La universidad peruana en la función y manejo de los Medios de Comunicación

The Peruvian university in the role and management of the Media

A universidade peruana no papel e na gestão da mídia

Víctor Cumpa Gonzales

Universidad Jaime Bausate y Meza, Perú

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recibido: 06-09-2020
Aceptado: 01-10-2020

 

 

Introducción

Instituida la universidad en el Perú como un servicio para la sociedad de entonces, siglo XVI, devienen en los siglos XX y XXI, para una sociedad conflictiva e incierta, ante los efectos globalizadores procedentes del primer mundo industrializado. Frente a ello, se remarca que “el futuro de la universidad (hoy) es complicado, debido a los efectos de la globalización y a los avances tecnológicos que están transformando al mundo” (Agurto, 1999, págs. 20, 23).

Por ello, la universidad confronta una misión de trascendencia frente a los MMCCMM, porque se trata de un centro significativo de la inteligencia moral y ética, de una institución académica ejemplar, ante esas organizaciones tecnológicas inductoras de ideologización superficial. Porque, además, “al provenir del entorno social […], a la universidad compete integrar incesantemente en su seno, los avances de la ciencia y los cambios tecnológicos” (Dillemans, 1996).

Abadie Linares (1997), enfoca conjuntamente con los autores Gil Marca Guillermo, Rubio Correa  Marcial, Guillén Juan Manuel, Sota Nadal Javier: el vínculo existente entre la universidad y el ámbito productivo, su participación decisiva en el mercado nacional; destacando que tiene como  misión desarrollar la cultura, la ciencia y la tecnología, al servicio del desarrollo nacional y del cambio y modernización de la sociedad peruana, en donde los medios electrónicos, cibernéticos entre ellos, basados en la información, la publicidad y el entretenimiento, deben percepcionarse como centros influyentes en la posición actitudinal de sus miembros.

Brunner (2001-20), menciona que entre 1821 y 1849, la universidad de Argentina, Venezuela, Ecuador y Uruguay, y por consiguiente también la universidad peruana, ya presentan una nueva idea de universidad nacional y republicana, “cuya misión era promover la educación en todos los niveles, formar profesionales y en particular los cuadros del sector público e impulsar el cultivo de las disciplinas académicas”, interpretándose como que la universidad no era más que un centro de orientación puramente profesionalista, sin mayor proyección en el ámbito de la sociedad, sin la preocupación aún de observar el sentido de la función de otras instituciones (como los medios informativos primitivos) salidas de esa entraña.

Imagen institucional (PUCP)
Imagen institucional (PUCP)

Imagen 1. Imagen institucional (PUCP).

Dentro del debate sobre la filosofía de la universidad, se propone que en ella, los docentes son “los nuevos tutores del conocimiento: son los constructores del conocimiento”, son los que pueden revelar a los MMCCMM como fuentes de inserción reflexiva y juiciosa para la sociedad (Río, 1999). Mientras tanto, otros reflexionan que universidad que no da prioridad a la investigación, crea cada vez más una mayor dependencia en el conocimiento, no responde a las necesidades del alumno y de la sociedad, y, por tanto, se traduce en la nula participación en el desarrollo del país (Ramírez Cavassa, 2001, págs. 293-294).

Pacheco Vásquez (1994), enfoca críticamente el rol de la universidad, sus propósitos, sus limitaciones, sus misiones de enseñar, investigar, avanzar en la exploración académica y servicios y actividades sociales. Al hablar de estos servicios, inserta la preocupación académica por el destino reflexivo de sus miembros, uno de cuyos elementos de influencia son los medios de comunicación masivos.

Jacques Delors (1996), señala los principios educacionales, particularmente los correspondientes al nivel superior, que se registran en la experiencia mundial y su prospectividad, principios entre los cuales aparece, sin duda, el de velar por la salud constructiva de los educandos que están expuestos a la orientación asistemática esencialmente a través de los medios de comunicación masivos.

La UNESCO (1998), reflexiona sobre el papel importante que desempeña la enseñanza superior, a la hora de apoyar la investigación y el desarrollo experimental; reflexiona acerca de que la enseñanza superior debe responder a las distintas necesidades de un mercado mundial, en donde los medios de comunicación masivos tienen como fines: entretener, informar y publicitar.

