La comunidad indígena insurgente.
Perú, Bolivia y México (1980-2000)

Fabiola Escárzaga
México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, 434 p.

 

Fabiola Escárzaga analiza tres insurgencias armadas de  base campesina indígena surgidas en las dos últimas décadas del siglo XX: el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, el Ejército Guerrillero Tupak Katari  y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en Perú, Bolivia y México respectivamente. En ellas, un grupo de mestizos de clase media urbana se propuso hacer la revolución socialista, para lo cual, ante la debilidad, derrota o neutralización de la clase obrera –que de acuerdo al enunciado marxoista-leninista que postulaban debía dirigir la alianza obrero-campesina que realizaría el cambio revolucionario esperado- convocó a campesinos indígenas como actor central de esta lucha.

Tales convocatorias encontraron un eco significativo en las bases campesinas indígenas que veían en éstas la posibilidad de cambiar radicalmente la una situación insoportable para ellas. La adhesión indígena les permitió trascender históricamente respecto de otras convocatorias guerrilleras previas en esos u otros países, de lo cual deriva su mayor potencial para amenazar el orden social vigente. Como muy pocas organizaciones llevaron a la práctica ese proyecto, lo sometieron a la prueba de las armas. Fueron ensayos de revolución que, con diversos alcances, resultaron significativos en la historia de los sectores populares de su país y también para los sectores dominantes, porque modificaron la correlación de fuerzas existente.

 

Índice

Introducción

Las estructuras de larga duración

Los Andes y Mesoamérica

La cuestión nacional y los pueblos indígenas

La persistencia de la comunidad indígena

La territorialidad

El faccionalismo

Presentación del conflicto como guerra de razas

La comunidad indígena como sujeto de la lucha

Los Andes

Territorialidad, cosmovisión y estructuras políticas en los Andes

El territorio andino

La época prehispánica

La reciprocidad en el ayllu

El modelo ideal inca y la re distribución

La articulación del Tahuantinsuyo

Explotación y comercio en la sociedad andina.

La crítica de Torero

La política colonial y la autonomía comunal

La resistencia cultural y la persistencia de la comunidad

El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), encuentro y desencuentro con las comunidades

La gran rebelión de 1780-1782

La comunidad indígena en la República

Los ciclos rebeldes de las primeras décadas del siglo XX

El planteamiento de Mariátegui sobre la cuestión indígena

Las rebeliones campesinas de los años cincuenta

El ciclo guerrillero de los años sesenta

Hugo Blanco y los sindicatos campesinos de La Convención y Lares

El balance de la experiencia de Rugo Blanco

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

El Ejército de Liberación Nacional (ELN)

El aplastamiento de las guerrillas

Las lecciones de las guerrillas de los años sesenta

La Reforma Agraria de 1969 y las políticas indigenistas de Ve1asco Alvarado

Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)

La formación de la vanguardia mestiza

Las izquierdas radicales

Ayacucho y la Universidad de Ruamanga, la cuna de Sendero Luminoso

La trayectoria política de Abimae1 Guzmán

La consolidación y expansión del partido

Por el Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui

La mili tancia senderista

La formación de cuadros senderistas en el "circuito educativo"

La preservación de la vanguardia

La participación de las mujeres en la lucha armada

La base campesina indígena

Ayacucho: hambre y esperanza

Las comunidades campesinas en el "Pensamiento Gonzalo"

La estrategia de la guerra popular

La economía de la guerra popular

La masacre de los penales en 1986

Los frentes de Sendero Luminoso

El Comité Regional del Centro

La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP)

El fracaso senderista en Puna

La zonas cocaleras

La problemática cocalera

Presencia del PCP-SL en los valles cocaleros

El valle del río Apurímac

El valle del Alto Huallaga

La conquista de Lima

La Universidad La Cantuta

La Universidad de San Marcos

La primera estrategia urbana

La segunda estrategia urbana

El Diario

El Primer Congreso

La construcción del Nuevo Estado en Lima

El "equilibrio estratégico"

