Utopías

Las megalópolis latinoamericanas ante el colapso societal y las trampas del cambio climático

En este artículo se estudian los obstáculos a la planificación urbana de las megalópolis periféricas, a partir de los resortes sistémicos que ofrece el hiperurbanismo, para después dibujar las características de una ciudad con resiliencia, frente a las trampas del cambio climático; y en el caso específico de la Ciudad de México y su zona metropolitana.

El urbanismo a debate: la proyección universal de Machu Picchu

El artículo recupera aspectos importantes registrados en patrones urbanos de diversas ciudades de la antigüedad, destacando los de Machu Picchu, Perú, en la que podemos encontrar una perfecta armonía con el ambiente natural, que podría ayudar para modelar ciudades sustentables.

Ponogoq mosqoyin
(El sueño del Pongo)

El sueño del pongo es la reelaboración de un relato oral quechua que Arguedas le escuchó contar a un anónimo comunero de Qatqa. El escritor y antropólogo andino advirtió a sus lectores: “Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible la versión original, pero, sin duda, hay mucho de nuestra “propia cosecha” en su texto; y eso tampoco carece de importancia”. Fue publicado en 1965.

Rosario Castellanos y su utopía

En apretada síntesis, este texto desarrolla aspectos relevantes de esta mujer fuera de serie que escribe sobre temas que nadie más trata: la mujer y el indio, en una época en que la guerra fría y las revoluciones latinoamericanas son el tema en boga, desafiando a la normalidad.

CAPITALISMO TARDÍO, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

La aparición del desarrollo sustentable en el curso del pensamiento y de la acción humana contemporánea, busca superar el estado de cosas caracterizado por la degradación ambiental (y su bio-socio-acumulación) y ha pretendido ser la solución a esta problemática; sin embargo, es difícil que sea éste sin más, la alternativa adecuada. En dicho sentido, es necesario distinguir dos contextos íntimamente interrelacionados entre sí; correspondiendo a dos situaciones diversas y que tienen que ver tanto con los países que se adelantaron y los que llegaron tarde al show de la trama capitalista.

La revista Renovación, 1911-1914: de la política a la literatura

Nos proponemos trazar las bifurcaciones de esta publicación y determinar el proyecto político cultural que promueven sus inspiradores donde coinciden intelectuales de ambos lado del océano. Por otro lado, interesa destacar las producciones literarias de latinoamericanos reproducidas en sus páginas y particularmente la creación costarricense de sesgo ácrata.

Las lecciones de la transición civilizatoria

 

La cadenas de la civilización occidental se siguen aherrojando sobre la especie humana, pueblos y, desde luego, la naturaleza. Todo ello se ha justificado, por el progreso que presuntamente trae la extremada concentración del capital y de la riqueza producto de la esclavitud en su forma capitalista o en cualquier otra.

A partir de la década de los setenta asistimos en Indoamérica a una fase sostenida de las luchas de los pueblos indios que ha puesto en cuestión el paradigma del Estado-nación. Aquéllos han impugnado la ficción jurídica que pretendía normar el perfil de un sujeto cultural tendencialmente homogéneo que negaba la pluralidad de las identidades étnicas.

Leer más...

Por favor sea paciente. Este es un
documento extenso en PDF y puede
demorar varios minutos en desplegarse.