Gabriel Rayos García

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recibido: 10-09-2020
Aceptado: 26-10-2020

 

 

Razones y circunstancias de la llegada del Acervo Documental Ricardo Melgar Bao (ADRMB) a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

El Acervo Documental Ricardo Melgar Bao lleva este nombre debido a que el Doctor Ricardo Melgar Bao,[1] un gran pensador de la izquierda latinoamericana (Lima, 1946 - Cuernavaca, 2020), donó su biblioteca y archivo histórico sobre las izquierdas de América Latina a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ),[2] en México, a finales de 1990. Los materiales donados por Melgar fueron organizados en dos núcleos documentales: el Fondo Ricardo Melgar Bao, conformado por libros, colecciones de revistas y tesis resguardadas dentro de las colecciones especiales de la Biblioteca Central Carlos Montemayor de la UACJ, y el Acervo Documental Ricardo Melgar Bao (ADRMB), compuesto por materiales biblio-hemerográficos de consulta restringida en sala. Para fines de este artículo, únicamente me centraré en los materiales que componen al Acervo documental.

Las circunstancias que orillaron al Dr. Melgar a donar su biblioteca y archivo histórico a la UACJ fueron varias, ente ellas la inseguridad en la zona donde él residía en ese momento:

 

Fue una circunstancia muy especial, nos teníamos que mudar de casa y yo vivía en la zona campestre de Morelos (Cuernavaca), sobre la carretera federal, en un fraccionamiento; vivíamos en una casa muy amplia, de dos plantas, y la planta baja sirvió para concentrar la biblioteca; no tenía problema de espacio, el área donde concentraba la biblioteca era de ciento sesenta y tantos metros de área, el problema fue, sobre todo, porque se complicó la seguridad en el estado ya que subió un Gobernador mafioso, el General Carrillo Olea [Gobernador de Morelos durante el periodo de 1994 a 1998], el que promovió el desarrollo de las bandas de secuestradores y de narcotraficantes en todo el estado, y particularmente Cuernavaca, Cuautla y las zonas circunvecinas, entonces fueron años en que muchos sectores de las élites, de las clases medias fueron afectados, y en el fraccionamiento donde habíamos vivido once años muy tranquilamente, en el curso de siete meses hubo tres secuestros y once asaltos a mano armada, e intentaron meterse a la casa, solamente vivíamos, yo, mi esposa y dos hijos pequeños, y yo trabajaba en la Ciudad de México […], entonces tenía esa presión y mientras buscábamos refugio, el refugio implicaba mudar, el problema era que ese acervo se podía deteriorar porque es una zona muy fea.[3]

Ricardo Melgar en el Centro INAH Morelos, Cuernavaca, julio de 2011
Imagen 1. Ricardo Melgar en el Centro INAH Morelos, Cuernavaca, julio de 2011.
Fuente: Gabriel Rayos.

Además de la violencia local en Morelos, las alternativas en otras instituciones eran limitadas y no existían garantías de conservación del material que el Dr. Melgar pretendía donar.

Complementando lo anterior, se debe considerar que en muchas ocasiones los archivos históricos o acervos documentales permanecen en completo abandono y en otras muchas sufren rapiña intelectual. El Dr. Melgar mencionó que instituciones como el Archivo General de la Nación (AGN)[4] de México, los Acervos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), sufrieron este proceso predatorio y de descuido. Lo anterior se fundamenta en las propias palabras del Doctor:

 

Había descartado la donación a la Escuela de Antropología (ENAH). Yo pensaba que en algún momento podría ser un lugar interesante, porque fue en esa biblioteca donde yo organicé fondos especiales, que fueron depredados. Como yo había observado y constatado la depredación de fondos especiales en la UNAM, pensaba concretamente cómo se descartó el fondo Dr. Fritz Bach, un intelectual de izquierda suizo, de la escuela de economía que donó sus materiales, mas un buen día el director decidió mandar a descartarlo todo y yo hablé con un profesor para que se parara eso, y se logró parar, pero provisionalmente quedó en el área de la coordinación de Humanidades y finalmente eso pasó a manos particulares. Lo vi también con el Fondo de Leopoldo Zea, en sus narices era depredado, entonces veía que no había condiciones en la Ciudad de México.[5]

 

Según el Dr. Melgar, tampoco consideraba las instituciones peruanas, las cuales, en ese momento, no contaban con la estabilidad necesaria para garantizar la preservación del Acervo, porque el régimen de Alberto Fujimori, presidente del país andino (1990 a 1995), mantenía un Estado represivo, además de la movilidad guerrillera de Sendero Luminoso[6] (SL) y El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Refiriéndose a esta situación, el Dr. Melgar mencionó: “Yo no pensaba en mi país (Perú) porque tampoco había garantías, ni garantías políticas porque era una época de la dictadura fujimorista, y porque también había visto la depredación de fondos, incluso de la Biblioteca Nacional (en Perú)”.[7]

Con la preocupación y urgencia de encontrar un lugar idóneo para resguardar su acervo, al Dr. Melgar se le presentó la posibilidad de ubicarlo en el área de archivos históricos de la Biblioteca Central, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Aunque el Dr. Melgar no había considerado este espacio, se dieron algunas pláticas con directivos del área de sociología, como Alonso Pelayo y Bertha Caraveo, abriendo una posibilidad clara para él, para mantener a salvo sus materiales, como él lo mencionó:

 

Cuando hice un viaje a Ciudad Juárez y me llevaron a ver las nuevas instalaciones de la biblioteca y me comenzaron a mostrar lo que eran los anaqueles y los sistemas que habían tomado para armar un área muy especial para fondos especiales, yo, bromeando, dije: Qué excelentes instalaciones, hasta yo me animaría a donar mis documentos. Cuando en la noche fui a la casa donde estaba hospedado, que era del profesor Alonso Pelayo y Bertha Caraveo, quien en ese momento era directora de la escuela de sociología, Bertha me dice: ¡Oye, ya me enteré por el rector que vas a donar tu acervo! Y yo me reí, si esto es una broma, pero después me quedé pensando y entonces llamé por teléfono a Hilda [Esposa del Dr. Ricardo Melgar] y le dije: Oye, esto salió de una broma, pero pensándolo realmente, tenemos una urgencia.[8]

Ricardo Melgar Bao firma el libro de visitantes en la Biblioteca Central Carlos Montemayor, de la UACJ
Imagen 2. Ricardo Melgar Bao firma el libro de visitantes en la Biblioteca Central Carlos Montemayor, de la UACJ.
Fuente: https://muyjuarense.com/2020/08/10/ricardo-melgar-bao-1946-2020/

Y bajo las circunstancias antes mencionadas, el Dr. Melgar decidió donar su acervo, el cual llega en 1999 a la Biblioteca Central Carlos Montemayor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Pero se queda, básicamente, en completo abandono y desorden durante un lustro. No es sino hasta 2009 que los documentos se organizan por país y se depositan en volúmenes, por personal del Archivo Histórico, dirigido por el historiador y con extensa experiencia en el área, Juan Hernández.[9]

En agosto de 2010 se inicia la clasificación e indexación de los documentos para conocer el contenido y su vínculo con el contexto latinoamericano. Dicha clasificación e indexación duró aproximadamente 10 meses, y a la par se construyó tanto el índice analítico del acervo (Tamayo, 1996, pág. 44) como la investigación reflejada en la tesis de maestría titulada: América Latina en Documentos: El Índice Analítico del Acervo Documental Ricardo Melgar Bao (ADRMB): Destacando los Movimientos Sociales y Organizaciones Políticas de Izquierda en Latinoamérica de 1960 a 1990. Tanto el índice como la tesis están disponibles en consulta abierta en la página del Colegio de Chihuahua, en el siguiente link: http://www.colech.edu.mx/cont/tesis/grayos.pdf.