Bunge (1998), analiza y reflexiona acudiendo a una visión ecuménica de la inteligencia, al rol del investigador científico en la vida de los pueblos, en donde, sin duda, se ubica la preocupación por el papel de los productos tecnológicos electrónicos abiertos a la audición, lectura y visión.

Nadie mejor que la universidad, como garantía de ese marco ético-moral-valorativo, puede tener decisiva incursión en el control de contenidos de los MMCCMM. Es verdad que el Estado promueve la fundación de estas empresas; pero lo hace desde la óptica y alternativa que no es la más conexionada a los intereses de la sociedad. El fundador de empresas de MMCCMM en el Perú, prefija sólo el fin especulativo lucrativo. No prefija una doctrina distante del mercantilismo y de la pura dirección frivolesca de sus mensajes. No prefija condiciones éticas para funcionar con idoneidad. La autoridad universitaria jugaría aquí un rol central, por su prestigio moral, por su largo historial ético, por su compromiso y responsabilidad con la comunidad, no importando aún que lo cumpla como un simple instrumento de agente de investigaciones al servicio de los intereses económicos de las empresas, pero que así, no obstante, cumpla “con una tarea crítica” y un “papel social”, que, de esta manera “se acerque a la sociedad sometiéndose ella misma a evaluación y crítica”. (Lerner Febres & Rizo-Patrón, 2000, págs. 53, 57).

Necesario es, por tanto, reconocer la importancia de la teorización de los MMCCMM y de su función y manejo, cuyas causas resistentes como: “el temor al poder total y a su manipulación, dificultad para analizarlo, la dificultad para reforzar con él la identidad individual y colectiva, la omnipresencia de la comunicación en todos nuestros actos, la propia competencia y desconfianza entre los mismos medios, la dificultad teórica de las élites  culturales para vincular a los MMCCMM: no reconocen que la comunicación no es nuestra” (Wolton, 2000, págs. 55-59), sino del poder económico empresarial, inhibidor de las aspiraciones legítimas de la sociedad.

Imagen institucional (USMP)
Imagen institucional (USMP)

Imagen 2. Imagen institucional (USMP).

Sin embargo, la comunicación debe ser conducida a construir y a fortificar la identidad de los pueblos, puesto que su papel, hasta hoy, se ve opacado por su intervención en conflagraciones sociales, desde el uso que le da cada uno de los Estados hasta el desuso educativo que éstos mismos Estados pretenden implicarle. Acentuar aún más la distancia entre los poseedores de los equipos comunicacionales y los que no los poseen, conduce a acentuar en éstos últimos la carencia de la información, y, por ende, a abrigar el sentimiento de sociedades desconocidas porque están fuera de la conexión comunicacional moderna. Este es el precio que establece toda sociedad posesionada de los recursos tecnológicos, de la informática y de las telecomunicaciones, acentuando aún más su desarrollismo y progresismo frente al atrasismo y al ostracismo de aquella o aquellas sociedades desaposesionadas de los mismos.

Es por eso, que, en el mundo actual, persiste una legítima desconfianza hacia los MMCCMM, es decir, por su incidencia en muchos aspectos y ángulos, de carácter destructivo. Mas, aleguemos que la desconfianza es, o debe estar enfocada a los poseedores de su infraestructura y no a ésta misma. La tecnología está allí, arribó al mundo actual, gracias a sus creadores y promocionadores. Consiste en el uso o buen uso que se le otorgue y no en su sistema en sí mismo que se le controle, lo que debe acoger nuestra buena razón para aceptarlos, mantenerlos y protegerlos.

Imagen institucional (UJBM)
Imagen institucional (UJBM)

Imagen 3. Imagen institucional (UJBM).

En nuestra América Latina, en naciones como Argentina, Brasil, Chile, México, la universidad también se halla distanciada de velar por el control y regulación de los MMCCMM. Es decir, se advierte su desconexión con la misión y filosofía de la universidad que se propugna en esas sociedades, así como su carencia legislativa regulatoria. La posesión empresarial privada, como acontece en el Perú, se comprueba que es la generadora de esa desconexión entre estas dos dimensiones de la vida social latinoamericana: la universidad y los medios. 

