Alma matinal
- Detalles
- Visto: 8354
El juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Salazar: ¿Un final de sainete? o ¿una tragedia para la justicia, para las víctimas y para la democracia?
The genocide trial against Ríos Montt and Mauricio Rodriguez Salazar: A act farce end? o A tragedy for justice, for victims and for democracy?
O julgamento de genocídio contra Ríos Montt e Mauricio Rodriguez Salazar: A fim farsa? o uma tragédia para a justiça, para as vítimas e para a democracia?
Marta Elena Casaus Arzú[1]
Recibido: 14-06-2013; Aprobado: 25-06-2013
Resumen
Resumen: El artículo analiza el juicio por genocidio en contra de Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Salazar y las trabas jurídicas y presiones de la oligarquía y de sectores del ejército que terminaron revirtiendo la sentencia condenatoria por genocidio. Intenta analizar las presunciones de intencionalidad por las cuáles se puede inferir que se cometió genocidio en Guatemala.
Palabras clave: genocidio, justicia, violación, presunciones de intencionalidad, violencia, pueblos indígenas, etnia, Ixil, mujeres
Abstract
Abstract: The article analyzes the trial for genocide against Efraín Rios Montt and Mauricio Rodriguez Salazar, and the obstacles and pressures that the oligarchy and the military sectors have excerted to anull the trial and revert the verdict. It also focuses on presumptions of intent to determine if there was genocide in Guatemala.
Keywords: Genocide, justice, rape, presumptions of intent, violence, indigenous people, Ixil etnia, women
Resumo
Resumo: O artigo analisa o juízo por genocídio contra Efraín Ríos Montt e Mauricio Rodríguez Salazar e os entraves jurídicos e pressões da oligarquia e de setores do exército que terminaram revertendo a sentença condenatória por genocídio. O artigo tenta analisar as presunções de intencionalidade pelas quais se pode inferir que se cometeu um genocídio na Guatemala.
Palavras chave: genocídio, justiça, violação, presunção de intencionalidade, violência, povos indígenas, etnia, Ixil, mulheres
- Detalles
- Visto: 12632
Ethos disidentes en el campo intelectual argentino. Los debates de Jorge Gumier Maier contra la izquierda desde El Porteño[1]
The dissident Ethos in the argentine intellectual field. Debates of Jorge Gumier Maier against the leftist politics from El Porteño
Ethos campo argentino dissidente intelectual. Discussões de Jorge Gumier Maier contra a esquerda de El Porteño
Mariana Cerviño[2]
Artículo recibido: 16-02-2013; aceptado: 25-03-2013
Resumen
RESUMEN: Si existió una identificación entre una zona extendida de los ciudadanos de Buenos Aires y la política cultural oficial del gobierno de Alfonsín, unidos por un mismo enemigo –el pasado dictatorial–, debe señalarse que a medida que la democracia se instala, algunos grupos de la Ciudad de Buenos Aires no pueden incluirse en este tipo de vínculo. Pertenecen a este último caso los grupos que disienten no solo con la dictadura militar sino también, culturalmente, con algunas convenciones de las militancias tradicionales de la izquierda; a partir de 1984, este debate toma estado público.
La revista El Porteño es receptiva a esta corriente de ideas que exigía a la democracia nuevas libertades y derechos a partir de un discurso crítico, que señala las persistencias autoritarias del pasado régimen en la sociedad argentina. Habiendo hecho su ingreso en el campo intelectual en los setenta, en la revista El Expreso Imaginario, Jorge Gumier Maier en el año 1984 a escribir una columna en la revista de Gabriel Levinas, donde inicia la construcción, en paralelo con la revista Sodoma que también edita, de una voz pública sobre los tópicos que circulan en ese estado del campo dese su experiencia personal como homosexual. Recuperando la línea de pensamiento de Néstor Perlongher, sus posicionamientos cuestionan la exclusión que, salvo excepciones, había tenido la problemática de la diversidad sexual en los partidos de izquierda tradicionales.
PALABRAS CLAVE: Argentina, Transición Democrática, Revistas Culturales, Homosexualidad
Abstract
ABSTRACT: If there was an identification between an extended zone of the citizens of Buenos Aires and the official and cultural politics of the Alfonsin government, united by a common enemy - the dictatorial past - it should be noted that since the democracy is installed, some groups from the City of Buenos Aires can´t be included in this kind of entailment. Groups that dissent with the military dictatorship and with some conventions of leftist traditional militants culturally belong to this last case. This debatetakes a public state since 1984.
