Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación[1]

José Javier Capera Figueroa[2]

 

La configuración histórica del capitalismo y como se ha desarrollado en la sociedad contemporánea, simboliza un escenario caracterizado por las contradicciones del capital, la dominación y la explotación del sujeto en su vida cotidiana. La capacidad de analizar la violencia, la pobreza, la privatización, las crisis económicas y el colonialismo entre otras. Son muestra de la vitalidad que requiere conocer y re-visitar la temporalidad – espacial que se encuentran introducidas al interior de las dinámicas del sistema moderno/colonial y capitalista.

La necesidad de comprender desde una perspectiva crítica la siguiente obra, se constituye como un referente que permite conocer el contexto de europeo específicamente en la sociedad portuguesa. En este sentido, el epistemólogo Boaventura de Sousa, realiza un aporte significativo para percibir las condiciones reales que existen con respecto a las diversas sociedades contemporáneas; brindando así pautas que enriquecer el debate del actual modelo económico mundial y como este vulnera asuntos de interés públicos transcendentales como lo son la soberanía, la justicia, el ambiente y la vida.

Los aportes teóricos expuestos por Sousa son evidencias epistemológicas que facilitan entender las dinámicas que están inmersas en las lógicas de la globalización (neoliberal). Dejando así un panorama alterno al hegemónico (liberal), en donde explicar la crisis económica de los últimos años en países como España, Grecia y Portugal. Ya que adquieren mayor sentido en los entornos globales. Conllevando a reconocer las condicionalidades que actualmente ejercen los bloques económicos, los grupos neoconservadores y las políticas reformistas asociadas a las lógicas de libre comercio.

Por tal razón, la contribución que se encuentran en el libro es de gran interés público, ya que sumerge al lector a dimensiones económicas, políticas y culturales (pensadas desde la de-  colonialidad); las cuales contribuyen a re-significar aquello que es visto como crisis, decadencia o en el mayor de los casos contradicciones inmersas del capital privado.  Esclareciendo, por un lado, los diversos tipos de dominación, fascismos, desigualdades, sistemas, Estados, democracias que existen actualmente en las contradicciones del capitalismo que afecta a gran parte de las familias europeas, específicamente las portuguesas.


Tales situaciones son ejemplos que Boaventura de Sousa, retoma para suscitar interpretaciones críticas sobre el desarrollo y las acciones que ejerce el capitalismo en los territorios, y así como dichas acciones desestabilizan políticamente, económicamente y democráticamente las condiciones de un determinado país.  Por ello, concibe que la lucha por la definición de la crisis se asimila como un acto político, y para aclarar su naturaleza es necesario cierto esfuerzo analítico.

De esta forma, el fenómeno de la crisis también retoma diferentes horizontes y enunciaciones espaciales, o escalas de posibles definiciones para así entrelazar un conjunto de aspectos teóricos  que puedan ser instrumento de explicación de los problemas nacionales, regionales y globales que afronta la sociedad portuguesa, no obstante, Sousa en parte de su libro muestra el caso Ecuatoriano, Islandés y Alemán como países los cuales  concebir la crisis retoma otra sentido debido a sus políticas gubernamentales al interior de cada nación.

Un claro ejemplo resulta ser en Europa, la llamada tercera vía fue un acto sumisión al neoliberalismo, y una renuncia a buscar correctivos eficaces contra la pulsión destructiva del capitalismo. Esto explica en parte que los gobiernos socialistas de tres de los países en crisis en Europa (Grecia, Portugal, y España), no tuvieran ninguna defensa contra los ataques del capitalismo financiero de los que fueron blanco sus economías, ni nada qué proponer más allá de la lógica depredadora que les subyace.

Otra de la acepción epistémica encontrada en el libro de Sousa, consiste en asimilar los tiempos de crisis como posibles alternativas y transformaciones que los científicos sociales y la comunidad en general podría asumir desde ámbitos propositivos, críticos y transformativo de la historia en la que se sitúa cada país.  Para que así el conocimiento que se ha ido acumulando pueda emerger y abrir caminos frente a los problemas/retos que las sociedades globalizadas exigen y someten a las comunidades a sobrevivir o convivir con la explotación, la miseria, la pobreza, la injustica, la desigualdad en todo el campo, en especial en democracias que sean congruentes con el modelo de libre mercado.

