Un territorio en constante disputa. La guardia Comca'ac y la defensa de sus recursos

A territory in constant dispute. The Comca'ac guard and defend of their resources

Um território em constante disputa. O guarda Comca'ac e defender os seus recursos

Ana Hilda Ramírez Contreras[1]

Recibido: 15-05-2014 Aceptado: 09-06-2014

 

Palabras iniciales

En el presente ensayo voy a hablar de la Guardia Comca'ac que se formó como respuesta del Gobierno Tradicional a una problemática desatendida por el Gobierno Federal, concerniente a la conservación de los recursos naturales y a los derechos que sobre ellos se otorgaron a los comca’ac; particularmente en lo relativo a los derechos de exclusividad pesquera dentro del Canal del Infiernillo.

Los comca'ac, conocidos más comúnmente como seris, son un pueblo indígena que cuenta con una historia muy particular, que se desarrolla en el desierto, en el mar, entre sahuaros y caguamas, coyotes y borrego cimarrón. Historia llena de conflictos y al hablar del pueblo comca’ac es hacerlo de una de las historias de exterminio más dolorosas y sangrientas de la historia reciente del noroeste mexicano. Historia plagada de despojos, reducciones poblacionales; y por otro lado habla de la defensa férrea que este pueblo indígena ha hecho de su territorio que es fundamento de su vida comunitaria.

 

I.- Los Comca’ac

Esta gente, de la que voy a hablar ahora se localizan geográficamente en el estado de Sonora, en donde según el último CENSO, el de 2010 hay 2 662 432 habitantes, y la población indígena fluctúa entre 95 507 (INEGI 2005) y 137 560 personas (conteos comunitarios 2011), comprendidas en alrededor de 50 grupos etnolongüísticos. De ellos siete se consideran originarios (cucapá, seri, yaqui, mayo, pápago, pima y guarijío, 78.5 % de la población total indígena de Sonora), son de origen prehispánico y aún habitan sus territorios ancestrales ubicados en Sonora.

Se sabe que los comca’ac eran nómadas, recolectores, pescadores y cazadores. Además es importante destacar que es una de las etnias que se han destacado del resto que habitó el estado de Sonora por otras dos características fundamentales: tenían una organización basada en el sistema de bandas, las que a su vez estuvieron subdivididas en clanes familiares, cada uno de ellos con territorios bien definidos, y su lenguaje se clasifica dentro del grupo hokano, que es un grupo de idiomas que en México tiene muy poca representatividad.

Imagen 1. Desierto y Mar, Territorio Comca'ac. Punta Chueca, Sonora. FOTO: Ana Hilda Ramírez. 2012
Imagen 1. Desierto y Mar, Territorio Comca'ac. Punta Chueca, Sonora. FOTO: Ana Hilda Ramírez. 2012

 

1.1. El territorio

Para entrar en materia es necesario un análisis obligado, para entender la concepción de comunidad, integrar la territorialidad histórica y la contemporánea. La territorialidad tradicional indígena es más compleja que la mera posesión de tierras con fines productivos, por parte de colectividades hablantes de alguna lengua indígena es decir, la cosmovisión y la identidad está arraigadas al territorio y en ella la praxis de la subsistencia, así como la organización política y los usos y costumbres, que garantizan el acceso comunitario al mismo. Es en el territorio donde se tejen las lenguas y saberes que le dan sentido a la identidad, y que hacen de las prácticas de subsistencia el medio concreto de una forma comunitaria significativa de vivir en la tierra.

El territorio comca'ac se ubica en el área del Golfo de California, que es considerada una de las regiones más diversas y ricas del mundo en cuanto a su flora y fauna. Su localización geográfica está entre los paralelos 28o 50' y 29o 20' de latitud norte y los meridianos 111º 40' y 112º 40' longitud oeste, lo que comprende un área de 6,100 km. Abarca un área continental en la que se localizan las comunidades de Punta Chueca y Desemboque, más un área marina que comprende la Isla Tiburón y su litoral continuo. Entre el continente y la isla hay una zona intermedia denominada Canal del Infiernillo, una zona de rica productividad marina que también es parte del territorio tradicional de los comca'ac.

Por otro lado, la propiedad continental del territorio tradicional abarca una superficie de 91,332 has. que fueron dotadas en 1970; la porción marina (que incluye la Isla Tiburón y el Canal del Infiernillo) se constituye con 120,756 has. Limita al norte con el poblado de Puerto Libertad, al sur con Bahía Kino, al este con la Sierra Kunkaak y al oeste con el Mar de Cortés. En 1963 la Isla Tiburón fue declarada Zona de Reserva Natural y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre; el 11 de febrero de 1975 el gobierno federal otorga a la Tribu Seri el derecho de usufructo exclusivo sobre el litoral de la Isla Tiburón y el Canal del Infiernillo. Este derecho significa una concesión exclusiva pesquera, permitiéndole al pueblo comca'ac a la vez defender el área concesionada.

Se han desarrollado en un territorio que se localiza en la costa central de Sonora, y que incluye toda la franja costera, desde un punto cercano a Bahía de Lobos en el norte, hasta las inmediaciones de San Carlos Nuevo Guaymas, en el sur; además, en dos de las islas del Golfo de California: El Tiburón y San Esteban. Actualmente están asentados en las localidades de Punta Chueca, municipio de Hermosillo, y Desemboque, municipio de Pitiquito, Sonora.