A través del índice, y posteriormente de la tesis, se estableció que el ADRMB[10] está relacionado directamente con los campos ideológicos, políticos y literarios de las corrientes de izquierda del siglo XX latinoamericano, así como con movimientos sindicales, guerrilleros, estudiantiles y campesinos; al mencionar lo anterior, se trata de “entender que la organización del contenido del archivo responde a la tipología, estructura, competencia y funciones del investigador o persona que lo ha generado, respetando el principio de procedencia y de la estructura interna del fondo” (Alberch, 2003).

Biblioteca Central, UACJ
Imagen 3. Biblioteca Central, UACJ
Fuente: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=otra_bib&table_id=1170

 

Descripción general de los capítulos del ADRMB

El ADRMB está integrado por periódicos, panfletos, órganos informativos, desplegados, ensayos, artículos, revistas, cartas, boletines, capítulos de libros, informes militares clasificados, recortes de periódicos, entre otros, que se han clasificado por temas.

Está organizado en 26 carpetas o volúmenes, identificados de manera numérica del I al XXVa, y abarcan de inicios de 1900 a 1995; sin embargo, la cohorte histórica con mayor número de documentos es de la segunda mitad del siglo XX, de 1960 a 1995. La concentración cronológica de los documentos se puede ilustrar en la siguiente gráfica:


Fuente: Tabla elaborada por el autor.

La gráfica indica que en la década de los setenta del siglo XX existe un aumento en los documentos que se encuentran en el ADRMB, y que alcanzan un repunte entre las décadas de los setenta y ochenta. Contextualizando lo anterior, Ricardo Melgar comentó:

 

En la década de los sesenta se comenzó a ensanchar la cultura letrada y militante gracias a una oferta editorial expansiva de viejos y nuevos textos de izquierda occidental, oriental y latinoamericana, la cual fue acompañada, no sin tensiones, por los productos ideológicos de las maquinarias radiofónicas y propagandistas de los escindidos socialistas realmente existentes (Melgar Bao, 2006, pág. 38).

 

Por otra parte, la clasificación e indexación del ADRMB se elaboró registrando los siguientes datos de cada documento: 1. Número de Volumen, 2. Número de Expediente, 3. Registro de Fecha del Documento, 4. Registro del Lugar de Edición, 5. Número de Fojas, 6. Descripción Breve del Documento/s, 7. Observación.

Este proceso se aplica de manera muy similar al momento de organizar y clasificar documentos en archivos históricos. Básicamente son los pasos que se siguen en toda clasificación de archivos o acervos, variando o integrándose algunos pasos, determinados por el encargado que realiza el trabajo, apoyándose en los parámetros de la archivística.

También la clasificación e indexación del contenido del ADRMB reveló que son tres los ejes temáticos: los dos principales están dentro del contexto peruano y mexicano, mientras que el tercero incluye a Centroamérica, Sudamérica y Europa. Además, los documentos no pierden su conexión con América Latina, como lo demuestran las secciones de “Testimonios y Documentos” y “Vida Internacional” del periódico El Día. Este periódico se publicó en México, pero sus artículos contienen información importante sobre el contexto latinoamericano en general.

A pesar de que el ADRMB duró casi diez años olvidado y desorganizado dentro de las instalaciones de la UACJ, este acervo ya sobrepasó el proceso de abandono y depredación intelectual, porque hasta en la actualidad se sigue manteniendo en vigencia, ordenado e intacto, y se han anexado documentos que el Dr. Melgar donó en los últimos años de su vida.

 

La realidad es que muchos archivos, ya sea en dependencias públicas o en colecciones privadas, tienen espacios repletos de papel amontonado en paquetes sobre paquetes amarrados, y sin instrumentos de consulta y de control alguno, sobreviviendo al paso del tiempo, al descuido, al olvido y al deterioro consecuente, no obstantes que los documentos lleguen a ser considerados por las normas vigentes como bienes de dominio público.[11]

Exlibris que identifica a los materiales biblio-hermerográficos del Fondo y del Acervo Ricardo Melgar Bao
Imagen 4. Exlibris que identifica a los materiales biblio-hermerográficos del Fondo y del Acervo Ricardo Melgar Bao.
Fuente: Gabriel Rayos

Por otra parte, la numeración de las carpetas o volúmenes en que se agruparon los documentos que integran el acervo (I al XXVa) fue asignada en forma temática, regulada por tres datos generales: 1. Por país, 2. Por contenido genérico, y 3. Por fecha.

El ADRMB se nutre de periódicos, órganos informativos, panfletos, actas, entre otros documentos de partidos políticos de izquierda, grupos guerrilleros, campesinos, estudiantiles, obreros, sindicatos…, los cuales brindan valiosa información para los investigadores que trabajan en el análisis y reflexión sobre América Latina en las tendencias de izquierda.

Casi todos los documentos del ADRMB están escritos en español, pero también existe información en inglés, portugués, francés, italiano, alemán, y escasamente en chino y árabe. El ADRMB se encuentra resguardado en el Archivo General de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (AGUACJ). Todo el material del acervo se puede consultar dentro del inmueble, pues está prohibido el préstamo externo. Los documentos no están escaneados, microfilmados o en internet. Aquí habría que hacer una pausa, el ADRMB no pertenece al Fondo Ricardo Melgar Bao (FRMB), el cual es parte del contenido bibliográfico de Colecciones Especiales en la Biblioteca Central Carlos Montemayor.

El Fondo Ricardo Melgar Bao (FRMB) y el Acervo Documental Ricardo Melgar Bao (ADRMB) tienen una conexión directa, pero son dos colecciones distintas. El Fondo Ricardo Melgar Bao (FRMB) fue donado también por el Dr. Melgar y contiene una colección extensa de libros, revistas, tesis y folletos, los cuales, en su mayoría, ya tienen asignada una clasificación y se encuentran en la base de datos de la página de la biblioteca virtual, disponible en: http://www3.uacj.mx/CSB/Paginas/default.aspx.

