Herencias y exigencias. Usos de la memoria en los proyectos políticos de América Latina y el Caribe (1959-2010)

Rememoraciones compartidas. Pasajes de la insurgencia en América Latina y El Caribe

n términos sociales y culturales, quizá más grave que el olvido, es la memoria forzada o dirigida. Una forma de controlar el presente es precisamente administrar cuidadosamente el pasado, no sólo en torno a qué se debe recordar, sino cómo, por quiénes y en qué momentos. A veces incluso se exige un determinado lenguaje fuera del cual las maneras de nombrar el pasado resultan impropias, incómodas o punibles. Resulta entonces que en ocasiones las políticas de memoria, o los cultos al pasado, con sus derrotas heroicas o sus triunfos gloriosos, en realidad sólo administran recortes del pasado que en su constante adaptación y re ensamblaje van palideciendo hasta no llegar a ser siquiera presencias fantasmagóricas, sino réplicas duras y huecas de una cultura del recuerdo que en los hechos se encuentra arrinconada o perdida.

En contraposición a este “deber de memoria” muchas veces impuesto artificiosamente a grupos sociales de lo más diversos, está aquello que Walter Benjamin llamó la “rememoración” para la que el pasado se encuentra, de algún modo, presente, pero no para otorgar solución a los problemas de la actualidad o para señalar la senda del futuro. La rememoración sería más bien un modo de recordar que no está impaciente por el futuro programático,  pues  sabe que en cada instante se abre la posibilidad de la transformación radical y del encuentro repentino con aquellos pasados que parecían avasallados, con  las causas perdidas, con el “lamento que viene de la historia”. Rememorar es recordar sin garantías, dejarse asaltar por el “tiempo del ahora” (jetztzeit) que se nos revela desnudo de pragmatismos. Rememorar es abrirse al pasado, no sólo ante los logros pretéritos sino también,  y acaso sobre todo,  ante las derrotas, los fallos, ante aquello que no llegó a ser, y que en esa medida está siempre aún por consumarse aunque siempre de otro modo.  

Monumento de América latina, de Oscar Niemeyer, en São Paulo, Brasil
Monumento de América latina, de Oscar Niemeyer, en São Paulo, Brasil

Tomando tal noción como elemento aglutinador, este primer número del Dossier lleva por título “Rememoraciones compartidas. Pasajes de la insurgencia en América Latina y El Caribe” y se encuentra articulado por siete contribuciones en las que se abordan desde perspectivas muy diversas  algunos aspectos del pasado reciente de la región latinoamericana poco explorados. En su gran mayoría son artículos en los que se estudian pasajes de la vida y acciones de miembros de diversas organizaciones político militares de orientación marxista que desde mediados de los años sesenta comenzaron a multiplicarse, aunque también se estudian los intentos de transformaciones sociales pacíficas como aquél que propuso la Unidad Popular en Chile y que fue abruptamente frenado por el golpe militar del 73. A pesar de estudiar momentos y lugares de insurrección muy diversos, los artículos comparten  una disposición a relatar “a contrapelo” fragmentos de historias en buena medida inasimilables para el continuum de la historia delineada por los estados nacionales de democracia restringida que imperan en la actualidad latinoamericana. No son narraciones para la reconciliación artificiosa ni para el perdón protocolario, no se trata tampoco de perspectivas programáticas ni superficialmente enaltecedoras, por el contrario lo que nos entregan las y los autores que colaboraron en este número son historias de momentos de tensión, de disputa, en los que sus protagonistas tuvieron titubeos, estremecimientos, rabias, son narrativas profundamente humanas en las que ni la contradicción ni el horror son borrados del registro.