 

1.2. Actividades

Los comca’ac, son el único pueblo de México que es “gentes del mar y del desierto”, basan su alimentación en los productos que obtienen del primero, y su conocimiento herbolario en el segundo. Tal combinación los hace únicos, y aun cuando sus actividades productivas están insertas en el mercado regional, siguen siendo de este ecosistema. La principal actividad productiva de los seris depende del mar, aunque se encuentra ya inmersa en el mercado regional, sobre todo del canal del Infiernillo, que en términos relativos regionales, tiene mejores condiciones ecosistémicas, lo cual ha sido relacionado con el manejo tradicional comunitario. Existen recursos naturales relativamente disponibles, lo que les ha permitido permanecer en su territorio. Por otro lado han diversificado su economía a través de la venta de artesanías y del manejo cinegético del territorio, primordialmente de la cacería del borrego cimarrón.

El territorio comca’ac está bajo el asedio constante de pescadores ilegales que entran en su zona de exclusividad pesquera, cazadores furtivos e invasiones, así como el saqueo del árbol de palo fierro. Reciben constantes ofertas de inversión intensiva, compra de parcelas o la renta de la Isla Tiburón. Son invadidos por el crimen organizado, que cruza por las rutas marítimas del golfo de California hacia la frontera de EEUU

 

II.- La organización social

Los comca’ac son ejemplo de una sociedad nómada caracterizada por una organización social poco jerárquica y, por ello, a lo largo de la historia, tanto su organización política como su sistema de creencias se han malentendido y se les ha calificado como un pueblo “sin fe, sin ley y sin rey”.

Esta concepción generalizada ha generado serias dificultades en su organización interna y sobre todo en su relación con el Estado mexicano, ejemplo de ello es que a pesar de que tienen instituciones propias, como el Gobierno Tradicional, el Consejo de Ancianos o los líderes emergentes en caso de conflicto o guerra, el gobierno estatal les ha exigido la elección de representantes ante éste, y en los diversos ámbitos cuentan con un presidente de bienes comunales de la Isla Tiburón, quien además es el gobernador tradicional, y un comisariado ejidal para Desemboque y su anexo Punta Chueca; y además tienen representantes en la regidurías municipales de Pitiquito y Hermosillo.

Desde nuestro punto de vista mestizo, pareciera que el Gobierno Tradicional es sumamente inestable. Sin embargo, se puede considerar que sea una estrategia comunitaria tanto para ejercer el poder político sobre las familias de la comunidad como para beneficiarse económicamente a través de los puestos de representación ante el gobierno mexicano. El Consejo de Ancianos es el encargado de mantener el orden social cuando surge alguna crisis.

Imagen 2. Panga de la Guardi comca'ac. Punta Chueca, sonora. FOTO: Ana Hilda Ramírez. 2013
Imagen 2. Panga de la Guardi comca'ac. Punta Chueca, sonora. FOTO: Ana Hilda Ramírez. 2013

 

2.1. Autoridades tradicionales

Entre los comca'ac de la actualidad la máxima autoridad es el Gobernador Tradicional, figura de autoridad que reemplazó a los jefes de guerra de antaño y a los que estaban a la cabeza de las bandas errantes. Entre los comca'ac que han ocupado este cargo, hay algunos que han trascendido más que otros, por algunas acción que ha impactado al colectivo; entre estos menciono a Juan Torres, a quien le correspondió sellar la paz con el gobernador estatal Izabal en 1907. Otras figuras legendarias son Chico Romero y Genaro Herrera Casanova, en cuyo periodo en ese cargo impulsó la creación de la Guardia Tradicional, siguiendo un modelo de las tribus originarias de los Estados Unidos.

El gobernador tradicional dura en el cargo tres años una vez que haya sido elegido por la asamblea; la elección es abierta. Sus principales funciones radican en atender asuntos de interés de los miembros del pueblo, y es a través suyo que se canalizan los conflictos surgidos en las instancias de poder y que no se puedan resolver a partir de las instancias tradicionales; funge como una autoridad intermediaria entre los miembros de la comunidad y las autoridades mestizas, independientemente de sus funciones de gestor de bienes y servicios necesarios a la comunidad ante los gobiernos estatal y federal.

El Consejo de Ancianos, que coexiste con el gobernador tradicional, es la autoridad más antigua de las estructura social comca’ac, ya que pervive desde tiempos ancestrales. Esta autoridad está integrada por tres personas y en ella participan los ex gobernadores tradicionales, quienes se integran una vez que concluyeron su mandato. En el Consejo de Ancianos se guarda celosamente el saber comca'ac. Debo precisar que el Consejo de Ancianos no es superior al gobernado tradicional, pero se debe tomar en cuenta en decisiones importantes.

El territorio comca’ac se organiza en cuatro jurisdicciones: la Isla Tiburón; el Canal del Infiernillo como concesión; Desemboque, perteneciente al municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, que forma parte del municipio de Hermosillo, ambos son ejidos. Estando en el territorio comca'ac, caminando por las calles que conforman la comunidad, pude encontrar con un grupo de hombres y mujeres que viven su cotidianidad de una manera que pudiese parecer indolente y hasta "dejada", "anormal", si pensamos en una vida urbana, mestiza, en una urbe o en una ciudad media, o tal vez en algún otro territorio indígena.

