El espacio público abierto como patrimonio permanente. Dos plazas regionales para la cultura, la recreación y la memoria en Ciudad Juárez

The public space opens as permanent patrimony. Two regional plazas for culture, recreation and memory in Ciudad Juarez

O espaço público aberto como ativos permanentes. Dois espaços regionais para a cultura, recreação e memória em Ciudad Juarez

Elian Coral Moreno Sánchez[1]

RECIBIDO: 13-09-2016 APROBADO: 09-11-2016

 

Introducción

Debido a la complejidad que se da a partir de 1968 en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde la urbe tuvo un crecimiento desmesurado provocada por la expansión de la industria maquiladora que trajo consigo inversión manufacturera por las nuevas estrategias corporativas, lo que dio por resultado un aumento en la migración hacia esta frontera norte; Originó que para el año 1979 se implementa por parte del Ayuntamiento de la ciudad y el Gobierno del Estado de Chihuahua el Plan de Desarrollo Urbano, documento que dispenso, regulando y contabilizando por primera vez el espacio abierto en Ciudad Juárez.

En 1989 se realiza el segundo PDU, el cual se enfoca en la reglamentación y cuantificación de la ciudad y sus ciudadanos  En dónde para su análisis y estudio la urbe la divide en nueve sectores de los cuales es el Sector  2 el area donde se ubican los terrenos pertenecientes a Plaza de Armas, Parque Monumento a Juárez, Parque Borunda y El Chamizal empero aún no se previan propuestas de mejora o rehabilitación a las zonas concernientes al Espacio Público Abierto.

Para 1995, tras los multiples problemas que dominaban en el municipio de Juárez, consecuencia de los rezagos y las multiples demandas del sector comercial, industrial, asi como de la ciudadania, el Ayuntamiento crea un laboratorio urbano para analizar Ciudad Juárez, la premisa del mismo: permitir el desarrollo planeado y a largo plazo de la ciudad, así coexistió y se creo el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).; ese mismo año en conjunto con el Ayuntamiento de Ciudad Juárez, el Gobierno del Estado de Chihuahua y SEDESOL, el IMIP pública el Plan director de desarrollo urbano de Ciudad Juárez, Chihuahua. Zona de integración ecológica Plan Parcial en el cúal se tipifican las areas verdes para dar una organización territorial.

Con el fin de que los procesos de planeación fuesen incluyentes para derivar en acciones conjuntas de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil para la construccion del desarrollo urbano; en 2003 el PDU introdujo talleres ciudadanos en donde se plasmaron los escenarios probables y futuros deseables de la urbe. Enfatizando la dotación de infraestructura y equipamiento como prioridades.

Pero, es hasta el año 2004 en el PDU al abordar el rubro de políticas del desarrollo urbano específica que para que se dé la regeneración del tejido urbano es necesaria la rehabilitación de infraestructura, espacios públicos y edificios que lo conforman. Pr ser concentradores de equipamiento recreativo y cultural mejoran la imagen urbana, además de contribuir a aumentar el área verde y de esparcimiento.

En 2009 surge el PDU vigente, que en su haber ha contado con la actualización del año 2010; en dónde en materia de espacio público abierto se establecen espacios sujetos a conservación, considerando que la zona donde se localizan la Plaza de Armas, Parque Monumento a Juárez, Parque Borunda y El Chamizal son sujetos a protección.

En el rubro de Imagen urbana se hace hincapié en que deben realizarse proyectos puntuales para la regeneración del Centro histórico para mejorar el deterioro del mismo, así como para ayudar al tejido social mediante un mayor uso de espacios públicos.

 

Espacio público abierto con arraigo social

Con la expansión de la mancha urbana a partir de la segunda mitad del siglo XX, así como la creación de subcentros, se da el proceso de descentralización en dónde se desvirtuó la centralidad histórica relegando la centralidad geográfica y funcional que tenía en términos de transporte y vialidades de hace décadas, que le convertía en zona de paso obligado para transitar y conectar con las demás zonas de la urbe. Condición que obligó a considerar un esquema de complementariedad funcional con los demás sub centros de la ciudad.