La investigación planteó el siguiente cuadro hipotético: la misión y la filosofía de la universidad peruana no se registra en la función y manejo de los MMCCMM; la causa de la inadecuada función y manejo de los MMCCMM, es la desconexión existente con la misión y filosofía de la universidad; la universidad y los MMCCMM carecen de líneas de articulación, no se interactúan, no se interconexionan; la universidad y los MMCCMM carecen de lazos de orientación, concertación y asesoramiento; la universidad y los MMCCMM carecen de diálogo para emprender, promover y dialogar en y con espacios, columnas y programas educativos; la universidad y los MMCCMM carecen de marcos legales regulatorios que formalicen y afiancen su enlace; la universidad adolece de roles, de definición suficiente y precisa frente al desarrollo de los MMCCMM, en el proceso de globalización; la universidad debe definir objetivos conductuales precisos, modelos sociales viables con características y cualidades valorativas concretas a ser practicados por los MMCCMM; la inadecuada función y manejo de los MMCCMM, se debe a que las propuestas de objetivos y fines de las facultades de ciencias de la comunicación de la universidad, son insuficientes; los MMCCMM carecen de tratamiento e impulso prioritario en ejes temáticos como: desarrollo de la identidad nacional, de espíritu y compromiso ciudadano; desarrollo de cualidades valorativas; defensa de la biodiversidad, medio ambiente y buena tecnología.

En consecuencia, la investigación respondió a las preguntas: ¿Por qué la misión y la filosofía de la universidad peruana no se registran en la función y manejo de los MMCCMM?  ¿Cuál es la misión de la universidad peruana en la función y manejo de los MMCCMM? ¿Cuál es la filosofía de la universidad en la función y manejo de los MMCCMM? ¿Cuál es la función de los MMCCMM? ¿Cómo es el manejo de los MMCCMM? ¿Cuál es la causa de la inadecuada función y manejo de los MMCCMM? ¿Qué efectos genera la inadecuada función y manejo de los MMCCMM?

Los resultados de la investigación se concentran en que: los MMCCMM, deben impulsar el progreso social en interacción con la universidad; la universidad con sus investigadores debe  consolidar el progreso y el desarrollo social; la mayoría de MMCCMM al no entender el significado de la libertad de expresión, están atentando contra el desarrollo social; no corresponde a la universidad dictar reglamentos o normas legales respecto a la función de los MMCCMM, porque son autónomos; la universidad solo puede sugerir políticas de autorregulación de la función de los MMCCMM en las que pueden participar sus egresados, aplicando modalidades de defensoría (del lector, del oyente, del televidente, del internet vidente); a la universidad le corresponde orientar a los MMCCMM, investigando los hechos antiéticos e inmorales que acontecen en la sociedad a través de cursos estratégicos, orientando la investigación a través de tesis, tesinas, trabajos monográficos, debates, producción de videos; la universidad no puede orientar nada en la vida informativa ni comercial de los MMCCMM, porque poseen sus propios entes reguladores.



Imagen 4. Fuente: www.facebook.com

 

Materiales y métodos

El tipo y nivel de la investigación fue explicativo, de características multivariables, de enfoque y diseño mixto, cuya operacionalización se concretó revisando documentos fundacionales y especializados (PUCP, 1997; UNMSM, 1984), leyes telecomunicacionales (Congreso de la República, 2003; 2004-2006), y estudios de fuentes bibliográficas, a través de cuestionarios, de entrevistas con reactivos sobre la opinión, reflexión y propuestas a las autoridades universitarias especializadas, acerca de idearios, programas académicos, objetivos programáticos, declaraciones de la misión, y planes de labor académica.

La prueba no experimental se comprobó a través de los resultados de las variables, independiente, dependiente e, internamente, mediante cuadros multivariables de preeminencia y contingencia.

La población y la muestra se obtuvieron de las Facultades de Ciencias de la Comunicación de las Universidades de Lima, San Martín de Porres, Femenina del Sagrado Corazón, Nacional Federico Villarreal y Nacional Mayor de San Marcos, consistentes en, Población: cinco representantes académicos y Muestra: cinco representantes académicos. El muestreo fue intencional, por conveniencia. Las cinco unidades de análisis, constituyeron la dimensión social de la investigación.

