Conocí a Ricardo Melgar Bao en 1995. Yo estaba por publicar mi libro sobre el artesanado de la Ciudad de México en el siglo XX (1996)[1] y lo visité en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para conversar sobre las sociedades de auxilios mutuos en América Latina. Hacía algunos años que El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna (1988),[2] quizá su libro más conocido, había aparecido en la colección Alianza América que Nicolás Sánchez Albornoz dirigía en Alianza Editorial. Me llamó la atención la generosa disposición de Ricardo para compartir sus conocimientos, no tan públicos en un periodo de largo reflujo de la izquierda, y también la calidez de su trato. Desde ese primer encuentro, me hizo sentir que hablaba con un amigo. Y así fue. En los siguientes veinticinco años nos encontramos intermitentemente en reuniones académicas, y siempre ocurría lo mismo: nos ilustraba a quienes compartíamos la mesa con él, después la charla se teñía de amistad. Hablábamos siempre de los mismos temas (las clases trabajadoras, los movimientos sociales y la izquierda socialista). Invariablemente también salían cosas nuevas, así fuera la simple mención de historias marginales que el memorioso Ricardo reconstruía al detalle. Compartíamos nuestros libros cuando alguno tenía la fortuna de publicarlos. Los suyos, una veintena, eran de lo más variado dentro de los grandes temas que los orientaban; ya fuera por las diversas geografías de estudio, los cortes temporales, los personajes elegidos o los aspectos particulares sobre la izquierda o el mundo del trabajo que Ricardo destacaba en cada uno de ellos. La última vez que lo escuché y platiqué con él fue en 2019, en un encuentro latinoamericano de historia intelectual realizado en el INAH.[3] Esa vez Ricardo habló de Centroamérica con gran conocimiento de la izquierda local. En el segmento final de la reunión me tocó leer una conferencia, y él me presentó de una manera tan generosa que no podría ser sino producto de nuestra amistad. Esa noche cenamos con los organizadores e invitados del seminario y compartimos el pisco que algún colega andino destapó. La conversación con Ricardo fue amena y afectuosa. Quedamos que nos veríamos en un próximo encuentro. Tristemente no fue así, pero me quedo para siempre con el abrazo y su sonrisa de hombre bueno cuando nos despedimos.
Imágenes 1, 2 y 3. Conferencia de Clausura del Primer Seminario Internacional Diálogos entre la Antropología y la Historia Intelectual, DEH-INAH, CDMX, 19 de septiembre de 2019.
Fuente: Archivo familiar Melgar Tísoc.
Notas:
[1] [N. E.]: Una segunda edición de este libro, revisada y aumentada, se publicó en 2016 en México en coedición de Gedisa y la Universidad Autónoma Metropolitana.
[2] [N. E.]: Una segunda edición de este libro se publicaría en México en 1990 en dos tomos por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza Editorial Mexicana.
[3] [N. E.]: Se trata del Primer Seminario Internacional Diálogos entre la Antropología y la Historia Intelectual, celebrado en la Ciudad de México, del 17 al 19 de septiembre de 2019.
Referencias bibliográficas:
- llades, C. (1996). Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo XIX. El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
- Melgar Bao, R. (1988). El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna. Alianza Editorial.