 

Descripción particular de los Volúmenes: I al XXVa del ADRMB

Los volúmenes están distribuidos de la siguiente manera: Perú y México, los volúmenes I VIII, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XX, XXV y XXVa. Los volúmenes VII y VIII despliegan información de Centroamérica, Venezuela, Argentina y Chile. La isla de Cuba está presente dentro del volumen IX. La información sobre Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia y México están en el volumen X, y dentro del volumen XI: Panamá, Colombia, Bolivia, Honduras, Ecuador y El Salvador.

El volumen XXI muestra información sobre Francia, Alemania y Hungría; el volumen XXII está relacionado directamente con Estados Unidos y el volumen XXIII con Bélgica, Yugoslavia, Polonia, Rusia y China. Por su parte, el volumen XXIV presenta información sobre Italia, Inglaterra y España; por último, los volúmenes XXV y XXVa están relacionados con los procesos políticos y militares en Perú, el Partido Comunista Peruano y

 

Los volúmenes del I al XXVa

El contenido del ADRMB se describe en este apartado en forma sintética del volumen I al XXVa, con la finalidad de proporcionar al lector una guía general del contenido de los volúmenes, que al mismo tiempo le brinde una radiografía del acervo y lo acompañe por las diferentes temáticas que se abordan.

 

El Volumen I contiene 25 expedientes cuya información abarca dos periodos (1894 a 1930 y 1970 a 1995). La primera parte se enfoca en el contexto peruano de los primeros 30 años del siglo XX, relacionado con la historia de los movimientos reformistas, sindicales, universitarios y militares, vinculados al anarquismo y comunismo, destacando la figura de José Carlos Mariátegui, principal precursor del Partido Comunista Peruano (PCP).

El segundo periodo describe la intervención de Estados Unidos en la censura de la prensa en Perú durante el gobierno fujimorista. También se muestran las acciones guerrilleras y genocidas de Sendero Luminoso (SL), y cómo dicho país andino estaba hundido en una crisis constitucional durante 1992. Dentro de este volumen existen documentos pertenecientes a la Revista Plural, Revista ABC y la Revista 7 Días.

El Volumen II abarca 30 expedientes (1977 a 1993) relacionados con grupos guerrilleros, derechos humanos, presos políticos, organizaciones peruanas, movimientos sindicales y luchas magisteriales durante los gobiernos de Alan García Pérez y Alberto Fujimori, en sus respetivos periodos. Destacan eventos como las matanzas en la zona de Ayacucho, en Perú, además de las acciones de los grupos guerrilleros de Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

Se presentan una serie de documentos en contra del presidente Alan García para que libere prisioneros de guerra y presos políticos de los penales: El Frontón, Lurigancho y El Callo, incluyendo una lista con nombres de personas que fueron detenidas o desaparecidas, según los informes recibidos por Amnistía Internacional, en la Zona de Emergencia de Perú, entre el 6 de enero de 1983 y el 4 de octubre de 1984.

El Volumen III engloba 47 expedientes que describen el contexto peruano en dos periodos: 1927 a 1930 y 1970 a 1987. El primer periodo se relaciona con el gobierno de Augusto B. Leguía y la creación de Patria Nueva como proyecto sociopolítico, a partir del cual los estudiantes lograron la reforma universitaria y en donde participó activamente José Carlos Mariátegui en las Universidades Populares,[12] convirtiendo estos lugares en verdaderos centros de formación política para los trabajadores peruanos.

El segundo periodo se relaciona con la educación básica, media superior y universitaria, en su reestructuración general en Perú. Asimismo, se presenta una investigación etnolingüística de varias culturas indígenas andinas prehispánicas, su proceso geográfico, religioso, político y económico; la relación con el medio ambiente de Bolivia, Perú y Ecuador, así como información de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

El Volumen IV comprende 51 expedientes que describen el contexto peruano (1970 a 1980) relacionado con el indigenismo, movimientos campesinos, lucha revolucionaria, violación a los derechos humanos en Comunidades de Ayacucho, Cuzco, entre otras zonas peruanas. Además, demandas de Reforma Agraria, luchas sindicales, congresos y comunas, y cómo estos movimientos indígenas-campesinos son impulsados por la Confederación Campesina del Perú (CCP).

Básicamente, la información de los documentos está relacionada con el Órgano Informativo Voz Campesina. Tierra y Liberación, editado por la Confederación Campesina del Perú. Sin embargo, también hay algunos folletos presentando conclusiones y resoluciones de diferentes congresos organizados por la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Ayacucho y otras comunidades peruanas.

El Volumen V contiene 49 expedientes relacionados con la obra, vida, pensamiento, desarrollo y actividad política e intelectual de José Carlos Mariátegui. Además, su relación con el Marxismo-Leninismo,[13] así como la valiosa interpretación de la historia internacional y la realidad peruana que realiza en Amauta. Y, al mismo tiempo, su participación en el Partido Comunista Peruano, su oposición al régimen aprista y el desarrollo de las izquierdas en Perú. Los documentos recurrentes son de: Trinchera Roja, Socialismo y Participación, Caballo Rojo, Caretas y el periódico Unidad.

El Volumen VI abarca 49 expedientes que describen el Movimiento Femenino Popular, Frente Universitaria (FER) por el Luminoso Sendero de Mariátegui[14] ―que promueve convecciones universitarias para la emancipación de la mujer― y algunos postulados del Partido Comunista (PC) entre 1974 y 1976. También se muestra cómo la Federación de los Estudiantes del Perú (FEP) organiza movimientos estudiantiles y convecciones universitarias para protestar por la aguda crisis económica durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

Se destaca dentro de este volumen una compilación de artículos relacionados con las ideas de José Carlos Mariátegui y el movimiento universitario, la orientación proletaria, el capitalismo y el Partido Comunista Peruano (PCP). Además, la organización de los trabajadores, grupos sindicales y populares, huelgas masivas del movimiento de obreros y magisterial, así como los combates entre fuerzas militares y Sendero Luminoso.

Asimismo, se describen tanto los principios doctrinales del fascismo italiano como su ideología, sus movimientos nacionales y la formación de la clase obrera, así como las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo. Entre los documentos sobresalen el folleto Obrero Revolucionario y los Órganos Informativos del Movimiento Femenino Popular, Frente Universitaria (FER) ―en pro de los derechos de la mujer universitaria― y la revista Caretas, todos editados Lima, Perú.

El Volumen VII cuenta con 71 expedientes y se presenta el periodo histórico peruano de 1977 a 1992, destacando los movimientos de liberación nacional relacionados con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso desde 1960, cuando empiezan los primeros atentados en este país andino.

Sobresale igualmente la información tocante a las masacres de periodistas (junto con sus guías) ocurridas en Uchuraccay y 47 campesinos[15] en Socco, comunidades de Ayacucho en Perú, en 1984. También se presenta una gama de documentos desclasificados del archivo del Congreso de Estados Unidos, describiendo diferentes motines en los penales de Lurigancho, la Isla el Frontón y otras cárceles peruanas. Estas revueltas carcelarias y las acciones policiacas provocaron más de 150 muertos, sumados a la lista de ocho mil por la guerra civil.