La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue un cuestionario de tipo abierto. Se operacionalizó del modo siguiente:

 

1. Misión y Filosofía de la Universidad Peruana

Variable

Dimensión

Escala de medición

%

No

%

Formación profesional

Formando profesionales con integridad moral y ética

5

100

0

0

Formación profesional

Responsable de insuficiente formación

4

80

12

0

Formación profesional

Repotenciación de la comunicación social

5

100

0

0

Investigación

Investigación en comunicación social

4

80

1

20

Proyección  social

MMCCMM impulsen el progreso social

5

100

0

0

 

2.  Función de los MMCCMM

Variable

Dimensión

Escala de medición

%

No

%

Educativa

Universidad reguladora de los MMCCMM

2

40

3

60

Educativa

Función de los MMCCMM

54

100

0

0

Entretenimiento

Universidad reguladora del tema violencia

2

40

3

60

Entretenimiento

Universidad reguladora del tema frivolidad

2

40

3

60

Entretenimiento

Universidad reguladora del tema conformismo

4

80

1

20

Informativa

Universidad orientadora de la información

5

100

0

0

Informativa

Universidad orientadora de la influencia y educación de los MMCCMM

4

80

1

20

Investigación

Universidad orientadora investigación de hechos anti-éticos e inmorales

4

80

1

20

Publicidad

Universidad orientadora de la publicidad comercial

2

40

3

60

 

3. Manejo de los MMCCMM

Variable

Dimensión

Escala de medición

%

No

%

Asistencialista

Promoción autonomía personal

4

80

1

20

Autoritaria

Actuación con independencia de criterio y opinión

4

80

1

20

Democrático

Actuación democrática en opinión pública

4

80

1

20

Democrático

Actuación democrática en opinión social

4

80

1

20

Democrático

Actuación democrática en opinión económica

4

80

1

20

Democrático

Actuación democrática en opinión científica

4

80

1

20

Democrático

Actuación democrática en DD. HH.

4

80

1

20

Unilateral

Transmisión ideología de los propietarios

2

40

3

60

Unilateral

MMCCMM fuentes de negocio

1

20

4

80

Unilateral

MMCCMM fuentes de enriquecimiento

1

20

4

80

Unilateral

Universidad en depuración contenidos

3

60

2

40

 

Imagen institucional (PUCP)
Imagen institucional (PUCP)

Imagen 5. Imagen institucional (PUCP).

Imagen institucional (UJBM)
Imagen institucional (UJBM)

Imagen 6. Imagen institucional (UJBM).

Imagen institucional (UJBM)
Imagen institucional (UJBM)

Imagen 7. Imagen institucional (UJBM).

Imagen institucional (UNMSM)
Imagen institucional (UNMSM)

Imagen 8. Imagen institucional (UNMSM).

 

Resultados

Presentando e interpretando gráfica y selectivamente las respuestas obtenidas.

1. Misión y filosofía de la universidad

Formación profesional

 

Tabla 1. Formando con integridad moral y ética

 

Frecuencia

%

5

100

NO

0

0

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

En donde se indicó que la universidad tiene como esforzada misión formar profesionales con integridad moral y cultura ética; pero que muchos centros del área no la practican pese a vivir en una situación actual muy criticable.

 

Tabla 2. Responsable de insuficiente formación

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

En donde se asumió que la universidad sí es responsable de la formación profesional en Comunicación Social, con sus acciones y políticas planteadas, sobre todo, desde la impartición de sus asignaturas con fuerte componente moral, de reflexión y sello ético; mas, en parte, el propio formando es el responsable principal con sus ansias de superación.

 

Tabla 3. Repotenciación de la Comunicación Social

 

Frecuencia

%

5

100

NO

0

0

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

En donde se asumió que en la universidad dentro de su misión y filosofía, la carrera de Comunicación Social, puede repotenciarse desde la perspectiva ética y moral en todas las asignaturas, talleres, seminarios, en todas las diversas disciplinas y materias de orden teórico y práctico; asimismo, se le puede repotenciar, seleccionando a los estudiantes, aplicando una mayor exigencia académica, institucional y equilibrando los cursos éticos y prácticos o tecnológicos, así como reconociendo el ejercicio de la profesión bajo la protección del Estado, y moralizando o evaluando el currículo actual.