El artículo que abre el Dossier se intitula “Instrumentalización, supresión y política. Utilización y abuso de la memoria colectiva por la dictadura militar chilena.” En él  Gabriel Mora Galleguillo analiza las políticas de memoria implementadas por la dictadura chilena desde sus inicios, las cuales estaban encaminadas no sólo a olvidar a la Unidad Popular y las luchas de los obreros y los movimientos armados que resistieron al golpe, sino que tenía por objetivo borrar los marcos de legibilidad de tales pasados, intentando hacerlos inaccesibles. A pesar de lo sistemático de este esfuerzo de la dictadura, el autor sostiene que la memoria se preservó aunque de manera subterránea emergiendo en instantes de protesta y resistencia como los producidos a comienzos de la década del 80. El artículo siguiente “Trazando la memoria de la Guerra Sucia en México: La ideologización hacia la guerrilla” escrito por Jorge Mendoza muestra detalladamente las estrategias ideológicas que implementó el Estado Mexicano para eliminar de la esfera pública la existencia de organizaciones armadas en el país durante las décadas del setenta y el ochenta.  El autor argumenta que esta estrategia de defenestración pública y de ocultamiento de la represión por parte del Estado y algunos medios de comunicación contribuyó al olvido social que en la actualidad prevalece sobre este periodo de la historia de aquél país. Posteriormente se incluyen dos artículos que abordan casos concretos de organizaciones armadas en México, el primero de ellos es “El Movimiento de 1968 y las tácticas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional: condiciones de producción del discurso revolucionario de la Liga Comunista 23 de septiembre” en el que Itzel López Nájera ahonda en la historia de la radicalización del movimiento estudiantil del Instituto Polítecnico Nacional  durante el 68 mexicano, mostrando que dicho proceso se profundizará aceleradamente hasta desembocar en la participación  por parte de estudiantes polítecnicos en la lucha armada.  El trabajo siguiente, elaborado por Yair Vázquez  lleva por título “Memoria e identidad en el Partido de los Pobres-Brigada Campesina de Ajusticiamiento PDLP-BCA, Guerrero, México. 1967-1974.” y está consagrado a estudiar la importancia que tenía el registro material y la transmisión oral de la memoria entre los dirigentes  del Partido de los Pobres, una organización rural surgida en el estado de Guerrero. Gracias a este estudio se puede conocer detalladamente el proyecto de memoria que desarrolló esta organización con el objetivo de que el recuerdo, el archivo y la transmisión significativa del pasado se consolidara  como un aliciente revolucionario para su presente y también para generaciones futuras.  En el trabajo que sigue el panorama se abre a una perspectiva más regional a través de la recuperación de la historia de dos mujeres que participaron el procesos de lucha armada y que, de manera espacial y  simbólica, se mantuvieron siempre en territorios que  la autora, Nithia Castorena-Sáenz, denomina “fronterizos”, esta contribución elaborada desde una perspectiva feminista postcolonial lleva por nombre “Entre La Habana  y Juárez, historias de dos guerrilleras fronterizas: Haydée Tamara Bunke Bider y Avelina Gallegos Gallegos”. Le sigue el artículo “Testimonio de un Médico Militar Sandinista en la etapa contrarrevolucionaria”,  un testimonio  en el que se muestra desde una mirada muy personal la complejidad del proceso revolucionario nicaraguense, a modo de entrevista este artículo relata la historia de un médico militar sandinista que se dedicaba a curar durante los momentos más cruentos del conflicto y que, finalmente, termina saliendo del país para radicar definitivamente en México. Su historia está cargada de la vitalidad y el compromiso de aquellos años de militancia pero también mantiene un cierto tono pesimista ante el desenlace del proceso así como una preocupación por la actualidad de aquél país.  Este número cierra con “Habitar la memoria en Latinoamérica.