Los comca'ac están afianzando, fortaleciendo, perfilando, a su ritmo y con la participación de los jovenes, la identidad, su identidad, en este siglo XXI. Lo que se encuentra al llegar a Punta Chueca es un puñado de casas a medio construir; desde la primera vez que vine, hace casi 20 años, están casi igual, han estado así construidas a medias, pequeñas, sin baño, de materiales resistentes pero a medias. Al parecer las construcciones se han eternizado.

Otra de las cosas que no han cambiado mucho es la basura que hay en todo el poblado: plásticos, vasos, platos y demás artefactos de unicel, pañales, cucharas y tenedores de plástico se apilan en las entradas de los pequeños predios del poblado y se desbordan en los caminos de terracería. El acceso al poblado de Punta Chueca ya está totalmente pavimentado, las calles de Punta Chueca no tienen pavimentación y sólo lo que sería el centro del poblado cuenta con iluminación, pues los lugares más alejados no cuenta con ella.

Por esas calles circula una gran cantidad de vehículos, "trocas" en su mayoría "chocolatas" (semi-legales o toleradas), por las que solamente se pueden mover en el poblado, aunque algunos se atreven a ir a Bahía Kino, aun sabiendo que pueden ser sujetos de una infracción o de que les decomisen su vehículo. De alguna manera se tienen que mover, ya que no hay un sistema de transporte público que permita la movilidad de los comca'ac.

La vida cotidiana ha cambiado, como la de todas las sociedades humanas, independientemente de su identidad indígena, ahora se ve a los jovenes recorrer las calles de Punta Chueca, ataviados con ropa muy similiar a la que usan los jóvenes de Bahía Kino: jeans, playeras de mangas largas, las más de las veces estampadas, sudaderas con capucha, es una moda un tanto asexuada ya que tanto los jóvenes como las jóvenes viste de manera similar, la mayoría de los jóvenes portan sus dispositivos móviles (ipods) o teléfonos celulares, que si bien no les sirven para comunicarse dado que no hay señal, si los utilizan para escuchar música y tomar fotografías; algunos otros, los menos, cargan con su computadoras personales, que al igual que los otros dispositivos móviles sólo se utilizan para ver videos, escuchar música o realizar sus actividades escolares.

Hay una presencia que va en aumento: son los individuos (jóvenes en su mayoría) en situación de calle, afectados por el consumo de drogas y alcohol (sustancias que no se venden de manera pública en la comunidad y que al decir de las autoridades tradicionales no se permite el consumo en territorio seri) que se dejan ver por las tardes y en la noche, sujetos obscuros, de los que poco hablan y con los que es muy difícil poder entablar comunicación alguna. Estas personas, todas del sexo masculino, son miembros del pueblo seri, que desaparecen por el día y que deambulan por la noche por entre las calles del pueblo, y de quienes no se habla, no se mencionan, pero si se les teme, se les huye y se les repele.

Los servicios de salud son prácticamente inexistentes pues, aunque según el testimonio de Joel Barnett llega un médico una vez a la semana para dar consultas a los que se lo soliciten, cuando se presenta una emergencia médica deben trasladar al enfermo a Bahía Kino.

Pero es justo decir que hay otros elementos de la identidad cultural que siguen estando presentes en la vida de los comca’ac del siglo XXI, y la más fuerte o más arraigada es la que tiene que ver con las prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales, y basta conocer lo que piensa David Morales Astorga, miembro prestigioso del pueblo comca'ac que actualmente funge como regidor indígena en el Congreso del estado:

Para mi pueblo, desde nuestros antepasados, la tortuga marina o caguama ha jugado un papel protagónico, sobre todo de sus dos especies, la primera llamada en español de siete filos y en nuestra lengua moosnipol, pero según la leyenda el nombre correcto es xica cmotomanoj, por ser apropiado para su clase. Es considerada como un animal sagrado y quien vea una de sus especies tiene que capturarla y hacer una fiesta que durará cuatro días, en la que se tiene que llamar a un padrino de fiesta que ayude a organizar todo el evento, en el cual deberá haber juegos exclusivos para mujeres llamados hamoiij, así como juegos exclusivos para hombres llamados xapij canlam, también bailes tradicionales, danzas, comida, entre otras cosas. Una vez que se cumplen los cuatro días de festividad, se tiene que regresa el animal al mar, ya sea vivo o muerto, todo esto porque se cree que este animal es de mala suerte, y si no se hacen todos estos rituales para revertir el efecto cae la maldición o salación sobre la persona que la vio y no le cumplió con los rituales que orden nuestra religión.

Los jóvenes seris han replanteado bajo sus propios términos los sesgos y nociones de identidad de otros pueblos para consolidar una identificación colectiva y con ello una presencia política dentro del contexto regional. A éstos jóvenes se les reconoce regionalmente porque son excepcionales pescadores, para-ecólogo, eco guardas y eco guías, por su grupo de Rock Hamac Caziim y por su Guardia Tradicional

Esto lo han logrado al ejercer los rasgos culturales constitutivos de su identidad como símbolos que apuntalan un proceso de resistencia étnica y territorial. La esencia de los signos de este proceso de resistencia étnica, aunque diversos y en apariencia totalmente ajenos a su tradición cultural, contienen en gran medida un profundo sedimento dentro del simbolismo del que se nutre el pueblo seri.