 

2. Función de los MMCCMM

2.1 Educativa

Tabla 4. Universidad reguladora de la función de los MMCCMM

 

Frecuencia

%

2

40

NO

3

60

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

En donde se indicó que no corresponde a la universidad dictar reglamentos o normas legales respecto a la función de los MMCCMM, pues son autónomos; actualmente no les presta ninguna regulación. Su función no es reguladora.  La universidad, no obstante, propone las políticas de autorregulación de la función de los MMCCMM, pues la regulación externa puede ser distorsionante; los egresados pueden participar de esa autorregulación aplicando modalidades de defensoría (del lector, del oyente, del televidente, del internet vidente). Sin embargo, una comisión de alto nivel de la universidad peruana, iglesia católica, padres de familia, podría reforzar la función de los MMCCMM.

 

Tabla 5. Función de los MMCCMM

 

Frecuencia

%

5

100

NO

0

0

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

En donde se indicó que la función de los MMCCMM debe ser la de informar, difundir cultura, opinar, educar, interpretar, orientar y enseñar, investigar, entretener, pero no deben caer en la superficialidad, ambigüedad, chabacanería o vulgaridad; deben informar con veracidad y entretener educando, dar pautas de lenguaje, pues son las nuevas fuentes de la historia.

 

2.2 Entretenimiento

Tabla 6. Universidad reguladora del problema violencia

 

Frecuencia

%

2

40

NO

3

60

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que la universidad que a la universidad no le corresponde regular el tema de la violencia, pues son los propios MMCCMM los que deben responder ante la sociedad por sus políticas y lo que sí le corresponde es la vigilancia. Sin embargo, alguien debe regularla, expresan, y de modo urgente; esa entidad debe ser la universidad.

 

Tabla 7. Universidad reguladora del tema frivolidad

 

Frecuencia

%

2

40

NO

3

60

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se argumentó que a la universidad no le corresponde regular el tema de la frivolidad, para ellos hay entidades gremiales y colegios profesionales con códigos éticos en periodismo, publicidad y relaciones públicas que norman el actuar profesional. Mas, explican que la universidad puede incursionar en este aspecto de manera pronta.

 

Tabla 8. Universidad reguladora del tema conformismo

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Argumentan que a la universidad no le corresponde regular el tema del conformismo, otro de los males endémicos de nuestra sociedad en especial, de las conocidas como clases B, C y D. No obstante, sostienen que la universidad puede tener un significativo rol regulatorio en el tema del conformismo.

 

2.3 Informativa

Tabla 9. Universidad orientadora de la información

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que la universidad puede orientar la política de la información emitida por los MMCCMM haciendo pedagogía por estos mismos medios, a través de foros y seminarios, elaborando guías, pidiendo al Congreso que establezca sanciones drásticas para los inmorales. Mas, explican que la universidad no va a desaparecer la cultura chicha, ni el amarillismo, ni el sensacionalismo. Asimismo, precisan que a través de la universidad no se puede orientar la información, ni la vida de los MMCCMM o sea el comportamiento de los comunicadores sociales, porque su labor es académica y formativa.

 

Tabla 10. Universidad orientadora de la influencia y educación de los MMCCMM

 

Frecuencia

%

5

100

NO

0

0

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que la universidad puede orientar la influencia y educación emitida por los MM.CC.MM., educando a los comunicadores sociales, creando – dentro de su función de educar – los anticuerpos, los virus contra toda cultura desalmada, preocupándose por elevar los estándares educativos y la calidad de la información, realizando estudios, iniciando debates y publicaciones sobre el impacto electoral, violencia, criminalidad y participación en las decisiones políticas; y, en el caso de los periodistas a través de sus entes reguladores.

 

2.4 Investigación

Tabla 11. Universidad orientadora de investigación de hechos antiéticos e inmorales

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que a la universidad peruana le corresponde orientar  a los MM.CC.MM. en la investigación de los hechos antiéticos e inmorales que acontecen en la sociedad (porque lo específico de la universidad es la investigación), a través de cursos estratégicos para enseñar lo que debe ser una conducta tratable en la investigación de la corrupción de la inmoralidad, pues la corrupción está instalada en el ámbito de la cultura; le corresponde ese papel orientando la investigación a través de tesis, tesinas, trabajos monográficos, producción de videos, debates, análisis de contenido.