La caída

Los remanentes y rebrotes senderistas

El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

El Ejército Guerrillero Tupac (EGTK), la alianza indio-mestiza

El carácter monoexportador de la economía boliviana y sus efectos sobre la comunidad indígena

La economía minera

Las políticas desindianizadoras en el siglo XX

La revolución de 1952 y la reforma agraria de 1953

Distribución territorial de la población indígena

Fausto Reinaga

El pensamiento indianista

La etapa nacionalista revolucionaria

Tierra y Libertad. La revolución nacional

La etapa indianista (1964-1974)

La revolución india (1970)

La etapa amaútica o reinaguismo (1974-1992)

Los efectos de las políticas neoliberales sobre la población indígena

Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK)

La formación de los actores de la no concretada rebelión armada

La formación de la base indígena: el katarismo de la CSUTCB

La formación de la vanguardia india

La formación de la vanguardia mestiza

La preparación política y militar en México

Principios y estrategia de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) salvadoreñas

La llegada a Bolivia y el trabajo con los mineros

Encuentro interétnico y sirvinacu

El cambio de sujeto y el cambio de programa

El ejemplo de Sendero Luminoso

Los discursos tupakataristas

La producción teórica y la labor editorial

El katarismo revolucionario de Quispe

Tupaj Katari vuelve ... carajo (1986)

La gesta de Tupac Katari (1780-1783)

Los caminos de la alianza india-obrera

El marxismo-leninismo tupakatarista de los mestizos

Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia (1988)

Primera época, la soledad indígena

Segunda época, la soledad obrera

Tercera época: la alianza obrero-campesina indígena

Los q/aras izquierdizantes (1988)

El Cuaderno Kovalevsky de Marx

Crítica de la nación y la nación crítica naciente (1990)

Marx y la revolución social en las extremidades del cuerpo socialista (1991)

Organización y estrategia del EGTK

La concepción estratégica

"Documento básico" (1986)

"Sobre la guerra" (1989)

La situación revolucionaria

La acción tupakatarista

La participación en los bloqueos campesinos

Las "recuperaciones" como forma de financiamiento de la lucha

El inicio del entrenamiento armado y la fundación del EGTK

La derrota militar y el procesamiento de la experiencia política adquirida

La captura

La experiencia de la cárcel

El balance de los errores

Las estrategias de salida

El balance de la experiencia del EGTK. Los límites del diálogo intercultural

Las trayectorias de los tupakataristas en libertad

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): la alianza mestizo-indígena

Chiapas: la reconstitución de la comunidad indígena, la religión católica y el contexto nacional

La época prehispánica

La colonia

La evangelización

Sincretismo y rebelión

La posrevolución y la reforma agraria

La dinámica chiapaneca

Las reformas neoliberales

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

La constitución de la base social maya

Las condiciones sociales en Los Altos y el norte de Chiapas

La colonización de la Selva lacandona

La organización comunitaria en Las Cañadas

El conflicto de La Brecha

Samuel Ruiz y el Congreso Indígena

El aporte organizativo de los maoístas

Unión del Pueblo

Línea Proletaria

La experiencia de los refugiados guatemaltecos

La vanguardia mestiza

La formación de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN)

Principios y estrategia de las FLN

El autofinanciamiento y la disciplina de los militantes de las FLN

La formación de la vanguardia indígena

La recomposición comunitaria y la autonomía política indígena

Acumulación de fuerzas en silencio

La preparación de las comunidades para la autodefensa

La consolidación de la relación con las comunidades

La decisión de iniciar la guerra

La estrategia zapatista

La tregua

La construcción de la autonomía zapatista

El discurso zapatista

El balance más allá del año 2000

Consideraciones finales

La mirada comparativa

La forma en que las tres organizaciones enfrentaron el aislamiento internacional, volviéndolo ventaja

El reconocimiento de los indios como sujeto revolucionario

El papel de la comunidad indígena

La vanguardia india

Los alcances de la alianza

Bibliografía