De contar la historia a encender el fuego nuevo.”, una densa reflexión colectiva  a cargo de Víctor Manuel Alvarado García, Alicia De los Ríos Merino y Mayra Eréndira Nava Becerra, en la que se problematiza desde distintos frentes teóricos  el auge de lo memorial en América Latina, desde una mirada crítica los autores se preguntan qué oculta esta obsesión por erigir memoriales y espacios de memoria en torno a los pasados dolorosos de nuestros paises. Alvarado, De los Ríos y Nava sospechan que quizá esta cultura de la memorialización puede ocultar el hecho de que se ha perdido paulativamente la voluntad colectiva por recordar de un modo personal, radicalmente político y afectivo, que la memoria como base para habitar el mundo quizá se encuentra en crisis y por ello nos encontramos ante una suerte de artificio. En contraposición los autores recurren a alegoría del fuego, tan cara para muchas culturas de la región, para señalar otros modos de preservar y transmitir el recuerdo, como una suerte de chispa que alumbra tanto lo pasado como lo presente y que quizá, en algunos momentos, ayuda a avivar el fuego nuevo.

Ofrecemos pues estas rememoraciones compartidas, una constelación de pasajes de un pasado que aún interpela duramente al presente. Una constelación de tiempos abigarrados, de tiempos cronológicamente distantes pero compartidos política y regionalmente y que acaso esperan el momento en el que suceda inesperadamente aquello que Benjamin llamó “el salto del tigre”.

 

Coordinadores: Rigoberto Reyes Sánchez, Yllich Escamilla Santiago y David Barrios Rodríguez

Instrumentalización, supresión y política. Utilización y abuso de la memoria colectiva por la dictadura militar chilena

Instrumentalización, supresión y política. Utilización y abuso de la memoria colectiva por la dictadura militar chilenaGabriel Mora Galleguillo

Leer másInstrumentalización, supresión y política. Utilización y abuso de la memoria colectiva por la... Visto 23097 veces

Trazando la memoria de la guerra sucia en México: La ideologización de la guerrilla

Trazando la memoria de la guerra sucia en México: La ideologización de la guerrillaJorge Mendoza García

Leer másTrazando la memoria de la guerra sucia en México: La ideologización de la guerrilla Visto 43218 veces

El Movimiento de 1968 y las tácticas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional: condiciones de producción del discurso revolucionario de la Liga Comunista 23 de septiembre

El Movimiento de 1968 y las tácticas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional: condiciones de producción del discurso revolucionario de la Liga Comunista 23 de septiembreItzel López Nájera

Leer másEl Movimiento de 1968 y las tácticas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional:... Visto 25765 veces

Memoria e identidad en el Partido de los Pobres-Brigada Campesina de Ajusticiamiento PDLP-BCA, Guerrero, México. 1967-1974

Memoria e identidad en el Partido de los Pobres-Brigada Campesina de Ajusticiamiento PDLP-BCA, Guerrero, México. 1967-1974Yair Vázquez

Leer másMemoria e identidad en el Partido de los Pobres-Brigada Campesina de Ajusticiamiento PDLP-BCA,... Visto 31774 veces

Entre La Habana  y Juárez, historias de dos guerrilleras fronterizas: Haydée Tamara Bunke Bider y Avelina Gallegos Gallegos

Entre La Habana y Juárez, historias de dos guerrilleras fronterizas: Haydée Tamara Bunke Bider y Avelina Gallegos GallegosNithia Castorena-Sáenz

Leer másEntre La Habana y Juárez, historias de dos guerrilleras fronterizas: Haydée Tamara Bunke Bider y... Visto 29144 veces

Testimonio de un Médico Militar Sandinista en la etapa contrarrevolucionaria

Testimonio de un Médico Militar Sandinista en la etapa contrarrevolucionariaMireya Tinoco Villa

Leer másTestimonio de un Médico Militar Sandinista en la etapa contrarrevolucionaria Visto 27165 veces

Habitar la memoria en Latinoamérica. De contar la historia a encender el fuego nuevo

Habitar la memoria en Latinoamérica. De contar la historia a encender el fuego nuevoVíctor Manuel Alvarado García, Alicia De los Ríos Merino y Mayra Eréndira Nava Becerra

Leer másHabitar la memoria en Latinoamérica. De contar la historia a encender el fuego nuevo Visto 29292 veces

 

Si deseas colaborar con nosotros, lee la convocatoria