Mas, consignaron también que la universidad no puede orientar nada en la vida de los MM.CC.MM. porque poseen sus entes reguladores.

 

2.5 Publicidad

Tabla 12. Universidad orientadora de la publicidad comercial

 

Frecuencia

%

3

40

NO

2

60

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que la universidad peruana no está llamada a orientar la publicidad comercial, porque son los publicistas los que deben autorregularla, porque la universidad defiende la cultura de la libertad; tiene que haber una cultura de la autorregulación publicitaria. A la universidad le corresponde vigilar la publicidad comercial no digna, pero expresan que debe ser regulada mediante normas, leyes, siendo la universidad, el ministerio de educación quienes las propongan a través de la enseñanza misma de la especialidad de publicidad.

 

3. Manejo de los MMCCMM

3.1 Asistencialista

Tabla 13. Promoción autonomía personal

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que los MMCCMM no deben promover la autonomía personal ofreciendo premios y regalos a los usuarios; por eso y en tal sentido, a la universidad le corresponde crear conciencia, formar gente valiosa, gente con ética. Pueden promoverla, si dichos estímulos tienen la base del saber y la inventiva científica de los ciudadanos; pero que de todos modos deben estar controlados, orientados o prohibidos por alguna entidad del Estado. Previenen en última instancia, que no le toca a la universidad pronunciarse o no sobre dichos ofrecimientos.

 

3.2 Autoritaria

Tabla 14. Actuación con independencia de criterio y opinión

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Se evidenció que los comunicadores sociales deben actuar con independencia de criterio y de opinión, aunque se expuso que en el Perú la libertad de prensa no existe, mas, sí la libertad de empresa.

No obstante, argumentan que los comunicadores sociales deben ser leales con la institución en la que trabajan o deben renunciar a suscribir una línea editorial que siempre la marca al empresario o dueño del medio.

 

3.3 Democrático

Tabla 15. Actuación democrática
en opinión política

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Manifiestan que los MMCCMM están actuando democráticamente en opinión política (lo vienen haciendo desde hace más de un siglo atrás), aunque no está muy lejos en el horizonte temporal aquellos días en los cuales Montesinos compraba sus líneas editoriales. Mas también afirman que a la universidad tampoco le compete referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

Tabla 16. Actuación democrática
en opinión social

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Exponen que los MMCCMM están actuando democráticamente en opinión social, pero que no hay que estar nunca contentos en esto, y que sería contraproducente que hoy estén como en el siglo XVII transmitiendo una ideología que no se adecua a la realidad nacional, que no le importa la educación ético moral de los jóvenes, de los niños. Sin embargo, argumentan que a la universidad no le corresponde referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

Tabla 17. Actuación democrática
en opinión económica

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Sostienen que los MMCCMM están actuando democráticamente en opinión económica, pero que nunca hay que estar conformes, que siempre hay que estar atentos dentro de la sociedad neoliberal y globalizada; aunque los dueños de los medios pueden alegar que lo único que les interesa es el medio en lo que significa negocio.

No obstante, argumentan que a la universidad no le corresponda referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

Tabla 18. Actuación democrática
en opinión científica

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Exponen que los MMCCMM están actuando democráticamente en opinión científica, sobre todo en los MMCCMM más serios; pero que debe existir un equilibrio entre ciencia-tecnología y moral, de lo contrario, la humanidad no evoluciona. He ahí Internet, por donde se están logrando algunas cosas beneficiosas. Mas, no le corresponde a la universidad –afirman también– referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

Tabla 19. Actuación democrática en DD.HH.