Los documentos relevantes y recurrentes son el Órgano Informativo de la Agencia Peruana de Noticias, titulado Andes Press (México); el Órgano Informativo del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru; Voz Rebelde (Lima, Perú) y los documentos desclasificados del Archivo del Congreso de Estados Unidos, con edición desconocida, pero en idioma español. La otra información se reparte entre el diario La República y las revistas Caretas, SÍ y Oiga.

El Volumen VIII contiene 44 expedientes, repartidos entre los países de México, Argentina, Chile, Venezuela, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en dos periodos: 1915 a 1945 y 1965 a 1997. El primer periodo describe, a través de los postulados del Partido Socialista de la Argentina, la situación de la clase obrera bajo el populismo argentino, partiendo de la crisis generalizada de 1930. Muestra también la situación de grupos indígenas en Perú y Bolivia ante el imperialismo y abusos sobre ellos, además del movimiento anarquista en varios países del mundo, de 1923 a 1927.

Órgano informativo de la “VII Convención Nacional” del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), (Perú), 1978, en ADRM, Vol. 7, Exp. 2
Imagen 6. Órgano informativo de la “VII Convención Nacional” del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), (Perú), 1978, en ADRM, Vol. 7, Exp. 2.
Fuente: Gabriel Rayos.

En el segundo periodo se describen los principios políticos del Partido Socialista de Chile (PSCH) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Además, el folleto de los principales Logros de la Revolución Popular Sandinista en 5 años, describe las acciones del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lo económico, político y social en Nicaragua durante los cinco años de gobierno de esta organización político-militar, de 1979 a 1986.

Los documentos recurrentes son El Gallo Ilustrado, Semanario de El Día (México); Órgano Informativo Informe Guerrillero, del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP); Miembro de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), (Guatemala). De igual forma se presentan en un solo ejemplar la Revista Nueva Sociedad (Venezuela), Revista Araucaria de Chile (Chile), suplemento quincenal de La Protesta (Argentina) y el Órgano Informativo del Partido Socialista Argentino.

El Volumen IX incluye 20 expedientes, entre 1960 y 1990, referentes a la Revolución cubana.[16] Se describe la participación organizacional estudiantil en el XI Festival Mundial de la Juventud, realizado en 1978. De igual manera tiene información del primer evento de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) ―realizada en La Habana, Cuba―, en donde afirmaron que las revoluciones sociales y armadas son inevitables para cambiar la situación de los países, y así oponerse al imperialismo y política intervencionista estadounidense en América Latina, por medio de la Alianza para el Progreso (ALPRO), impulsada por el presidente John F. Kennedy.

La información de este volumen se encuentra distribuida en la revista Política (1965-1967), revista Bohemia; Revista de Análisis General, fundada en 1908 (1968 a 1979); revista Casa de las Américas (1975-1977 y 1985); “Primera Declaración de la Habana”, por Ernesto “Che” Guevara, publicada en Obras Revolucionarias (1960), “Che teoría de la revolución” (Circa:[17] 1967); folleto del XI Festival Mundial de las Juventudes y los Estudiantes, en la Habana, Cuba, 1978; revista Pasos, del Departamento Económico de Investigaciones, de Costa Rica (1990).

El Volumen X engloba 50 expedientes relacionados con México, de los años 1941 a 1953 y 1968 a 1992; a pesar que los documentos son editados en México, su información es relativa a diferentes países de América Latina, como Uruguay.

En Guatemala, Argentina y Perú se da la violación sistemática de los derechos humanos y la represión de las dictaduras militares durante los años sesenta y setenta; en Bolivia, el desarrollo del Partido Socialista de Bolivia. Describen también la situación política, económica, la trayectoria, bases políticas, sindicales y la relación con el gobierno de Salvador Allende del movimiento obrero chileno, la política laboral de la Junta Militar en 1974-1975, incluyendo un apéndice de la historia del movimiento obrero y la resistencia popular en Chile. En Ecuador se juzgan militares por desfalco; además, se explica el tratado Torrijos-Carter en Panamá; en Puerto Rico, el asesinato de Caballero Santana, líder obrero, y en México, la represión a las huelgas.

Se describen asimismo los movimientos estudiantiles, magisteriales y electorales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Los documentos recurrentes son: “Testimonios y Documentos” del periódico El Día (México) y el Boletín del Grupo Parlamentario del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) (México).

El Volumen XI acoge 42 expedientes, correspondientes a los periodos de 1920 a 1940 y 1970 a 1996; los países mencionados son: Panamá, Bolivia, Colombia, Honduras, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Se describe la situación panameña de la época relacionada con los procesos electores, la falta de desarrollo social y movimientos sociales internos; la situación sociopolítica con Estados Unidos y los intereses del canal de Panamá.

Artículo de libro titulado El Partido Socialista en la República Argentina. Controversia por E. Ferris, J. B. Justo, editorial Liberia de “La Vanguardia”. (Argentina), 1915. En ADRM, Vol. 8, Exp. 19.
Imagen 7. Artículo de libro titulado “El Partido Socialista en la República Argentina. Controversia” por E. Ferris, J. B. Justo, editorial Liberia de “La Vanguardia”. (Argentina), 1915. En ADRM, Vol. 8, Exp. 19.
Fuente: Gabriel Rayos

Se describen los principios del Partido Comunista Marxista-Leninista de Honduras (PCM-LH); en Bolivia, un panorama general sobre el narcotráfico y temas sobre indigenismo, ideología de izquierda, estimulando al trabajador a luchar por sus derechos sindicales y laborales; en Colombia, cómo se establece una periodización del desarrollo histórico del movimiento sindical.

El Volumen XII incluye 63 expedientes dentro del contexto peruano, entre los periodos de 1930 a 1940 y 1960 a 1990. La información se vincula con las acciones políticas del gobierno presidencial de Augusto Bernardino Leguía y Salcedo Leguía durante 1930. También se describen la obra y vida de José Carlos Mariátegui, sus pasos por el comunismo y la formación del Partido Comunista Peruano (PCP); del mismo modo se analizan los problemas de la Revolución Peruana, el Reformismo desde los fundamentos de Amauta y las acciones del Partido Aprista en el Perú.

El segundo periodo describe el desarrollo del Partido Comunista Peruano (PCP) y la relación de esta organización con José Carlos Mariátegui. Además, se describen conceptos teóricos, ideológicos y políticos de la concepción orgánica para la construcción del Partido Marxista-Leninista y Revolucionario de Masas, popular a través de la lucha armada en la guerra de guerrillas en todos los estratos de la sociedad peruana.

Se describe la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que defiende el Estado-burocrático, corporativo y fascista revestido de democracia representativa, los “terceristas”, dirigido por el frente electoral de Izquierda Unida (IU) ―quienes apostaban por las reformas dentro del sistema de explotación capitalista, abrigando utopías de izquierda―, y el Partido Comunista del Perú (PCP), tomando el poder por medio de la violencia revolucionaria para instaurar la República Popular de Nueva Democracia (ND). Los documentos recurrentes pertenecen al Partido Comunista Peruano (PCP) (Perú), el folleto de La Internacional Comunista (marzo 1941), así como documentos del Comité Nacional de Izquierda Unida (IU).