The magazine El Porteño is receptive to this stream of ideas that demanded new freedoms and rights to the democracy since the critical discourse, pierced by its homosexual attitude. Having made his entry in the intellectual field in the seventies in the magazine El Expreso Imaginario, Jorge Gumier Maier begins to write a column in the magazine of Gabriel Levinas in 1984, where in parallel with the Sodom magazine that he also publishes, begins to build in a public voice about the topics that circulate in that state of the field from his personal experience. Recovering Nestor Perlongher’s thought lin, his positions discuss the exclusions, with some exceptions, that he had had the problematic of sexualities in traditional leftist parties.
KEYWORDS: Argentina, Democratic Transition, cultural magazines, Homosexuality.
Resumo
RESUMO: Se houve uma identificação entre uma área grande de os cidadãos de Buenos Aires e do governo Alfonsín oficial política cultural, unidos por um inimigo comum-os-ditatoriais do passado deve-se notar que a democracia está instalada, alguns grupos da Cidade de Buenos Aires, não ser incluído neste tipo de ligação. Eles pertencem ao último grupo que discordam não só com a ditadura militar, mas, culturalmente, com algumas convenções das tradicionais militantes de esquerda, desde 1984, vem fazendo o debate público.
A revista El Porteño é receptivo a esse fluxo de idéias que a democracia exige novas liberdades e direitos, a partir de um discurso crítico, perfurado por sua condição de membro homossexual. Tendo feito a sua entrada no campo intelectual nos anos setenta, no Jornal El Expreso Imaginario, Jorge Gumier Maier começa em 1984, para escrever uma coluna no jornal de Gabriel Levinas, onde começa a construir, em paralelo com a revista também Sodoma publicada, uma voz pública sobre temas que circulam no estado da experiência desse campo pessoal. Recuperando o pensamento de Nestor Perlongher, suas posições questionar as exceções de exclusão, tinha o problema de sexualidades nos tradicionais partidos de esquerda.
PALAVRAS-CHAVE: Argentina, Transição Democrática, revistas culturais, a homossexualidade.
- Detalles
- Visto: 11662
Crítica al prohibicionismo. Apuntes sobre el régimen internacional de drogas desde América Latina, el caso de la coca/cocaína
Critique prohibition. Notes on the regime International drugs from Latin America, the case of coca / cocaine
Críticas Da Proibição. Notas sobre esquema Internacional de drogas da América Latina, o caso da coca/cocaína
Mario Pavel Díaz Román
Artículo recibido: 12-02-2013; Aprobado: 15-03-2013
Resumen
RESUMEN: A partir del uso de documentos oficiales, textos especializados, y trabajos en historia de las drogas pongo en duda la efectividad de la política antidrogas aplicada en la región. En primer lugar presento una crítica al concepto droga al tiempo que realizo un recorrido histórico por la gestación del control de drogas. Posteriormente presento los supuestos básicos sobre los cuales funciona la política antidrogas, acto seguido me enfoco en el caso de la cocaína; expongo su origen, sus usos y los efectos del prohibicionismo en la sustancia. Por último presento las tendencias en producción, tráfico y consumo de cocaína en los últimos 40 años. En síntesis realizo una crítica al régimen internacional de drogas desde la cocaína ubicando sus principales tendencias en los últimos años.
PALABRAS CLAVE: Cocaína, prohibicionismo, erradicación de cultivos, tráfico y consumo de drogas, Colombia.
Abstract
ABSTRACT: Effective use of official documents, specialized texts, and work history of drugs I question the effectiveness of drug policy applied in the region. First I present a critique of the drug notion at the same time as I take a look at the development of drug control. Then I present the basic assumptions on which drug policy works thereupon I focus on the case of cocaine, expose its origin, its uses and effects of prohibition on the substance. Finally I present trends in production, trafficking and consumption of cocaine in the past 40 years. Briefly conducted a review to the international cocaine drug from placing its main trends in recent years.
KEYWORDS: Coca /Cocaine, prohibition, crop eradication, drug trafficking, Colombia.
Resumo
RESUMO: O uso eficaz de documentos oficiais, textos especializados e história do trabalho de drogas que questionam a eficácia da política de anti-droga aplicada na região. Primeiro eu apresentar uma crítica do conceito de drogas enquanto excursionou repressão às política drogas histórico gestação. Em seguida, apresento os pressupostos básicos em que funciona a política de drogas Então eu foco no caso da cocaína, expor a sua origem, seus usos e efeitos da proibição da substância. Finalmente eu apresentar as tendências na produção, tráfico e consumo de cocaína nos últimos 40 anos. Resumidamente realizada uma revisão à droga internacional de cocaína de colocar suas principais tendências nos últimos anos.
PALAVRAS-CHAVE: cocaína, a proibição, a erradicação do cultivo e tráfico de drogas, na Colômbia.