Y como parte de este proceso, se llegó a la creación de una bandera que simboliza a la Nación Comca'ac (que se coloca durante las fiestas tradicionales en lo alto del asta que el gobierno construyó para la bandera mexicana). Constituida por tres franjas verticales, azul, blanca y roja (colores ancestrales plasmados en sus cuevas sagradas y en su pintura facial), la bandera ostenta un escudo en la parte central, formado por el perfil de una cabeza de venado cruzada por dos flechas sobrepuestas que representan la caza y la guerra. Una leyenda en la parte inferior reza: “nación comca'ac”.

De hecho, el sustento discursivo sobre el que los comca’ac afirman ser una nación independiente radica en su total autonomía de cualquier programa o apoyo estatal o federal, y en su total supervivencia gracias a los recursos marinos y terrestres que administran.

Como consecuencia de estos complejos procesos de creación y reformulación étnica que los jóvenes comca’ac viene proponiendo, hallamos una enorme variedad de formas de ser identificadas dentro del grupo: vaqueros, cholos, roqueros, militares, místicos. Todos ellos responden a diversas maneras de ser comca’ac, y sus modos ocasionalmente fracturan la consonancia del proceso étnico. Sin embargo, el cambiante panorama de las derivas identitarias de cada comca’ac pone de relieve el enorme peso que en esta cultura se da a cada individualidad, de modo que lejos de poner el proceso identitario en peligro, forma parte vital de su contenido y desde su posición de clase los jóvenes están marcando el nuevo rumbo de dicha identidad.

 

III.- La guardia Comca’ac

Como parte de las autoridades tradicionales existentes entre los comca'ac no se debe dejar de mencionar a la Guardia Comca'ac, aunque tenga relativamente poco tiempo de haberse constituido (en los 80). Esta autoridad ocupa un lugar fundamental dentro del proceso de configuración de la identidad comca’ac.

Don Genaro Herrera, quien fuera gobernador tradicional de la tribu en diversos periodos, preocupado por la seguridad del grupo y buscando contar con el apoyo de los jóvenes que no tenían acceso a los diversos cargos de la comunidad, creó a mediados de 1991 la guardia tradicional seri, habilitando a estos jóvenes con las credenciales necesarias.

La Guardia Comca'ac se formó entonces como respuesta del Gobierno Tradicional a una problemática desatendida por el Gobierno Federal, concerniente a la conservación de los recursos naturales y a los derechos que sobre ellos se otorgaron a los comca’ac; particularmente en lo relativo a los derechos de exclusividad pesquera dentro del Canal del Infiernillo.

De inicio fue concebida como un cuerpo simbólico por el que los jóvenes se comprometían a colaborar con la comunidad. En este momento sus acciones y atributos se han vuelto cada vez más complejos, con el consentimiento de las autoridades federales, hasta el grado de que la SEMARNAT reconoce sus facultades para ejercer funciones de vigilancia dentro de su territorio y sin contar con una autorización expresa para portar armas de pequeño calibre.

Hoy en día la Guardia ha asumido un papel considerablemente amplio dentro de los distintos ámbitos de la cotidianidad seri, incorporando a una gran cantidad de jóvenes que, equipados con radiotransmisores, camionetas, lanchas (pangas) y vestimenta militar, han dado un nuevo rostro a la defensa de sus territorios.

A pesar de que son dueños de un vasto territorio de más de 91 mil hectáreas de agostadero y más de 120 mil hectáreas de la Isla del Tiburón, los comca'ac tienen una población pequeña, y una organización tan pequeña nos hace pensar en la existencia de una sistema normativo básico, elemental, y que por elemental y sencillo que sea, sus normas incluyen formas para el manejo de disputas entre sus miembros, generalmente delitos menores: los que tienen que ver con problemas familiares, robos pequeños, daños en propiedad ajena, insultos y violaciones a los principios de convivencia y del honor. Los delitos graves, como lesiones graves y homicidios, pasan a través de las autoridades tradicionales directamente a las autoridades mexicanas correspondientes. La aplicación de la ley oral comca’ac es implacable en contra de personas extrañas que penetran a sus territorios sin permiso.

Imagen 3. Guardias Comca'ac. FOTO: Anónimo, 2011
Imagen 3. Guardias Comca'ac. FOTO: Anónimo, 2011

Esta justicia, al igual que en la mayoría de las comunidades indígenas, representa los ideales de la conducta comca’ac. Ideales que son respetados y constituyen una fuerza de integración social indiscutible. Las estrategias de cohesión social son el resultado de la convicción de que su comportamiento es el mejor para toda la comunidad. De ahí que el procedimiento por excelencia para la atención y resolución de disputas sea la conciliación; sin que esto signifique que no tengan formas de coerción. Por comentarios con algunos ciudadanos con los que sostuve platicas informales, bajo ciertas circunstancias riesgosas para el grupo se puede privar de la libertad a la o las personas que pongan en riesgo la estabilidad social o que dañen a un tercero, en su persona o en su patrimonio; también se fijan multas y extrañamientos, y en una situación de gravedad extrema se transfiere al infractor a la autoridad mestiza, adonde deberá pasar por conducto de las autoridades tradicionales, para que aquella sea la que resuelva y sancione dicho conducta antisocial. Hay decomisos también, sobre todo de pescado y de otras especies marianas, cuando no se observa la normatividad que al momento se encuentre vigente (vedas, entre otras).