Como consecuencia, la tendencia de uso del espacio público abierto existente en la urbe se modificó o bien se arraigó. Puesto que la estructuración y la identificación del medio ambiente constituyen una capacidad vital para los habitantes de la ciudad. Usándose claves de diversos tipos: las sensaciones de los cinco sentidos presentes en los seres humanos, principalmente los visuales de color, forma, movimiento o polarización de la luz derivados de la necesidad de reconocer y estructurar nuestro entorno para permitir desplazarse con facilidad y prontitud, pero también actúa como marco de referencia y comprensión estructural de la urbe. En donde el espacio público abierto funge como un escenario físico vivido e integrado, capaz de generar una base útil para el desarrollo tanto individual como de grupo, es decir desempeña una función social. Proporcionando el componente para los símbolos y recuerdos colectivos de comunicación del colectivo.

Asumiendo la clasificación realizada por Kevin Lynch respecto a la imagen de la ciudad y sus elementos, enfocado en el análisis de los objetos físicos y perceptibles presentes en la figuración del espacio público abierto, así como en los usos; para analizar la estructura e identidad presente en el lugar.

Por su situación geográfica e histórica, Plaza de Armas fungió como nodo desde su creación (1679), es decir es el primer punto estratégico de la ciudad en el cual el ciudadano confluyo, convergió, e hizo esa doble función de momento de paso tanto para el residente de la localidad como para el foráneo, puesto que se utilizó para la confluencia o lugar de pausa en el transporte que desde su fundación a finales del siglo XVII se realizó en carretas o a caballo, lo que configuro que por ser una ciudad de paso las calles aledañas fuesen amplias, posteriormente llegada la modernidad del siglo XX y con la instauración de las vías de ferrocarril a unos cuantos metros de la Plaza de Armas, provoco que el transporte se transformara a la usanza vehicular tanto público como privado, en donde el primero (transporte público) confirió su plataforma de descenso y asenso en aledaña a este sitio.

Pero también se convierte en un nodo de concentración temático donde confluyen y convergen cada aniversario de la fundación de la Misión de Guadalupe, lo que admisiblemente, le mantuvo dentro del referente social debido a las festividades que se realizan cada 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, en el marco de dichas festividades en la plaza se realiza desde la noche anterior la ‘danza de los matachines’ que es una evocación de guerra de los indios pueblo transformada en una danza de agradecimiento y devoción. Práctica que sigue vigente hasta nuestros días como lo comenta –Raúl Flores Simental- “Ya llegó el 2000 y la tradición se conserva igual. Desde días antes empiezan a llegar las peregrinaciones… precedidas de bandas de guerra o de abanderadas. Van con sus grupos de danzantes y siempre hay alguien al frente que va rezando. Llegan del oriente del poniente, pero siempre lo hacen por la 16 de setiembre. Se detienen en la plaza de armas y ahí esperan su turno para entrar la catedral… Los grupos de danzantes están por toda la plaza. Los hay de todos colores y tamaños… Unos y otros bailan por largas horas y la temperatura sube por efecto de los muchos braceros que queman manteca, en donde fríen las enchiladas que habrán de comerse durante toda la larga noche” (Crónicas del siglo pasado. Ciudad Juárez, su vida y su gente, 2013).

La temática nodal del sitio tiene a su vez otro discurso, puesto que cada fecha o desfile referente a celebraciones nacionales o bien convergencias político - laborales confluyen en la plaza. Así, para la década de los años 1950 grupos o asociaciones civiles y laborales como por citar, el del Sindicato Único de Tahoneros (panaderos y similares) iniciaban el desfile del primero de mayo (día del trabajo) en el Parque Borunda y lo concluían en Plaza de Armas.

Para 2007, se elaboró el segundo Plan Maestro de Rehabilitación Social y Urbana del Centro Histórico, en donde tomando como antecedente en anterior PPCHCJ 1997, se incluyó una nueva variable: la seguridad. Buscando dotar de elementos que promuevan la identidad, la cohesión social y los eventos sociales. Propuso una tercera categoría en la cual refiere la cuestión histórica, proponiendo rescatar la memoria colectiva y la recuperación del patrimonio. Así también, en la quinta categoría relacionada a vialidades y el transporte, busca generar y proponer esquemas de mejoramiento de la accesibilidad y movilidad de la zona. En sus series de acciones con visión a 2013 se destaca que se retoma como el primer elemento a Plaza de Armas para intervenir con impacto tanto de imagen urbana, convivencia social, cuestiones simbólico – significativas para la conformación de identidades.