El libro que aquí se reseña, aborda desde la teoría de la descolonización y la decolonialidad, algunas  críticas fundamentales a las lógicas de colonialismo conceptual, y la  tendencia de libre mercado como la única salida que promete los gobiernos neoliberales, es por esto que Sousa menciona que  para comprender de alguna forma dichas dinámicas y contradicciones del capital, se debe partir de la obra fundamental de Marx y de las contribuciones, tan diversas entre sí, de Schumpeter (1942) y de Karl Polanyi (1994), hoy es consensual entre los economistas y sociólogos políticos que el capitalismo necesita adversarios creíbles que actúen como correctivos de su tendencia a la irracionalidad y a la autodestrucción, la cual le adviene de la pulsión para instrumentalizar o destruir todo lo que puede interponerse en su inexorable camino hacia la acumulación infinita de riqueza, por más antisociales e injustas que sean las consecuencias.

Teniendo en cuenta lo mencionado, parte de la finalidad del libro consiste en realizar fuertes críticos a la democracia, el poder, el Estado, la económica, la política que se han convertido en instrumentos mercantilizados los cuales autoflagelan las familias, comunidades y territorios vulnerando sus condiciones reales de existencia, sus derechos fundamentales, la participación democrática y la garantía de la lucha por la soberanía, y la diversidad de pensamiento crítico en el sur global.

La estructura del libro se encuentra divido en cuatro partes, la primera llamada Ensayo contra la autoflagelación, la segunda Diario de la Crisis, la tercera politizar la política y democratizar la democracia y la cuarta Once cartas a las izquierdas. Partiendo de esta conformación del texto Sousa, desliza una serie de críticas fundamentales a las doctrinas ortodoxas y los marcos de aplicación, debido a que actualmente se encuentra re-validadas; al no proponer acciones o modelos como posibles alternativas que requieren los problemas contemporáneos de las comunidades y las familias del mundo, tal como es el caso europeo. 

En lo que respecta a los primeras partes, se encuentra un contundente análisis sobre la realidad global, y como dicha realidad influye en la constitución de los sujetos en torno a coexistir con el sistema democrático, las ficciones económicas y las acciones ilegales que tanto afectan los cimientos de las sociedades al interior de sus institucionales, las cuales para Sousa son legitimadoras del poder, la dominación ( transnacional) y solo se convierten en figuras (indulgentes) que no proceden y no aporta significativamente posibles soluciones a los fenómenos que vive los individuos al interior de sus territorios.

En la segunda Parte Sousa, asume un carácter alterno sobre las acciones que requiere los problemas contemporáneos e invita a re-pensar las formas como la izquierda se localiza en el plano de la esfera pública y su relación con la sociedad civil.  Por ende, parte de sus discusiones gravita en las nuevas formas de democratizar la democracia, los partidos, los grupos, las comunidades, el conocimiento, etc. A su vez, parte de sus enunciados y desarrollo conceptual también se asimila desde la descolonización del conocimiento y las practicas que tenga esa connotación de identidad, distándose de la presencia eurocéntrica que tanto predomina en las sociedades capitalistas.

En últimas, la obra Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación de Boaventura de Sousa Santo es una clara apuesta a construir una sociedad con mayores oportunidades, sociedades donde la democracia, el conocimiento y lo público sea algo latente en cada espacio de los ciudadanos. Así mismo, es una muestra a confiar en las alternativas y no sesgarse con la tendencia del sistema capitalista actual.

Proponiendo que gradualmente han venido emergiendo una globalización contrahegemónica, una globalización alternativa a la globalización neoliberal, construida a partir de abajo, con los movimientos sociales y las clases populares destacando enfáticamente que las luchas sociales, los movimientos sociales, campesinos, indígenas y afrodescendientes son muestra de construcción de económicas solidarias (alternas), formas de organización populares, acciones colectivas que movilizan y construye otro tipo de bienestar o de concepción de la vida, la política, la económica y sobre todo la condición humana en medio de la crisis civilizatoria de nuestros tiempos.

 

Notas:

[1] Boaventura de Sousa Santos. Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación; traductor Jineth Ardila Ariza.Bogotá: Siglo del Hombre y Siglo XXI Editores, 2014, 368 p.

[2] Politólogo de la Universidad del Tolima. Maestro en sociología política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, y doctorante en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (México). Analista político y columnista del periódico el Nuevo Día (Colombia) y Rebelión.org (España). Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  - http://josecaperafigueroa.blogspot.mx/

 

Cómo citar este artículo:

CAPERA FIGUEROA, José Javier, (2019) “Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación”, Pacarina del Sur [En línea], año 10, núm. 39, abril-junio, 2019. ISSN: 2007-2309

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1746&catid=12