indispensables para construir una opinión pública favorable a su causa, debido a la ausencia o ineptitud de los políticos locales quienes tendrían que desarrollar esa tarea y a la indiferencia de las instancias internacionales que tendrían la capacidad de intervenir de manera más activa y coherente en los procesos nacionales para impedir que los países latinoamericanos queden a merced de los caudillos populistas, demagogos y corruptos. Más que analizar los soportes teóricos de su discurso o su carácter contradictorio, mostraré la sistematicidad con que ha desarrollado tu tarea de ideólogo del neoliberalismo, que no formula ideas o interpretaciones originales sino que digiere para los legos argumentos técnicos, filosóficos o de las ciencias sociales sobre realidades complejas, las vuelve comprensibles y coherentes en textos ligeros y las pone a disposición del gran público o de un sector medianamente instruido, para ser retomadas por otros que las difundirán ahora sí masivamente, a través de la radio y la televisión.
- Detalles
- Visto: 11623
JacoboHurwitz: semblanza de un revolucionario latinoamericano
[inset image="images/stories/pacarina/0028.jpg" imgwidth="300" side="left" title="" width="300"][/inset]Nacido en Lima, el 24 de enero de 1901, Jacobo Hurwitz fue el penúltimo hijo (de un total de once) de una pareja de judíos inmigrantes de origen alemán que se conoció y casó en la capital peruana. Su padre, además de haber sido masón, participó en la Guerra de Secesión norteamericana en el bando perteneciente a los estados norteños de la Unión y, una vez establecido en Perú, a mediados de la década del ’70 del siglo XIX, se convirtió en dirigente de la comunidad judía local, contribuyendo a la creación de la Sociedad de Beneficencia Israelita y del cementerio comunitario de Lima. Durante esta época, su principal ocupación económica estuvo dada por la adquisición y venta de semillas.
- Detalles
- Visto: 8640
Abordar el problema del Socialismo desde una concepción construida en la tercera década del siglo XX pareciera presentarse hoy como algo desactualizado. Tanto por el tiempo transcurrido como por las condiciones históricas en que se produjo. Pues no fue precisamente en una sociedad de gran desarrollo capitalista ni tampoco de un avance significativo de las luchas sociales y revolucionarias. Tampoco de un gran debate sobre presupuestos teóricos Marxistas y Socialistas. Sin embargo la actualidad del discurso filosófico y político de Mariátegui se manifiesta en que, a pesar de ello, sus propuestas teóricas e ideológicas, elaboradas desde las enseñanzas que producía una sociedad como la peruana, a partir de sus peculiares características, puede asociarse o relacionarse con países y sociedades que vivieron procesos similares, y puede inscribirse en la lucha por la realización de una utopía en su sentido más positivo
- Detalles
- Visto: 5750
Cuando Fals Borda recibió la Orden Gerardo Molina, en septiembre de 2002, refiriéndose al maestro que le daba su nombre, planteó la “dualidad entre el intelectual y el político” como “problemática”, en relación con el devenir de la universidad colombiana, sujeto a vaivenes “cíclicos” de énfasis en la acción, en unos períodos, y de aislamiento de la realidad social, al convertirse en tecnócratas y apolíticos, en otros. En ese momento anunciaba la llegada de un ciclo, que superaría o sintetizaría los anteriores, expresado en la figura del “equilibrio vivencial que tenía el Maestro Molina entre el intelectual y el político”. (Fals Borda, 2003: 139) Orientación que se pondría en dirección del largo proceso acreditado por él a través de la adopción de la Investigación Acción Participativa (IAP); pues en ella se produce la confluencia de una teoría y metodología académicas con el movimiento práctico de las comunidades y de los pueblos. Si bien la investigación en este caso no obedece a un compromiso político directo con una organización política, como es la crítica que subyace al carácter problemático de esa dualidad, si lo es desde el punto de vista de los fines implícitos en ese tipo de búsquedas.
- Detalles
- Visto: 6609
El Amauta es un pensador de lo concreto, vale decir, un hombre que busca dar cuenta de su realidad mediante la «síntesis de múltiples determinaciones» y la «unidad de lo diverso». Pero evitemos confusiones: hay que entender la razón concreta como punto de llegada, una estación de arribo que se resiste a cualquier asalto prematuro y que requiere el constante ejercicio y refinamiento de las armas del pensamiento. Es, asimismo, el momento de retorno a la realidad, el cierre del ciclo después de recorrer los meandros de la razón abstracta de la que se han obtenido las categorías que aprehenden la esencia de los fenómenos pero no la compleja articulación de sus múltiples determinantes.