De ello deviene la modificación que se realiza en la Plaza, para la primer década del siglo XXI que morfológicamente distribuyo el espacio en formas rectangulares, contando con algunas esculturas que enaltecían a personajes sostenidos en la memoria tanto fronteriza como nacional, tal es el caso de la escultura referente a el actor y comediante  del cine de oro mexicano German Valdez Tin -Tan que permaneció en el sitio hasta el 2014, en cuanto a sus usos siguen siendo nodales aunque con menor impacto puesto que la zona centro había dejado de ser la zona de servicios para la mayoría de la población juarense, exceptuando a los habitantes cercanos a la zona centro por lo que su utilidad desemboco a ser un espacio de paso para ir al mercado o a los negocios aledaños a la Plaza o bien para preservar la tradición de los festejos del 12 de diciembre los cuales la sociedad percibió faltantes de espacios que permitieran que la Plaza este incólume.

A diferencia de principios del siglo XX del año 2000 al 2013 el área contaba con escasa vegetación la cual es inducida, es decir que no es típica de la región lo que ocasiona que se seque constantemente en la época invernal; para 2013 se reinstalo el kiosco de fabricación italiana original de principios de siglo que sirvió de pódium para distintas actividades, la plaza de armas era aprovechada mayormente por gente de la tercera edad que vivía en la zona centro o en sus inmediaciones, desatendida y descuidada, pareciera que estaba en reposo, esperando que la adviertan para que la vuelvan a frecuentar, a estar en ella, a dejar de ser un espacio solo de paso. Fe de ello da Raúl Flores Simental quien comenta “la plaza, tan pisada y ensuciada de día, también tiene otro gesto; con sus barandales aplastados por automovilistas imprudentes y su fuente fallida, es como un corazón que toma su descanso, como un refugio que respira” (Crónicas del siglo pasado. Ciudad Juárez, su vida y su gente, 2013, pág. 90).

 

Recuperación y salvaguarda del espacio público abierto tradicional en la frontera Juarense

Para 2014, el Ayuntamiento de Ciudad Juárez tras tomar en cuenta los ejes estratégicos señalados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como base para la recalificación del espacio público y el fortalecimiento institucional, se contemplan una serie de acciones en el Centro Histórico de recalificación urbana y ambiental, en busca de mejorar el entorno urbano para favorecer la interacción y la convivencia social, al mismo tiempo fortalecer institucionalmente los rubros de educación, seguridad, salud, cultura, desarrollo económico y social. Para ello se publicó el tercer Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez (PMDUCH).

Bajo la premisa de que el concepto de centro histórico como elemento de estructura urbana es relativamente nuevo en la historia de la ciudad, puesto que a tan solo dos décadas a posteriori se esbozaba únicamente los centros urbanos. Es en 1960 que en México el asunto de la conservación del patrimonio urbano – arquitectónico en los centros urbanos se convierte en asunto de Estado al comprometerse en el convenio internacional de la UNESCO en Gibo. El PMDUCH toma las siguientes premisas: 1) el proceso de descentralización existente en la ciudad. 2) Denotar que la urbe es ajena a la realidad turística de ciudad colonial por ende se debe revertir la visualización de zona perceptual a zona de sensorial. Así también revertir el proceso de ser únicamente salida al extranjero, consolidándole como la principal puerta de entrada al País a través de la conectividad vial y de transporte al resto de la mancha urbana.

Imagen 1. Fotografía de Plaza de Armas en Cd. Juárez, Chihuahua. Fuente: archivo privado de Elian Coral Moreno Sánchez, 2017.
Imagen 1. Fotografía de Plaza de Armas en Cd. Juárez, Chihuahua. Fuente: archivo privado de Elian Coral Moreno Sánchez, 2017.