El Volumen XIII comprende 63 expedientes sobre México, de 1930 a 1980. Contiene movimientos obreros-sindicales, magisteriales, estudiantiles, campesinos y principios del desarrollo del marxismo-leninismo dentro del Partido Comunista Mexicano (PCM).

Aborda movimientos laborales, congresos, reformas políticas, huelgas de diferentes organizaciones como: El Movimiento Obrero Mexicano (MOM), Frente Magisterial Independiente Nacional (FMIN), Unidad y Fuerza Obrera (UFO), la Federación Comunista del Proletariado Mexicano FCPM), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Alianza Obrero-Campesina (AOC), la Liga Obrera Marxista en México (LOMM), El Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Liga Comunista 23 de Septiembre y el Partido de la Clase Obrera Mexicana (PCOM).

Los documentos recurrentes son: el Órgano Informativo Boletín Obrero, editado por la Liga Obrera Marxista en México; Órgano Informativo Lucha Obrera Popular, por el Órgano Central de Acción Popular M-L (Marxista-Leninista) de México; periódico La Voz de México, del Comité Central del Partido Comunista Mexicano y Cuaderno de Insurgencia Sindical, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

El Volumen XIV contiene 53 expedientes, fechados en 1920 y de 1970 a 1983, en México. Los documentos se relacionan con el Partido Comunista de México (PCM) y sus secciones: el Comité Regional en el Valle de México, el Partido Socialista Unificado Mexicano (PSUM) ―con menor frecuencia― y el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS); la relación de estas organizaciones de izquierda con sus estructuras políticas, acciones de insurgencia, programas sindicales; además, la correlación partido-sindicato, acuerdos, resoluciones y el proceso histórico de la construcción del Partido Comunista en México (PCM), de 1920 a 1968.

Los documentos pertenecen al Comité Central del Partido Comunista Mexicano (CC-PCM), al Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y al Partido Socialista de los Trabajadores (PTS), además de ensayos, artículos, notas periodísticas, todos en correspondencia con las organizaciones de izquierda en México.

El Volumen XV integra 36 expedientes relativos al contexto latinoamericano en el periodo de 1980 a 1996, editados en México. La información dentro de estos expedientes describe la dinámica de cambio en las relaciones internacionales durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, presentando tres ejes centrales en la relación México-Estados Unidos: el acuerdo de Libre Comercio, el flujo de indocumentados y la lucha contra el narcotráfico, analizando la estrategia norteamericana y ofreciendo un esquema de su política en su carácter regional hacia América Latina. Los documentos recurrentes provienen de la sección “Testimonios y Documentos” del periódico El Día y el periódico La Jornada.”

El Volumen XVI está integrado por 47 expedientes relacionados con Perú, destacando la magnitud de la crisis económica que provocó huelgas, paros laborales, inflación, alza de precios y, al mismo tiempo, la afectación al desarrollo de la industria petrolera. Además, muestra la intervención en el gobierno peruano del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la situación de violencia vinculada al grupo guerrillero Sendero Luminoso, ante un panorama de elecciones en algunas regiones de Perú.

Se presentan los cambios en el patrón migratorio peruano de 1967 y 1981, con un enfoque histórico-estructural de equilibrio y asimilación de los migrantes, explicando las causas que los obligan a migrar: la urbanización, cambios agrarios, crisis económica y la precariedad laboral en Perú, especialmente en Lima. La información está distribuida entre artículos de periódicos y revistas como: Revista Caretas, Revista OIGA, Revista Debate, Diario El Expreso y el Periódico El Comercial.

El Volumen XVII contiene 38 expedientes dentro del contexto mexicano, de 1970 a 1992. La información de los documentos está relacionada con el sindicalismo nacional (la creación de sindicatos), así como con la realización y organización de comités de Frentes Únicos de todos los obreros en las fábricas, minas, transportes y haciendas agrícolas.

Asimismo, los documentos muestran las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). También muestran la situación de Vietnam y el apoyo del pueblo mexicano a este país, así como las elecciones del 6 de julio de 1988, en donde se declaró ganador a Carlos Salinas de Gortari ante la oposición de la izquierda, dirigida por Cuauhtémoc Cárdenas.

La información de este apartado está distribuida entre los periódicos El Excélsior, La Jornada y la sección de “Testimonios y Documentos” del periódico El Día; folleto de la Unión Nacional de la Izquierda Revolucionaria: “UNIR Tesis política a discusión”; folleto del Comité Electoral del Pueblo: “Impulsar una Campaña Electoral Independiente y Popular de Oposición al PRI-Gobierno”; folleto del Comité Mexicano de Solidaridad con Vietnam.

El Volumen XVIII abarca 35 expedientes sobre México, de 1980 a 1994, en los que se destacan las problemáticas agrarias, así como las declaraciones sobre el inicio y desarrollo de la guerra impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).[18] Además, se describe el desarrollo del movimiento campesino en Puebla, Veracruz y Chiapas, vinculados a la Unión Regional de Ejidos y comunidades del Sur del Estado de Puebla (URECSEP), y de las Escuelas Regionales Campesinas (ERC), encargadas de la capacitación de técnicos agrícolas y maestros rurales, que estuvieron en vigencia de 1933 a 1941.

Lo documentos frecuentes son: La Jornada, El Día; Órgano Informativo Militante. Voz marxista de los Trabajadores y la Juventud; Órgano Informativo Corre la voz; folleto explicativo de la Comisión Local Agraria del Estado de Veracruz-Llave:[19] Cómo Podrán los Pueblos Obtener sus Tierras; folleto: Segunda declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Folleto: Tesis Política IU. I Congreso Nacional Izquierda Unida, (Perú), 1987. En ADRM, Vol. 12, Exp. 28
Imagen 8. Folleto: Tesis Política IU. I Congreso Nacional Izquierda Unida, (Perú), 1987. En ADRM, Vol. 12, Exp. 28.
Fuente: Gabriel Rayos.

El Volumen XIX engloba 66 expedientes dentro del contexto mexicano, dispersos entre 1920 y 1992. Se describe la economía, de 1975 a 1985, relacionada con los bancos extranjeros, las perspectivas del desarrollo democrático, el papel de los programas de ajuste de la crisis en América Latina y contenidos del Seminario de Estudios Americanos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

También se describen las Regiones Autónomas Pluriétnicas de Chiapas y se analiza el pensamiento político de José Carlos Mariátegui en sus reflexiones sobre la civilización occidental, salvando el paradigma en la interpretación eurocéntrica del marxismo. Además, se aborda el papel del Partido Liberal Mexicano en la primera década del siglo XX, presentando una interpretación distinta sobre las relaciones entre el Partido Liberal (PL) y el movimiento obrero mexicano con el anarcosindicalismo, de 1905 a 1931. Los documentos recurrentes son: “Testimonios y Documentos” del periódico El Día, periódico Excélsior y de la revista La Razón.