La guardia cumple una función importantísima en el territorio comca’ac. Realiza labores de inspección en todas las tierras y aguas, evitando la caza y la pesca furtiva y el despojo de jojoba, palo fierro y orégano. Se integra por todos los habitantes mayores de edad que una vez cada 15 días se organizan en cuadrillas de ocho personas para realizar los recorridos de vigilancia; es un trabajo no remunerado y obligatorio. La pena más grave que imponen es el decomiso de lo robado y el retiro forzoso de sus tierras y aguas. El gobernador saliente siempre se hacía acompañar por una guardia de por lo menos tres personas.

Para hacer referencia a la Guardia Comca'ac se contó con los testimonios del C. Joel Barnett, comandante general en jefe la Guardia Tradicional.

Según este comandante general, la Guardia Tradicional nació en el año de 1981, aunque antiguamente...

... ya de por si venía desde tiempos anteriores... Venía desde mucho tiempo atrás, en tiempo de los ancestros desde antes de que existiera la Nación Mexicana, en el tiempo lo que es México, habitaban los pueblos originarios, estábamos asentados aquí como una nación, ya formábamos las autoridades tradicionales, ahí incluían a la Guardia Tradicional y hasta la fecha estamos trabajando.

Según Joel Barnett, la Guardia no ha cambiado mucho:

No hay mucha diferencia lo que es actual, ahora, pero ahorita ya se van dejando las armas, antes se manejaban las armas tradicionales, arcos, flechas, las lanzas pero siempre formaban la Guardia Tradicional.

Hace unos años las guardia estaba formada por 60 efectivos, siempre hombres; sólo un año, al principio, hubo dos mujeres, una de Punta Chueca y la otra de El Desemboque, estuvieron dos años, después de ellas ya no ha habido más mujeres dentro de la Guardia Tradicional:

Estas mujeres hacían las mismas actividades que la gente, protegiendo lo que es nuestro, siempre trabajaban con nosotros, a ellas nos les importaba si es frio o calor, o lluvia o sin lluvia, siempre andaba con nosotros. (...) En estos momentos la guardia está integrada por 30 elementos... no importa la edad... no más que tenga decisión, saber qué significa ser un guardia tradicional.

La Guardia Tradicional mantiene una lealtad a su pueblo, a sus autoridades y a su nación, para ello Joel Barnett nos ofrece su concepto de nación:

“Nosotros consideramos como la nación que éramos antes, antes abarcaban mucho territorio, entonces cómo se podría llamar cuando hay una gente o persona que abarca muchas partes, pueblos, nación, es por eso que nosotros somos una nación, de ahí se ha ido extinguiendo la gente la raza, por la persecución de los blancos y por las enfermedades, entonces a nosotros nos han platicado y por eso sabemos más o menos y todavía hay gente que nos reconoce como una nación, si no fuera así nosotros no estaríamos tan seguros de autonombrarnos así. Hay muchos indígena de México, que la mayoría no cuenta con leyes tradicionales, bandera propia, tenemos una bandera, es parecida a los colores de Francia, pero tiene una flechas cruzadas y tres estrellas. No sé qué significan pero no lo conozco no lo tengo en la mente. También tenemos un himno que se canta en nuestra lengua, tenemos un calendario propio, que inicia en el primero de julio, que es inicio de año. Tenemos una identidad propia, nuestros festejos son parecidos a los de los mestizos, aunque cambian las fechas y las formas y las comidas.”

“Se festeja como todo, ya ve, festejan su año de primavera, para festejar nuestro año nos juntamos en una sola parte y hacemos baile, danzas y comida tradicional que se consumen aquí, y ya después de medianoche se dan los abrazos, es igual que el festejo de los otros pero con diferencia de lo que son los meses.”

“La comida tradicional para nosotros ha ido cambiando pero lo que es la comida que tenemos, pero ahora se usa lo que es enlatado, pero antes no se consumían refrescos, frijoles enlatados... la manteca y el aceite se desconocían... se guisaba con manteca de venado o aceite de caguama. Se ha cambiado por lo que hay en el súper.

La comida tradicional, almejas o jaibas cocidas sin ningún condimento, sólo a lo que es natural, a veces nos dan autorización para matar ciertos animales del momento o del mar para hacer nuestra comida tradicional, venado o caguama, almejas, mejillones, y se preparan tradicionalmente, nos referimos a eso cuando decimos de comida tradicional.

El año pasado se esperó el año nuevo con pescado, ahorita con nosotros respetamos con las leyes de fuera... el consumo de caguama ya lo pensamos... antes del año nuevo se hace el escrito para que nos permitan sacar una o dos caguamas para nuestro año nuevo. Siempre hemos respetado esta parte de la ley de fuera y la ley de nosotros y así estamos festejando.