 

Frecuencia

%

4

80

NO

1

20

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Sostienen que los MMCCMM están actuando democráticamente en materia de Derechos Humanos, registrándose en este sentido un progreso, una mejora, en un momento de democracia. Pero, señalan que a la universidad tampoco le corresponde referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

3.4 Unilateral

Tabla 20. Transmisión ideología de los propietarios

 

Frecuencia

%

2

40

NO

3

60

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Explican que es legítimo que los MMCCMM transmitan la ideología de los propietarios; pero que lo que es ilegítimo es que ellos no dejan que otros puedan expresar sus opiniones en los MMCCMM, siempre y cuando no atenten contra los bienes de la Nación, contra los derechos al desarrollo y la cultura de un país que significa la realización social. Sin embargo, señalan que también a la universidad no le corresponde referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

Tabla 21. MMCCMM Fuentes de Negocio

 

Frecuencia

%

1

20

NO

4

80

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Exponen que los MMCCMM pueden ser fuentes de negocio para sus propietarios, lo que está mal es que se conviertan en valores en sí mismos. No está bien que a la noticia la conviertan en una vil mercancía que sólo busca el ratting y la gran circulación. Explican que a la universidad, asimismo, no le corresponde referirse a la actitud de los propietarios de los medios.

 

Tabla 22. Transmisión ideología de los propietarios

 

Frecuencia

%

2

40

NO

3

60

Fuente: Cinco Representantes académicos universitarios.

 

Sostienen que es procedente que la universidad peruana intervenga indirectamente en la depuración de los MMCCMM, en la medida que sus egresados se incorporen a ellos, por la salud mental del 70% de la población joven peruana; siempre y cuando la convoquen o si se convierte en adalid. No obstante, argumentan que a la universidad no le corresponde referirse a la actitud de los propietarios de los medios. En términos generales, la idea de que la universidad intervenga en la vida de los medios no les parece práctica, salvo que se busquen otras entidades capaces de conformar una superestructura que permita no controlar sino advertir el comportamiento no sólo de los mass media, sino hasta de las instituciones de todo nivel y en general.

Imagen institucional (UJBM)
Imagen institucional (UJBM)

Imagen 9. Imagen institucional (UJBM).

Imagen institucional (USMP)
Imagen institucional (USMP)

Imagen 10. Imagen institucional (USMP).

 

Discusión

Al concluir que la inadecuada función y manejo de los MMCCMM, se debe a la desconexión existente con la misión y filosofía de la universidad peruana, se coincide con la relevancia de su papel de ser “transmisor de la cultura, enseñante de las profesiones, investigadora y educadora de nuevos hombres de ciencia” (Ortega y Gasset, 1951, pág. 325).

Al concluir que la universidad peruana y los MMCCMM carecen de iniciativa para emprender, promover y dialogar en y con espacios, columnas y programas educativos, se infiere que “la universidad puede ser considerada como un instrumento estratégico de la nación para promover el desarrollo integral” (Rodenas, 2003, pág. 27). Lo que hace entonces hasta hoy la universidad, dentro de la misión de promover el desarrollo nacional en todos sus niveles, es, seguir acogiendo el conocimiento occidental.

En esa línea reflexiva, la ética “alude a la ciencia (filosófica) y particularmente a la fundamentación de las normas de conducta social […]; constituye la teoría de reflexión de la moral y examina a la moral tomando el bien como parámetro” (Thesing & Priess, 1999, pág. 54).

Frente a la inadecuada función y manejo de los MMCCMM, misión de la universidad es “cumplir con la función formativa axiológica de educar en valor, de poner la ciencia y la tecnología”, al servicio de la sociedad (Rodenas, 2003, págs. 19, 137-138); lo que coincide con nuestra observación a  la insuficiencia de los objetivos y fines de las propias facultades pertinentes.

Al concluir que la universidad y los MMCCMM carecen de legislación regulatoria que formalice y afiance su enlace, se hace relevante el papel del Estado. Los MMCCMM, en el Perú cerca del cien por ciento son propiedad del sector productivo, industrial, empresarial. Desde Bolonia y Paris hasta la América de hoy, la universidad está incursa, desde el Estado, en el desarrollo social, integral, y no elitista. Ander Egg fortalece esa visión histórica universitaria “desde la perspectiva del trabajo social y de la animación socio-cultural” precisando que, en cuanto a “la comunicación, ésta  debe ser un proceso que se desarrolla a través de la mutua interacción, debe ser una comunicación vivencial” (Ander-Egg, 1992, pág. 18)..