El Volumen XX cuenta con 65 expedientes concernientes directamente a Perú, de 1920 a 1930 y de 1970 a 1992. La información presenta el desarrollo y la función política de la izquierda peruana, el APRA, y el pensamiento de José Carlos Mariátegui en relación con el marxismo-leninismo, manifestado en la literatura anarquista diseminada en toda América Latina, desde 1890 a 1914.

Se explica la situación política del Partido Comunista Peruano (PCP), el desarrollo e ideología del Partido Aprista y los vínculos ideológicos maoístas de Sendero Luminoso; asimismo, la agroindustria en la crisis y esperanza de recuperación económica en este país andino. Se presenta el aumento de la violencia y luchas antisubversivas, así como la aprobación de una nueva Constitución en Perú. Los documentos recurrentes son: revista OIGA, revista Quehacer, revista Caretas, Diario La República.

El Volumen XXI comprende 23 expedientes sobre Italia, Francia, Alemania, Suiza y Hungría, entre los periodos de 1920 a 1940 y 1970 a 1997. La información es concerniente al Servicio Internacional Voluntario por la Solidaridad y la Amistad de la Juventud, relacionada con diferentes países del mundo. Además de las conferencias del trabajo de los Estados americanos miembros de la Organización Internacional del Trabajo, en su 84ª edición, durante mayo-junio de 1938, celebrada en Santiago de Chile.

Los documentos también explican diferentes aspectos y principios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OTI), desde 1890 hasta 1993. Estos documentos provienen de: boletín de la Sociedad para el Estudio Jaurésiennes, Jean Jause, editado en Francia; folleto de la Organización Internacional del Trabajo (OTI); folleto “Almanaque Parisiense”, en honor a don Rigaud; boletín “Actualidades Semanales de Prensa Alemana”, editado en español en Alemania; boletín del Centre D´Études Et De Documentation Sur L´Émigration Italienne, editado en Italia.

El Volumen XXII contiene 45 expedientes, del periodo de 1975 a 1994, cuya información se relaciona con Estados Unidos y los intereses para sostener un Estado peruano represivo y sistémico en abusos masivos hacia el pueblo andino, durante la guerra desarrollada como parte del gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en 1980 y 1982.

Dicho volumen describe igualmente la lucha revolucionaria del pueblo etíope, encabezada por el Partido Revolucionario del Pueblo Etíope (PRPE), en contra del imperialismo, capitalismo, feudalismo y el genocidio. Además, analizan la crisis económica en Latinoamérica, de 1960 a 1980.

Se describe la naturaleza y formación de Sendero Luminoso desde 1963, el liderazgo de Abimael Guzmán y el desarrollo de la ideología llevada a la práctica de esta guerrilla. Refieren también cómo en Perú, durante 1920, un pequeño grupo de intelectuales progresistas y los trabajadores habían empezado a desplegar un marxismo creativo, mezclando elementos del socialismo comunitario, heredado de los principios radicales del pensamiento marxista impulsado por V. I. Lennin, José Carlos Mariátegui y la revista que él fundó, Amauta.[20]

Los documentos, en su mayoría, están editados en Estados Unidos, siendo frecuentes: el periódico Obrero Revolucionario. Voz del Partido Comunista Revolucionario, EU, escrito en español; folleto Toward Renewed Economic Growth in Latin America; revista World Politic; revista Latin American, Perspectives; revista Worldwatch Paper; así como una serie de ensayos: “Mariategui and First Steps Toward Authentic Latin-American Marxism” y “Land use, reproduction and revolution in Peru”.[21]

El Volumen XXIII está conformado por 19 expedientes relacionados con los siguientes países: México, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Bélgica, Hungría y China, en el periodo histórico de 1960 a 1997, aunque incluye también la invasión estadounidense de 1847 a la Ciudad de Michoacán,[22] las relaciones binacionales entre México y Estados Unidos, y un panorama relacionado con la URSS.

Se aborda la organización del Partido Comunista de Polonia, la situación política y violación a los derechos humanos en Perú, en 1985 y 1986, junto con la intervención militar estadounidense en este país andino, con la complacencia de Alberto Fujimori, además la Federación Mundial de la Juventud Democrática, de 1975-1976, en América Latina.

Describen la historia del movimiento comunista, la unidad del proletariado internacional y fundación del Ejército Popular de Liberación de China durante 1965, en China. Los documentos recurrentes son: El Diario Internacional, editado en Bruselas, Bélgica; Órgano Informativo Noticias de la Federación Mundial de la Juventud Democrática FMJD, publicado en Budapest, Hungría; revista Hongqi, impresa en la República Popular China; periódico Política Internacional, publicado en Belgrado, Yugoslavia; folleto Vista de la Causa, editado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); folleto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en México y la revista Synthess, editada en Estados Unidos y escrita en español.

El Volumen XXIV incluye 27 expedientes, de 1920 a 1930 y de 1970 a 1993. Los documentos están relacionados con Italia, España, Inglaterra y Estados Unidos, así como la información vinculada con el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSU) y el Partido Comunista Español (PCE). Al mismo tiempo, los documentos narran la Revolución de noviembre en Rusia y el desarrollo del socialismo cristiano de la Iglesia Católica en dicho país.

Muestran cómo en Italia la Juventud Comunista pugnaba por democracia, apertura social y la nueva economía del país; por otra parte, la situación del Dr. Abimael Guzmán y otros prisioneros políticos durante el gobierno de Alberto Fujimori. Asimismo, se presenta información sobre la iconografía, investigaciones y celebraciones del Primero de Mayo[23] en diferentes países europeos y el desarrollo del comunismo italiano.

Los documentos se presentan en Documentos Políticos, folleto Cuaderno 29, editados en Barcelona, España; de la Città Futura, folleto Politica Comunista, publicados en Italia; boletines de Emergencia Perú 1509, del Comité Internacional de Emergencia para Defender la Vida de Abimael Guzmán, Desplegado de la Secretaría Internacional de Amnistía Internacional en Londres, editados en Inglaterra; y Boletín May day, publicado en Estados Unidos e Italia.

Órgano Informativo del Partido Comunista Peruano: ¡Impulsemos el Movimiento Obrero bajo las banderas de Mariátegui! (Perú), 1976. En ADRM, Vol. 25, Exp. 50
Imagen 9. Órgano Informativo del Partido Comunista Peruano: “¡Impulsemos el Movimiento Obrero bajo las banderas de Mariátegui! (Perú), 1976. En ADRM, Vol. 25, Exp. 50.
Fuente: Gabriel Rayos

El Volumen XXV contiene 66 expedientes, entre los periodos de 1920 a 1940 y 1970 al 2000, dentro del contexto peruano, argentino y mexicano. Los documentos explican los procesos políticos vinculados a las acciones de Sendero Luminoso y, en mayor medida, al Partido Comunista Peruano (PCP); los apuntes de la Federación de Anarquistas del Perú ante los revolucionarios y el desarrollo del anarquismo en diferentes países del mundo, además de la lucha del Partido Comunista del Brasil (PCB).