En se festejo del año nuevo... la guardia tradicional está ahí... se tiene la función de vigilar porque en ese tiempo entra mucha gente que viene de visita y vigilar a esas personas que nos les pase nada, más que nada, nosotros nos dirigimos a las gente que anda aquí para su protección. Garantizar la protección porque aquí es un pueblo chico, pero ahorita está llegando mucha la malicia de los "malandros", tenemos mucho trabajo

Tienen un uniforme que los distingue como guardia y se cambia cada año. El gobierno tradicional nos da el uniforme, nos los compra especialmente para la guardia, es tipo camuflajeado digitalizado, estamos ya no estamos, usamos el que anteriormente todos traen su uniforme para que nos identifiquen y nos respeten y por eso portamos nuestros uniformes, cuando no haces.”

Los miembros de la Guardia Tradicional Comca'ac se rigen por un reglamento disciplinario que ha estado vigente casi desde que se creó.

 

Disciplina

  1. Los Guardias tradicionales siempre actuarán con las órdenes del 
Gobernador y el Comandante.
  2. Los jefes de grupo ordenan a sus respectivos guardias para las vigilancias 
correspondientes.
  3. Los Guardias tradicionales acatarán ordenes de sus superiores.
  4. LosGuardiastradicionalesdebensersubordinadosdesusrespectivosjefes 
de grupo.
  5. Los Guardias tradicionales deberán conocer y respetar las jerarquías 
 (comandante, jefe de grupo).
  6. Los guardias tradicionales deberán actuar con lealtad a su gobierno 
 (comca'ac).
  7. Los Guardias tradicionales deberán ser honestos y disciplinados.
  8. Los Guardias tradicionales prestarán servicios sociales comunitarios, como: 
campaña de limpieza, desmontes, etc.
  9. El mal uso de la credencial se dará de baja
  10.  Los decomisos que efectúen los guardias tradicionales durante su comisión deberán ser entregados al gobierno seri.

Los guardias tradicionales efectuarán aprehensiones cuando la persona se encuentre en flagrante delito.

Cuando supe de la existencia de la Guardia Tradicional comca’ac, quise conocer más acerca de ella, su interior y sus orígenes. Recordé el trabajo que realicé con los miembros de la Guardia Forestal del pueblo de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en el estado de Michoacán,  también los trabajos que realice con los miembros de la Policía Comunitaria de Guerrero, y las preguntas no se hicieron esperar: ¿Qué hay en común entre estas tres agrupaciones de defensa? ¿Cuáles podrían ser sus orígenes? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo se da su legitimidad, su legalidad y su vigencia?

Y para dar respuesta a sus posibles orígenes, revisé acerca de los Rurales, que era el nombre popular (también conocida como Guardia Rural) de una fuerza de policía montada que existió inicialmente en todo México entre 1861 a 1914. Este Guardia (al igual que las arriba mencionadas) pasó por dificultades económicas y organizativas, fue sólo un grupo pequeño que tuvo un papel destacado en los caminos cercanos a la ciudad de México. En esta campaña adquirieron la fama de trabajar al margen de la ley, ya que evitaban poner a disposición de los jueces a los asaltantes que atrapaban, matándolos en un lugar cercano al teatro de sus fechorías. Además, como fuerza de la “Secretaría de Gobernación” se les empezó a temer como grupo represivo y de espionaje del gobierno.

Imagen 4. Desfile de Año Nuevo, Punta Chueca, Sonora. FOTO: ANONIMO, 2011
Imagen 4. Desfile de Año Nuevo, Punta Chueca, Sonora. FOTO: ANONIMO, 2011

Vaya paradigma; ¿y la legitimidad y la legalidad de estos grupos de autodefensa o de defensa comunitaria? Para ello reflexiono en torno a estos conceptos, para tratar de entender porque este tipo de organización comunitaria cumple con la función para la que fue creada y cómo a pesar de insertarse en un marco jurídico que las muestra “ilegales e ilegitimas” , para el colectivo social son lo contrario: LEGALES Y LEGITIMAS

 

IV.- La legitimidad y la legalidad en el contexto Comca’ac

Como punto de partida de estas reflexiones quiero tomar los aportes de Norberto Bobbio quien nos habla sobre el concepto de legitimidad paralelo con el concepto de legalidad en un contexto jurídico. Parte de la importancia de estos conceptos ya que desde décadas anteriores muchos pensadores habían abordado el tema. Como lo fue Max Weber quizá el mas importante de todos porque su aportación trascendió no tanto como las de otros científicos tales como Carl Schmitt, Guglielmo Ferrero y Alessandro Passerin d´Entréves.

Respecto a la teoría de la legitimidad, Weber fue el primero que enfoca ésta vinculándola a:

  • dominación (probabilidad de encontrar obediencia)
  • poder (probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social)
  • relación social (reciprocidad entre dos o más individuos)

Las motivaciones que se encuentran tras la aceptación de la dominación van desde el hábito hasta la consecución de intereses propios ( tanto materiales como sociales).

La estabilidad de la dominación se encuentra en la legitimidad de su subordinación. El orden más sólido es para Weber “…aquel orden que aparezca con el prestigio de ser obligatorio y modelo,…, con el prestigio de legitimidad”.