En una palabra, los MMCCMM son productos del proceso histórico azaroso del hombre y de investigaciones sistemáticas en centros y laboratorios especializados; sus creadores son productos del acontecer social y académico, pues se sabe muy bien que desde ella, desde la universidad, “se enseña porque se investiga; porque desde ella se plantean tesis multidisciplinarias, y porque desde ella, hay que quemar oportunidades de investigación” (Río, 1999). Los creadores de los MMCCMM se incluyen en la ciencia producida por la universidad. Las tablas precedentes, contienen ese apuntalamiento.

He aquí, pues, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, la trascendencia de la universidad en su incursión en la sociedad, como producto de ella misma, cuya importancia social y estratégica es siempre requerible sobre todo porque hoy el impacto de los MMCCMM:

ha cambiado el panorama educativo, en donde emergen diferentes opciones: como las universidades virtuales, los campus y las oficinas de representación de instituciones extranjeras, la educación virtual que hace que la educación considerada como un ‘bien público’, no escape a las leyes del mercado; (educación virtual que ya) se practica o ejercita en Bogotá, Guayaquil, Medellín, Panamá, Caracas, Lima, Miami y Quito, con receptores en Perú, Colombia, Chile, Honduras, Venezuela, España y México (García-Guadilla, 2003, págs. 109, 114-115).

 

De ahí entonces que, la universidad debe pensar en la comunicación para equilibrar la vida y la construcción de la paz.

 

Conclusiones

La causa de la inadecuada función y manejo de los MMCCMM, es la desconexión existente con la misión y filosofía de la universidad peruana. b) La universidad y los MMCCMM carecen de legislación regulatoria que formalice y afiance su enlace. c) La inadecuada función y manejo de los MMCCMM, se debe a la insuficiencia de los objetivos y fines de las facultades de ciencias de la comunicación. d) La universidad tiene nula participación en la formación y manejo de los MMCCMM del Perú.

 

Referencias bibliográficas:

  • Abadie Linares, J. (1997). La Universidad en Debate. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
  • Agurto, S. (1999). Problemática Universitaria. Gobierno, financiamiento, desarrollo universitarios. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
  • Ander-Egg, E. (1992). Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.
  • Bunge, M. (1998). Vigencia de la Filosofía: Ciencia y Técnica, Investigación y Universidad. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
  • Congreso de la República. (2003). Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura [núm. 28086]. Lima: El Peruano.
  • Congreso de la República. (2004-2006). Ley de Radio y Televisión [núm. 28278]. Lima: El Peruano.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • Dillemans, R. (1996). Personificar un proyecto institucional. Noticias de Columbus(3), 2-3.
  • García-Guadilla, C. (2003). El difícil equilibrio: la educación superior como bien público y comercio de servicios: implicaciones del AGCS (GATS). Lima: Universidad de Lima.
  • Lerner Febres, S., & Rizo-Patrón, R. (2000). ¿Globalización o mundialización? Impacto sobre el ethos de la Educación. La perspectiva del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Ortega y Gasset, J. (1951). Misión de la Universidad [obras completas, vol. IV]. Madrid: Revista de Occidente.
  • Pacheco Vásquez, A. (1994). Gobierno universitario: bases para su estudio. Lima: Universidad de Lima. Facultad de Ciencias Humanas.
  • PUCP. (1997). Documentos de Identidad Institucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Ramírez Cavassa, C. (2001). Reflexiones. Autonomía y oportunidad no aprovechada. En La autonomía de la universidad contemporánea. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Río, C. d. (1999). Ciencia y Tecnología e innovación en la educación, Educación y desarrollo humano, construyendo un diálogo para el futuro. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Rodenas, P. (2003). La universidad peruana: su filosofía y desarrollo sostenible para el siglo XXI. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
  • Thesing, J., & Priess, F. (1999). Globalización, democracia y medios de comunicación. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano.
  • UNESCO. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción. París: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
  • UNMSM. (1984). Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: El Peruano.
  • Wolton, D. (2000). Internet ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.

 

Cómo citar este artículo:

CUMPA, Víctor, (2021) “La universidad peruana en la función y manejo de los Medios de Comunicación”, Pacarina del Sur [En línea], año 12, núm. 45, octubre-diciembre, 2020. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Miércoles, 24 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1933&catid=17