De igual manera se destacan el Manifiesto al Proletariado Internacional de la Confederación Obrera Regional Boliviana a los delegados del congreso contra la guerra y la situación de los latifundios en este país andino; el movimiento obrero en México bajo la legislación socialista, la situación política-económica de Cuba y la Confederación de Trabajadores Chilenos.

Además, abarca el movimiento obrero y estudiantil, la obra de José Carlos Mariátegui, el nacimiento del APRA, el papel del proletariado y la lucha por el socialismo en el Perú; la creación de la Federación Obrera Local de Lima, la formación del Partido Aprista Peruano,[24] la crisis del capitalismo mundial y sus efectos en el Perú. Del mismo modo se plasman las acciones político-militares del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), los procesos democráticos que involucraron a la Izquierda Unida (IU) y la idea de revolución del pensador José Carlos Mariátegui, adquirida del escenario político europeo, especialmente del fascismo italiano y el comunismo ruso.

Los diferentes documentos resguardados en este apartado refieren textos y orientación para la I Convención de Obreros y Trabajadores adheridos a Mariátegui, el marxismo y el movimiento sindical. Por otra parte, describe la represión estudiantil y la situación de la izquierda en México y Guatemala; presenta conjuntamente información sobre Ernesto “Che” Guevara, el desarrollo del marxismo revolucionario y la lucha armada en Bolivia.

La información se encuentra en: el Órgano Informativo del C.L.U. (Célula Luis Urquidi), Carta de C.L.U.; Órgano Informativo CEMALPU; Órgano Informativo del Partido Comunista Peruano; Órgano Informativo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); Órgano Informativo de la Asociación Comercial Americana de los Trabajadores, La Continental Obrera; periódico Cambio y una variada cantidad de ensayos.

El Volumen XXVa cuenta con 66 expedientes, todos en relación directa con Perú, de 1965 a 1995. La información aquí contenida describe la situación económica, política, social, así como la guerra civil en Perú. Muestra diferentes documentos sobre distintos temas de América Latina, información del Partido Comunista Peruano (PCP), sobre Sendero Luminoso, José Carlos Mariátegui, la gran revolución socialista de octubre de 1917, la lucha revolucionaria en América Latina y dos cartas del Che Guevara.

Los documentos recurrentes pertenecen al Partido Comunista Peruano (PCP); el Órgano Informativo del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) y al Órgano Informativo del Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas (M.O.T.C.), además de diferentes documentos, bosquejos, esquemas, cartas, ensayos, entre otros, manuscritos por Ricardo Melgar.

 

Conclusión

El presentar los elementos en forma general del Acervo Documental Ricardo Melgar Bao y los productos derivados del mismo ―como la tesis titulada América Latina en Documentos: El Índice Analítico del Acervo Documental Ricardo Melgar Bao (ADRMB): Destacando los Movimientos Sociales y Organizaciones Políticas de Izquierda en Latinoamérica de 1960 a 1990 y el índice, que están disponibles para consulta abierta en la página del Colegio de Chihuahua―, se abre la posibilidad de difundir los contenidos de este acervo para los interesados en los movimientos sociales, políticos, campesinos, guerrilleros y estudiantiles de izquierda. Asimismo, este acervo está intrínsecamente relacionado con el quehacer y el pensamiento intelectual del Dr. Ricardo Melgar, quien, afortunadamente, dedicó toda su vida a reunir y preservar este cúmulo de documentos.

Se debe considerar que el ADRMB surge a partir de los diferentes estudios que el Dr. Melgar realizó durante su trayectoria como investigador. Presentar en forma sistemática la descripción de los expedientes es facilitar la recuperación y el intercambio de información entre el interesado y los documentos del acervo, identificando sus distintas etapas, al mismo tiempo que se pueden establecer líneas epistemológicas existentes entre el Fondo Documental Ricardo Melgar Bao (FDRMB) y el Acervo Documental Ricardo Melgar Bao (ADRMB), construidas al unísono por el mismo pensador. De ahí la importancia de mantenerlos juntos, dentro del mismo espacio.

 

Notas:

[1] Para mayor información sobre el Currículum Vitae del Dr. Tirso Ricardo Melgar Bao, consultar el directorio de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en México, del cual era miembro desde 1997, consultar este link: www.investigadores.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=774:tirso-ricardo-melgar-bao&catid=10&Itemid=200

[2] Página oficial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), www.uacj.mx/Paginas/Default.aspx

[3] R. Melgar, entrevista personal, 23 julio de 2011.

[4] Para mayor información, para conocer los contenidos y características del Archivo General de la Nación en México, consultar su página oficial https://www.gob.mx/agn

[5] R. Melgar, entrevista personal, 23 julio de 2011.

[6] Como ninguna otra organización de izquierda, Sendero Luminoso reivindicó, a partir de su lectura de Mariátegui, la teoría del mito revolucionario, la hegemonía del voluntarismo político sobre el determinismo económico en el quehacer político, así como la secularización religiosa del marxismo y el partido en la revolución (Melgar Bao, 1986, pág. 168)

[7] R. Melgar, entrevista personal, 23 de julio de 2011.

[8] R. Melgar, entrevista personal, 23 julio de 2011.

[9] Juan Hernández ha trabajado en “archivos administrativos, sobre todo los de PEMEX (Petróleos Mexicanos), […] La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), […] y otras instituciones, como serían la Casa de La Moneda de México o la Suprema Corte de Justicia”. J. Hernández, entrevista personal, 20 de julio de 2012.

[10] Se utilizarán las siglas ADRMB para indicar que se está refiriendo al Acervo Documental Ricardo Melgar Bao, para fines prácticos y de citas. Cuando el texto así lo requiera se pondrá completo.

[11] Describir la pieza documental individualizada, bien sea documento suelto, formado por uno o varios folios, bien sea unidad archivística, que puede consistir en expedientes, testimonios individuales o de varios documentos referentes a un mismo tema (Aguilera Murguía y Nacif Mina, 2006, pág. XV).

[12] “Hacia los años 20 tendió a generarse un proyecto cultural bajo el nombre de Universidades Populares. Es, al mismo tiempo, expresión de la convergencia de anarcosindicalistas, socialistas y comunistas en las primeras centrales obreras, así como el movimiento de reforma universitaria que inicia en Córdoba, Argentina, en 1918, se extiende por toda América Latina. El Congreso Hispanoamericano de Estudiantes, celebrado en México en 1921, homogeneizó las ideas y los proyectos renovadores. Las Universidades Populares, por estas circunstancias, fueron en su fase constitutiva un ensamblamiento de tradiciones política-culturales diversas, como los muestran sus primeras experiencias. […] José Carlos Mariátegui [llevó] sin mayores tropiezos su propio proyecto de UP, cambiando el eje de su articulación gremial de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) a la Federación Obrera Local de Lima (FOL) y, en el terreno ideológico, dejará atrás la hegemonía anarquista, cuyo símbolo más distintivo era precisamente el de llevar el nombre del padre del movimiento anarquista peruano: Manuel González Prada” (Melgar Bao, 1994, págs. 46-47).