Siguiendo con Max Weber distingue las clases de dominación según sus pretensiones típicas de legitimidad. Observa tres tipos ideales de legitimidad en base a la diferente relación de dominio:

  1. Dominación tradicional basada en la creencia en la santidad de los ordenamientos, dominio patriarcal.
  2. Dominación carismática se basa en la devoción afectiva a la persona del señor, dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo.
  3. Dominación legal-racional basada en la aprobación de un estatuto legal, dominación burocrática.

Una teoría que también estoy revisando es la que proponen Habermas quien entiende por legitimidad “el hecho de merecimiento de reconocimiento por parte de un orden político”. El que una legitimidad convenza a la gente depende de:

  • satisfacciones que conlleve el sistema que se quiera legitimar
  • la fuerza justificativa de tal legitimación

Habermas distingue varios niveles que son “condiciones formales de la aceptabilidad de las razones que prestan a las legitimaciones: eficacia, fuerza consensual y fuerza motivadora“ La Guardia Comca’ac cumple con estas tres condiciones formales para el colectivo e incluso para las autoridades municipales y algunas estatales.

Pero volvamos a Norberto Bobbio quien además explica la diferencia entre legitimidad y legalidad, puesto que la mayoría de los juristas las emplean refiriéndose a un mismo término, como sinónimos aunque los dos sean atributos del poder. Se utilizan como sinónimos debido a que se entiende como lo que es conforme a las leyes

La legitimidad, nos dice, es “el requisito de titularidad del poder y legalidad es el requisito del ejercicio del poder”. Dicho de otra manera es lo que se utiliza para poder detentar el poder, poder ser titular de ese poder y la legalidad es el hecho de justificar el ejercicio de ese poder. La legitimidad compete al soberano y la legalidad al interés del súbdito, ya que el soberano solo necesita dar por hecho su poder es decir que sea legítimo y ejercer su derecho, y el súbdito sea o no sea legitimo el poder, debe ocuparse de que ese poder sea justo

Sin embargo se presentan diversas consecuencias debido a esta relación de legitimidad y legalidad. Aquí se muestran algunas

1.- Los dos poderes necesarios pero no suficientes: es que el poder es legítimo respecto al titulo y legal respecto al ejercicio

2.- La segunda situación que los dos requisitos sean suficientes pero no necesarios: un poder puede ser legítimo sin ser legal o legal sin ser legítimo

3.- La tercera situación, los dos requisitos como necesarios y sufrientes: el poder, por solo el hecho de ser legal, es también legítimo y el poder, por el solo hecho de ser legítimo es legal

Estas teorías del poder se interrelacionan con la teoría de la norma jurídica la cual tiene como requisitos fundamentales la validez y la justicia

En cuanto a justicia se refiere a la legitimidad de la norma, mientras que la validez es su legalidad. Para estas situaciones existen dos teorías reduccionistas opuestas:

1.- La teoría según la cual una norma, para ser valida debe ser justa, y de que es valida por el solo hecho de ser justa. Esta pertenece a la teoría del derecho natural radicalizada.

2.- La teoría según la cual la norma puede ser valida sin ser justa, es justa por el solo hecho de ser valida. Esta concepción corresponde a la teoría del positivismo jurídico radicalizado.

Es por esto que los conceptos tienen una estrecha relación, ya que la legalidad remite a la validez, la validez a la legitimidad, y la legitimidad a la justicia.

Bobbio nos habla de un tercer atributo del poder: la eficacia, indica que al igual que la legitimidad y la legalidad, la eficacia corresponde a la norma, “lo que la efectividad es para el poder, la eficacia lo es para la norma”. El poder debe ser efectivo para obtener el resultado deseado y la norma debe ser eficaz es decir cumplida. En esta perspectiva nos encontramos nuevamente con mas correspondencias: 1.- La eficacia de una norma es suficiente para convalidarla. 2.- Respecto a la justicia, la eficacia constituye pura y simplemente una prueba, o, si se requiere un argumento a favor.

Podemos observar que la efectividad se liga a la legitimidad, la efectividad se muestra como la prueba de la legitimidad y mas aun como su fundamento. Esto esta englobado en la “formula política” de Gaetano Mosca, en base al cual toda clase política justifica su propio poder o hace valer sus títulos de legitimidad. Su función es la de obtener obediencia que presupone la legitimidad del poder. Bobbio identifica que todos estos conceptos se ven contenidos en un círculo de correspondencias y relaciones, no se pueden suprimir unos a otros ya que de ellos depende.



Notas:

[1] Ana Hilda Ramírez Contreras, nacida en el Ciudad de México es Maestra en Antropología Social por la ENAH, en donde continua con su estudio Doctoral, cuya investigación tiene que ver con la organización comunitaria y las formas de justicia del pueblos comca’ac (seri) de Sonora. Ha sido docente de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, en la Licenciatura de Antropología Social, de la materia Temas Selectos de Antropología Política I y II; ha dirigido cinco investigaciones de licenciatura, dos ya concluidas y tres en proceso de revisión; todas estas de Antropología Jurídica.  Desde 1994 se ha desempeñado como perito en materia antropológica y cultural en diversos procesos que se siguen a individuos y colectivos indígenas y como tal colabora desde el 2011 y a la fecha en la Fiscalía Especializada en Atención a Indígenas de la Procuraduría General de Justicia D.F. Colaboradora del Proyecto Empresas Indígenas en México, Fase II de la UNAM-PUMNC.  Actualmente se desempeña como Subdirectora del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos/Río Cuchujaqui en Sonora, de la (CONANP).