 

I. Plaza de Armas

Debido a sus características diferenciales del resto de la ciudad, el polígono conformador del Centro Histórico propuesto en el Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico 2014 de Ciudad Juárez se pretende que a corto plazo se convierta en lo que Lynch denomina Barrios o distritos en donde se contengan los cinco tipos de elementos pertenecientes a la imagen de la ciudad, es decir: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones, en donde el Barrio o distrito sea el área o sección de la ciudad cuyas dimensiones oscilantes entre mediana y grande. Concibiendo un alcance bidimensional en el que el paisano (observador) entre en su seno mentalmente y le reconozca como si tuvieran un carácter común que le identifica. Siempre identificándole desde el interior, pero también se le use para la referencia exterior en caso de ser visibles desde afuera. Las características físicas que determinan los barrios: continuidades temáticas, o sea, infinita variedad de partes integrantes: textura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso, actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía entre las mayormente imperantes. Empero las claves no son solamente visuales: el ruido y los olores pueden ser importantes. Subrayando que para producir una imagen vigorosa hay que reforzar las claves de identidad. Las connotaciones sociales son muy importantes para la estructuración de las regiones. Ciertas clases sociales se asocian con zonas de la ciudad; se identifican por sectores socioeconómicos o étnicos. Los nombres de los barrios contribuyen también en la identidad. Por ende, en sus límites utiliza lo rígido como es el borde del rio bravo: y lo suave e incierto como es el caso de las calles que le limitan únicamente si se observa el polígono trazado en el Plan Maestro, e incluso hay regiones que carecen de límites. Donde se contempla que un nodo vigoroso como Plaza de Armas puede crear una especie de barrio, en una zona homogénea más vasta, por proyección. Empero algunas regiones pueden ser introvertidas, con pocas conexiones con la ciudad, mientras que otras pueden ser vueltas hacia afuera y conectadas con los elementos circundantes. Pretendiendo la dualidad en donde el barrio o distrito centro pueda ser independiente, pero a su vez logre estar ligado entre sí con el resto de la ciudad.

Para lograrlo se proponen diversas medidas entre las cuales incide la referente a la zona donde se ubica el Parque Monumento a Juárez, donde si bien se le clasifica al igual que en la Plaza de Armas como espacio verde urbano con valor ecológico, también se incide en su valía patrimonial.


Imagen 2 y 3. Actividades culturales y, recreativas en Plaza Monumento a Juárez. Cd. Juárez, Chihuahua. Fuente: www.facebook.com, 2016-2017.
Imagen 2 y 3. Actividades culturales y, recreativas en Plaza Monumento a Juárez. Cd. Juárez, Chihuahua. Fuente: www.facebook.com, 2016-2017.

 

II. Plaza Monumento a Juárez

Es recalcable que por sus características y su ubicación Plaza Juárez desde su fundación en 1909 se convirtió en un hito de referencia para la ciudadanía, en sus primeras décadas la columna del Monumento domina el paraje casi baldío de Ciudad Juárez; durante la época de la revolución mexicana el parque carece de árboles, su forma céntrico- radial le otorga hegemonía al Monumento, por ello el parque se convierte en punto de reunión obligado durante las fiestas patrias, para principios del siglo XX el parque estaba rodeado por la biblioteca ‘General Prim’, el Registro Civil y la Estación del Ferrocarril del Noroeste, la localización estratégica que lo convierte en punto de reunión de diversos sectores sociales. La etapa de la revolución deja huella en el espacio aledaño al Monumento, el edificio que comprendía la Biblioteca y Escuela Nocturna para obreros ‘General Prim’ fue destruida por un incendio en 1911; el espacio vacío es reutilizado a partir de la década de los años 1930 en inmuebles que apoyan la industria creciente del séptimo arte, así el parque estuvo rodeado por los Cines Cumbre, Alameda y Coliseo. Así como por la escuela primaria Jesus Ugarte[2], mejor conocida como la escuela 29. Lo que constantemente lo hacía estar ocupado mayormente por niños y jóvenes. Convergen desde entonces que los eventos conmemorativos referentes a las fiestas patrias se realicen en este espacio, produciendo que “todos los desfiles terminen aquí: el 16 de setiembre, el 20 de noviembre y el 21 de marzo todos vamos el Monumento”.