[13] El marxismo de JCM tuvo espíritu polémico, destacando por su propia originalidad y consistencia al abordar temas tan distantes como el arte vanguardista, la cuestión indígena, los procesos revolucionarios, la crisis de la democracia y la del propio marxismo contemporáneo (Melgar Bao, 2012a, pág. 47).

[14] El lenguaje escrito en la prensa senderista de la década de los setenta marcaba en su estilo las diferencias entre Bandera Roja, que operaba como órgano central del Partido, y la prensa gris para cada sector o frente del trabajo de masas. La única mediación entre una y otra eran las frases o textos sacralizados de José Carlos Mariátegui, el guía (Melgar Bao, 1986, pág. 190). NOTA: el “Luminoso Sendero de Mariátegui” es como aparece en el título del documento del Movimiento Femenino Popular, Frente Universitaria (FER).

[15] El ejército, aunque más familiarizado con la población andina, [jugó] un papel decisivo en la represión cruenta y en la implementación de la táctica contrainsurgente de enfrentar comunidades contra comunidades, pueblo contra pueblo. El ejército y la policía (sinchis), en acciones contrainsurgentes, saquean y masacran comunidades. Las rondas campesinas aprovechan la cobertura militar oficial para resolver viejos litigios de tierras con las comunidades vecinas a las que acusan de senderistas para justificar sus ataques y despojos (Melgar Bao, 1986, pág. 186).

[16] Ricardo Melgar afirma: “no es novedad decir que la gravitación de la Revolución cubana fue decisiva, aunque también contaron las experiencias revolucionarias en China, Corea y Vietnam, más que la retórica soviética sobre la coexistencia pacífica Este/Oeste” (2006, pág. 38)

[17] Locución latina que significa cerca de, alrededor de o aproximado a, dando referencia un aproximado de la fecha de la edición del documento.

[18] A partir de enero de 1994, el gobierno mexicano confrontado militarmente con la guerrilla del EZLN de base cultural maya, decidió impulsar un programa de relocalización de los asentamientos de refugiados que quedasen alejados del hinterland de acción de la guerrilla mexicana. De otro lado, la propia dirección del EZLN enarboló un contradictorio discurso y política: asumir los símbolos patrios enmarcados en una retórica abiertamente nacionalista, y por el otro, permitir que las comunidades mayas Chol, Tzeltal y Tzotzil reprodujeran sus usos y costumbres (Melgar Bao, 2019a).

[19] Así aparece en el documento original en el ADRMB.

[20] “La revista cultural Amauta (1926-1930), dirigida por José Carlos Mariátegui, formó parte de una política cultual de inspiración socialista que proyectó, gracias a sus redes intelectuales y políticas, más allá del Perú. El marxismo debutó creativamente a través en un polo de concentración artística e intelectual de vanguardia. La revista fue concebida como un espacio de sociabilidad que cultivó acuerdos, diseños y polémica. Dinamizó y decantó una malla de redes políticas e intelectuales, aunque resintió la represión gubernamental, la inflación económica de los años 1929-1930 y, por si fuera poco, la introducción cominternista” (Melgar Bao, 2012a, pág. 41).

[21] Por estar en inglés, no lleva acento en el documento original.

[22] Los documentos referencian a Michoacán como ciudad.

[23] “La conmemoración del 1° de mayo se ubica en el plano político en torno a la contradicción entre tiempo laboral exclusivo y el tiempo de descanso. Los socialistas y otras corrientes reformistas, antes de su reconocimiento como día libre, lo celebraron a través de veladas nocturnas de carácter festivo-propagandístico, en tanto que las corrientes anarquistas y sindicalistas revolucionarias ubicaron su celebración al interior mismo de la jornada de trabajo, subvirtiéndola vía la práctica huelguística frente a los patrones y en confrontación directa con el Estado” (Melgar Bao, 2012b, pág. 11).

[24] “Los apristas vivían un accidentado proceso de definición ideológica. Su retórica expresaba momentos diferenciados de sus comprensibles vacilaciones ideológico-políticas. Los militantes de las células apristas en el exterior resentían los influjos cominternistas y socialistas, acaso porque carecían de un sólido cuerpo de doctrina. Sus ideas antiimperialistas, sumadas a su concepción de Frente Único de carácter policlasista, tenían muchos puntos de contacto con las postuladas por la Internacional Socialista y la Internacional Comunista en su fase previa a la denominada del Tercer Periodo o de ‘clase contra clase’” (Melgar Bao, 2019b).

 

Referencias bibliográficas:

  • Aguilera Murguía, R. y Nacif Mina, J. (2006). Los archivos públicos: su organización y conservación. Porrúa.
  • Alberch, R. (2003). Los archivos entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Editorial UOC.
  • Melgar Bao, R. (1986). Una Guerra Etnocampesina en el Perú: Sendero Luminoso. Anales de Antropología, 23(1), 163-194. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/650/614
  • _____ (1994). Mariátegui y la autoeducación obrera. Memoria(64), 46-54.
  • _____ (2006). La Memoria Sumergida. Martirologio y Sacralización de la Violencia en las Guerrillas Latinoamericanas. En V. Oikión Solano y M. García Ugarte (Edits.), Movimientos armados en México, siglo XX, vol. I (págs. 29-68). El Colegio de Michoacán/CIESAS.
  • _____ (2012a). Mariátegui y la revista Amauta en tiempo de crisis. En A. Granados (Ed.), Las revistas en la historia de América Latina: redes, política, sociedad y cultura (págs. 41-70). Universidad Autónoma Metropolitana.
  • _____ (2012b). El Primero de Mayo en América Latina. Memoria y presente. En el Volcán Insurgente(9), 6-13.
  • _____ (2019a). Entre la edad mítica y el año crítico: el Bicentenario de América Central. Pacarina del Sur [En línea], 10(39). Obtenido de http://pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/1757-entre-la-edad-mitica-y-el-ano-critico-el-bicentenario-de-america-central
  • _____ (2019b). El testimonio de Wilfredo Rozas (1905-1984): Los apristas en París. Pacarina del Sur [En línea], 11(41). Obtenido de http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1808-el-testimonio-de-wilfredo-rozas-1905-1984-los-apristas-en-paris
  • Rayos García, G. (23 de julio de 2011). Entrevista al Dr. Ricardo Melgar Bao. Cuernavaca, Morelos, México.
  • _____ (20 de julio de 2012). Entrevista a Juan Hernández en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (AHUACJ). Ciudad Juárez, Chihuahua, México
  • Tamayo, A. (1996). Archivística, diplomática y sigilografía. Ediciones, Cátedra.