 

Bibliografía:

Aguilar, Alejandro. 2009. “A la sombra del yaqui: Pueblos indígenas y políticas étnicas en Sonora”, en Conflicto y Armonía: Etnias y poder civil, militar y religiosoen Sonora. México: Ed. Instituto Nacional de Antropología e Historia-Sonora. pp. 73-92.

Aguirre, Gonzalo. 1987. Regiones de Refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamerica. México: Ed. Instituto Nacional Indigenista.

Almada, Ignacio. 1989. “El año nuevo de los seris o kunkaac: sus mítica festividades perduran hasta nuestros días con intensidad”, en Sonora Mágica, núm. 79. México: Ed. Gobierno de Sonora.

Bahre, Conrad J. 1980. Historic Seri Residence, Range And Sociopolitical Structure. Estados Unidos. Ed. Davis C., Univ. of California, Dept. of Geography.

_____. 1976. The reduction of serie indian range and residence in the state of Sonora, Mexico. (1536-Present). EUA: Universidad of Arizona Press.

Bobbio, Norberto (1989). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la poítica. México FCE

Camou, Ernesto. 1985. “Las etnias originarias”, en Cap. XVII de Los habitantes del desierto, Sonora: Ed. Gob. del Estado de Sonora. Pp. 305-313.

Cano, Gastón. 1985. “Chico Romero, Último gobernador de los seris”, en IX Simposio de Historia de Sonora. Sonora: Ed. IIH-UNISON, pp. 259-268.

_____. 1993. “La población del grupo seri”, en Historia de Sonora, núm. 81. Sonora: Ed. Gobierno del Estado de Sonora.

Cuéllar, Arturo. 1980. La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo (El Caso seri). México: Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dandler, Jorge. 1994. “Hacia un orden jurídico de la diversidad”, en Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, núm. 14. México: Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

De Benavente, Fray Toribio. Historia de los indios de la Nueva España.1973. México: Ed. Editorial Porrúa, S.A.

Durand, Víctor Manuel. 2010. Desigualdad social y ciudadanía precaria. ¿Estado de excepción permanente? México: Ed. Siglo XXI Editores. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Escalante, Roberto. 1987. Toponimia indígena del Noroeste de México (yutonahua y seri). México: Ed. Talleres de la Dirección General de Geografía, 390 pags. Tomo II. Pp 446-455.

Gössel, Karl-Heinz. En búsqueda de la verdad y la justicia. Fundamentos del procedimiento penal estatal con especial referencia a aspectos jurídicoconstitucionales y político-criminales, pág. XIII. Edit. Porrúa, México 2002.

Habermas, Jürgen (1981): La reconstrucción del materialismo histórico, trad. J.N. Muñiz y R.G. Cotarelo, Madrid: Taurus.

_____. (2005): Facticidad y validez. Sobre el derecho y  el Estado democrático del derecho en términos de teoría del discurso, trad. M. Jiménez Redondo, 4ª ed., Madrid: Trotta.

Luque, Diana. 2006. Naturalezas, saberes y territorios comca’ac (seri) diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. México: Ed. Delmo Comunicaciones.

Martínez, Clotilde. 1984. “Primeras Noticias de los Seris y la Isla del Tiburón: Expedición Militar de Don Manuel Bernal de Hidobro en 1729”, pág. 5, parte II, en Revista de Historia, núm. 21. Febrero. Sonora: Ed. Gobierno del Estado de Sonora.

Nentvig, Juan. 1993. El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la Provincia de Sonora, 1764. México: Ed. Gobierno del Estado de Sonora.

Nolasco, Margarita. 1965. Los seris, desierto y mar. Manuscrito INAH, México.

Pérez de Ribas, Andrés. 1992. Historia de los triumphos de nuestra Santa fee. México: Ed. Siglo XXI Editores.

Pozas, Ricardo. 1961. La Baja California y el Desierto de Sonora. Los seris. Manuscrito INAH. México.

Radding, Cynthia. Entre el desierto y la sierra. Las naciones o'odham y tegüima de Sonora, 1530-1840. México: Ed. CIESAS-INI.

Rentería, Rodrigo. Los bordes indomabes. Etnografía Ritual y la Identidad étnica entre los Comca’ac. Tesis de Maestría. ENAH. México.

Rentería, Rodrigo. 2007. Seris, en: Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Ed. CDI.

Weber, Max (1979): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Trad. Medina Echavarría y otros, 2ª ed. México: F.C.E. (1ª ed. alemana 1922).

 

Cómo citar este artículo:

RAMÍREZ CONTRERAS, Ana Hilda, (2014) “Un territorio en constante disputa. La guardia Comca'ac y la defensa de sus recursos”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 20, julio-septiembre, 2014. Dossier 12: Presente y futuro de las guardias comunitarias en América Latina. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 29 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=973&catid=48