A partir de la década de los años 1950 en delante el Parque Monumento Juárez cuenta con grandes arboledas, aunado su disposición céntrica lo convierten en un referente de encuentro, así durante más de treinta años ubicados en las décadas de los años 1940 a los 1970 se convierte en una plaza de sitio, en donde las personas con diversos oficios ofertaban su trabajo, plomeros, albañiles, pizcadores de algodón (jornaleros); se darán cita día a día, y no era de extrañar observar en las avenidas adyacentes al parque camiones y trocas de los agricultores que iban en busca de jornaleros dispuestos a pizcar las cosechas del Valle de Juárez. En diversas series fotográficas se advierte el carácter familiar adquirido del lugar, “cuando era tradicional ir a festejar el último domingo de la semana Santa el día de la coneja o bien ir a jugar en familia los días nevados, para poder andar patinando arriba de las fuentes congeladas”.

Para la decada de los 1990 el parque se encontraba sumamente deteriorado tanto en vegetación como en infraestructura el monumento, como las banquetas, bancas y arbotantes (iluminación) estaban en mal estado a pesar de ser un sitio simbolico de la ciudad, aún asi era utilizado como hito y los ciudadanos lo tomaban como referente para trannsbordar o abordar el transporte público y como punto de encuentro entre parejas jovenes. Su deterioro lo convertira en una zona de conflicto en las que se dan asaltos, uso de substancias tóxicas, trabajo sexual e incluso desaparición de mujeres.

En 1998 se funda el Bazar Cultural del Monumento por iniciativa de un grupo de artistas y diletantes fomentando en el sitio el intercambio de musica, arte, libros, artesanias y antiguedades. Para 1999 se realizaban un mayor número de eventos cívicos en el Parque Monumento  a Juárez de indole local y nacional.

La plaza Monumento Juárez dio lugar a diversas y distintas actividades civicas enfocadas mayormente a mítines políticos, empero la plaza - parque empezo a quedar sin afluencia ciudadana, por ello el Gobierno Municipal emprendio acciones de interés ciudadano tales como instalar temporalmente la pista de hielo para uso público en temporada de invierno, para el veranos se organizaron concursos de baile.

Desde 201, en Plaza Monumento a Juárez se presentan diversos eventos locales, nacionales e internacionales enfocados a la cultura asi como a los movimientos sociales en pro del mejoramiento nacional. En ese mismo año el Gobierno Municipal concesiona el resguardo del Monumento Juárez a la logia Masona, por ello en el área poniente y adyacente al monumento se coloca una placa con el símbolo masón.

Empoderado como hito y nodo, es decir la Plaza es punto estrategico, clave de identidad en la que la columna donde se yergue el monumento a Juárez es usado frecuentemente como simbolo de la ciudad haciendo del sitio un lugar sumamente familiar (tradicional). Por ello el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez en el actual Plan Maestro del Centro Histórico lo cataloga en el rubro de espacio recreativo (2014, pág. 90). Aunque en su clasificación no se le referencia como nodo, su uso le otorga el carácter nodal puesto que en el convergen diversas rutas o autobuses del transporte público, por ello cuenta con un paradero para la zona de transbordo para el ascenso y descenso de pasajeros.

En cuanto a imagen urbana la lectura del sitio sigue al igual que el resto del cuadrante de estudio del PMDUCH 2014 la metodologia de Kevin Lynch para hacer del lugar un espacio identificable y comprender el espacio urbano. En donde se le otorga a Plaza Monumento a Juárez el carácter de hito debido al Monumento a Benito Juárez  “su altura le permite ser el punto de referencia del sector centro – oriente de la zona, además caracteriza el ambiente de su entorno”. En cuanto a patrimonio se le cataloga como sitio histórico y cultural de acuerdo a la clasificacion de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueologicas, Artisticos e históricos 2012. Por ello el Monumento a Juárez se situa en el catalogo de inmuebles con valor patrimonial y artistico del Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez 2014 (PMDUCHCJ).