- Detalles
- Visto: 15705
Todo lo sólido se edifica sobre sangre:
narrativas sobre la violencia en México contemporáneo
Artículo recibido: 30-12-2012; aceptado: 31-12-2012
En este ensayo, trataremos de analizar algunas de esas causas estructurales que, desde nuestra perspectiva transdisciplinar, se conjugan y han creado un entramado sumamente complejo que aquí denominamos como Capitalismo Gore (Valencia, 2010), y cuyos rostros más visibles en México son el crimen organizado, la guerra contra éste y el ejercicio de rentabilización de la violencia espectacular.
- Detalles
- Visto: 12733
Sistemas complejos y conocimiento emancipador en América Latina
Notas acerca del rol social y político de un programa de investigación científica de larga duración[1]
El objetivo de este trabajo es bosquejar los lineamientos de un programa de investigación en ciencias sociales a partir de los problemas abiertos con los estudios científicos y filosóficos sobre la complejidad. Este programa propone como desafío la articulación crítica entre ciencia y política a la luz de las teorías contemporáneas de la complejidad. El problema central radica en la fundamentación epistemológica de una ciencia con conciencia del problema de la complejidad y con conciencia de la significación política de su labor.
- Detalles
- Visto: 63000
La tesis de filosofía del sub Marcos: una lectura de Althusser
En 1980 Rafael Sebastián Guillén Vicente obtuvo en la UNAM el título de licenciado en filosofía con la tesis que escribió sobre el tema Filosofía y educación, prácticas discursivas y prácticas ideológicas. Sujeto y cambio históricos en libros de texto oficiales para la educación primaria en México. La elaboración del trabajo se realizó apoyándose explícitamente en la teoría de Althusser sobre las contradicciones en las formaciones sociales capitalistas, y en especial sobre los aparatos ideológicos de Estado, entre los que se incluye la escuela. En la ponencia elaborada para participar en el Coloquio Althusser en América Latina se expone el clima universitario y político vigente a fines de la década de 1970 y el perfil del estudiante Guillén Vicente a partir de testimonios recogidos por el autor. A continuación se desglosan las partes integrantes de la tesis de Guillén Vicente con breves referencias a su contenido. La parte medular de este trabajo se concentra en el capítulo IV del documento de referencia ya que allí culmina el análisis ofrecido por la tesis. Se contrasta la ideología presente en el escrito académico con el estilo de pensamiento expresado por el subcomandante Marcos como líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por último, se incluyen algunas reflexiones que se desprenden de la investigación llevada a cabo por el estudiante de filosofía que está concluyendo sus estudios de licenciatura.
- Detalles
- Visto: 8694
Una opción liberadora: sujetos en resistencia[1]
El debate sobre el sujeto en América Latina ha superado la discusión que imponía la unilineal dirección que se centraba en el que ejercía una ciudadanía. América Latina ha demostrado históricamente que la construcción del sujeto es inherente a las prácticas que viven comunidades dentro de procesos diferenciados. No solamente agrarias si no también urbanas. Si bien la pregunta por el sujeto no excluye la opción individual, la construcción desde lo social y comunitario implica la realización de sus prácticas. Los procesos de resistencia de comunidades y movimientos sociales de América Latina han producido señas de otras opciones en función de una acción liberadora. Proceso que se acentúa con la crisis que vive el capitalismo y que ha conducido a plantear una inminente crisis civilizatoria.
- Detalles
- Visto: 9946
El movimiento de los movimientos sociales.
Entre resistencias, desplazamientos y rupturas se teje el corpus
El presente artículo pretende hacer una aproximación a la comprensión de los movimientos sociales como constructores de sujetos (femenino/masculino) políticos y de sentido a través de sus razones, sus acciones y su corporización en el colectivo social. Para ello, me permito, arriesgadamente, poner en escena un diálogo entre Touraine y Florez Florez, quienes habitan y se sitúan desde lugares epistemológicos y gnoseológicos distintos, diversos y distantes.
- Detalles
- Visto: 24683
Los usos de la sátira en la prensa anarquista mexicana del período revolucionario. Regeneración 1910-1918
La prensa anarquista se valió de diversos recursos para expresar sus ideas, siendo los discursos irónicos o satíricos algunos de los más socorridos, gracias su eficacia argumentativa, que incrementaba la recepción positiva en el público lector. En este trabajo exploraremos los usos y recursos del humor y la sátira en la prensa anarquista del México revolucionario a través de las páginas del periódico Regeneración.
- Detalles
- Visto: 42091
Ciudad Juárez entre aromas y olores: una aproximación histórica a mitad del siglo XX
Realizamos una clasificación de olores asociados con espacios y con diferentes tipos de aromas relacionados con Ciudad Juárez de 1945 a 1955, utilizando la historia oral. Sin pretender ser un pantone de olores de la ciudad, la muestra que ofrezco aquí es sólo parte de la complejidad que comprende una ciudad fronteriza en transición a mitad del siglo XX.