 

Conclusiones

La evocación del pasado es entonces conservada al estar dentro de Plaza de Armas y Plaza Monumento a Juárez, que enmarcan y evocan los periodos: colonial, de reforma, así como él de la revolución mexicana. Converge pasado y presente, puesto que el sitio en sí en conjunto con el mobiliario urbano aledaño de las construcciones de edificios contiguos que datan desde el siglo XVII convierte a estos espacios públicos abiertos en un referente actual en la memoria social fronteriza. Actualmente lucen llenas de vida, de bullicio y algarabía, cuenta con árboles y vegetación que sirve para refugiarse del cálido sol así también para enmarcar el corazón de la ciudad.

La zona centro es reconocida[3] por la medularidad que mantiene sobre la ciudad, por contar con los servicios, comercio, riqueza de historia – cultural sobre la urbe aunado a ser la conexión de entrada y salida tanto de personas como de bienes hacia los Estados Unidos de Norteamèrica. Aspectos que le brindan ventajas competitivas al Centro Urbano primigenio de Ciudad Juárez.

 

Notas:

[1] Elian Coral Moreno Sánchez es Arquitecta, egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el 2001, en el año 2004 obtiene el grado de Maestra en Arquitectura con especialidad en Diseño Arquitectónico por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 2004 impartió clases en la licenciatura de Arquitectura y en la maestría de diseño Holístico en la UACJ. Actualmente realiza el doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo con sede en la Universidad Autónoma de Morelos. Trabaja desarrollando vivienda sustentable en el Valle de Juárez y gestionando proyectos paisajísticos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] Edificio construido en el año 1907 para albergar un hospital, tras la revolución cambió su uso a escuela.

[3] Por parte del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, así como por el Gobierno del Estado de Chihuahua y el Ayuntamiento de Ciudad Juárez en el Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez 2014. Pág. 40.

 

Bibliografía:

  • BAZAR DEL MONUMENTO, T. d. (2013). Espacios Comunes. Archivo espiral AE. CONACULTA, el Instituto Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte de Ciudad Juárez, Juárez.
  • FLORES SIMENTAL, R. (2013). Crónicas del siglo pasado. Ciudad Juárez, su vida y su gente. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. pp 116.
  • FUENTES FLORES, C. (2011). Espacio Público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, Sociabilidad, Participación y Seguridad (primera ed.). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; UACJ.
  • GINEZ SÁNCHEZ, D. M. (2015). El monu : paseo por las memorias del parque. Ciudad Juárez: Gobierno del Estado (Chihuahua), PACMyC, Instituto Chihuahuense de la Cultura,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pp. 14-16
  • INSTITUTO MUNICIPAL DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN. (2004). Plan de desarrollo urbano de Ciudad Juárez, Chih, actualización 2003, 0a. Ed. Cd. Juárez, Chihuahua, México: Gobierno municipal de Ciudad Juárez., México. Secretaría de Desarrollo Social. pp 26,30,47,101,152.
  • _____ (15 de Junio de 2007). Plan Maestro de Revitalización Social y Urban del Centro Histórico de Ciudad Juárez, Chihuahua. Ciudad Juárez, Chihuahua, Mèxico: Instituto Municipal de Investigación y Planeación, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológia, Gobierno Municipal. pp. 16
  • _____ (2010). Plan de desarrollo urbano de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Ayuntamiento de Ciudad Juárez, Instituto Municipal de Investigación y Planeación.
  • _____ (2014). Plan Maestro de Desarrollo Urbano del centro histórico de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Ayuntamiento de Ciudad Juárez, IMIP. pp. 16,56-120.
  • LYNCH, K. (1959). La imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito. pp. 11-13,61.
  • SALAZAR MENDOZA, M. (2013). Espejos y realidades de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • SÁNCHEZ MORALES, A. (22 de febrero de 2013). Historia Oral de los habitantes de Cd. Juárez, decada de 1940 a 2010. (E. C. Moreno, Entrevistador) historia oral. historia oral, Juárez.

 

Cómo citar este artículo:

MORENO SÁNCHEZ, Elian Coral, (2017) “El espacio público abierto como patrimonio permanente. Dos plazas regionales para la cultura, la recreación y la memoria en Ciudad Juárez”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 32, julio-septiembre, 2017. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Miércoles, 24 de Abril de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1486&catid=14