La educación pública de Latinoamérica en tiempo de dominación y opresión del capitalismo global

Public education in Latin America during the time of domination and oppression of global capitalism

A educação pública na América Latina durante o tempo de dominação e opressão do capitalismo global

César Hildebrando Delgado Herencia

 

La formación integral del economicismo en la educación

La Constitución de 1993 dispone que la educación en el país desarrolla integralmente al alumno, lo mismo la Ley General de Educación del 2003. Sin embargo, los decisores utilizan una variante del enfoque economicista cuya base es el neo positivismo parcializado desde posiciones políticas conservadoras y seudo progresistas. Estos economistas puros en la práctica manejan un paradigma y están “resolviendo” todos los problemas educativos desde décadas atrás.

Imagen 1. La educación completa, entera para ciudadanía activa no es solo un tema de remuneraciones.
La educación completa, entera para ciudadanía activa no es solo un tema de remuneraciones
Esos economistas puros reducen toda la cuestión educativa a salarios, que es una variable importante pero no suficiente, también tiene que ver las relaciones sociales de reconocimiento a la función docente y valores solidarios

Desde inicios del siglo XX el viejo positivismo fue avanzando en las ciencias sociales llegando a ser determinista; por estas décadas es el dominante en todo “sesudo” análisis educativo (oferta/ demanda, costo/beneficio, tasa de retorno, competitividad, competencias, etc.) y hace que los gestores de la educación supuestamente exitosos sean precisamente ese tipo de cientistas sociales, tenemos un reciente ex ministro peruano en el puesto más alto del Banco Mundial en temas de educación…, “el mejor ministro de educación en lo que va del siglo” (sic) Los economistas puros neo positivistas, todas las concatenaciones sociales las reducen a datos cuantitativos, principalmente porcentajes comparativos sobre rendimientos escolares. Sus representantes están en las derechas conservadoras como las izquierdas “progresistas”. En reciente artículo un conocido economista[1] sintetiza esa posición para la educación peruana (Francke, 2018), asentada en su particular forma de entender la educación y sus derivadas; sin dejar de desconocer que esas ideas cuantitativas expresadas como verdades por Pedro Francke confunden y atraviesan todas las tendencias políticas actuales del sistema político criollo peruano.

Francke (ibíd.), a propósito de sus preocupaciones extractivistas, intenta ingresar en la educación bilingüe –indígena- desde el derecho a la educación que tenemos todos los ciudadanos en el país a una educación de calidad. Idea justa incluso con la necesaria interrelación intercultural que exigen sus valores y costumbres no dominantes en las nacionalidades peruanas. El asunto en cuestión es cómo los economistas puros de derechas y de izquierdas conceptúan la calidad –importada de las ciencias de gerencia- educativa.

Imagen 2. El trabajo como categoría antropológica transforma al niño en adulto
El trabajo como categoría antropológica transforma al niño en adulto
La primera escuela del niño andino es la faena que cumple todos los días y que luego la escuela burguesa deforma en trabajo dependiente a través de pruebas estandarizadas

El articulista afirma que la “calidad educativa” implica una educación para el trabajo digno y acceso a su propia identidad cultural como población discriminada –los indígenas-, que desde aquel paradigma resulta explicable dado que la calidad educativa tal como la entienden hoy los diversos acercamientos conceptuales, tiene una visión entera que no se reduce a la formación integral escolar, sino abarca otros espacios pedagógicos como los currículos social-urbano y comunitario-cultural para la ciudadanía de áreas rurales. Pero cuando los neo positivistas escriben “trabajo” se refieren a empleo y no en la categoría antropológica como es utilizada desde el siglo XIX, y ese empleo implica mercado que, a su vez, está fuertemente dominado por los poderes fácticos. Luego, el economista puro reclama una calidad educativa para el mercado de trabajo actual que es capitalista de salarios bajos y condiciones de empleos africanas.

El imaginario actual sobre la educación del XXI –en el mundo no capitalista- estamos en una conceptualización de calidad educativa que no se agota en los actores educativos de la Escuela (ni en rendimientos escolares de los alumnos, ni en buenos desempeños docentes como tampoco en la “participación” de padres de familia), sino que se extiende a todos los agentes educativos de las comunidades nacionales o locales. Sentamos una calidad educativa que implica satisfacción por el derecho a la prestación del servicio educativo por parte del Estado a través del sistema educativo, como también una comunidad educadora que tiene un componente productivo no determinante, aspira a contar con una ciudadanía completa que rebase los tradicionales temas normativos para ser sujeto de su historia en una casa común heredable. Aspecto que se nota con más claridad en el tercio de la población nacional que hace su vida trabajando la tierra.

El economicismo en educación recorta esa mirada global de la educación porque su idea de este componente clave de la socialización le es ajena por definición. Francke sostiene que esa calidad educativa es el mayor problema de la educación peruana y lo sustenta en los bajos rendimientos escolares en pruebas estandarizadas patrocinadas por transnacionales de la educación que “miden” dos áreas que para el economicismo en la educación son piedras fundacionales de su “educación”, comprensión lectora y resolución de problemas. Así, dice:

…en las pruebas internacionales de desempeño educativo como PISA, el Perú obtiene los puntajes más bajos de la evaluación de comprensión lectora […]. La calidad de la educación es importante, además, porque es precisamente la idea de la baja “utilidad” de la educación una de las grandes razones por las que un sector de adolescentes y jóvenes opta por trabajar y abandonar los estudios… (Francke, ob. cit.)

 

La calidad educativa para Francke es rendir positivas pruebas y la educación es útil porque prepara para el trabajo –léase empleo-. Tenemos así el círculo completo de una mirada utilitaria de la educación cercana a una formación incompleta con arreglo a valores crematísticos en la óptica de gasto/beneficio y el éxito personal, desolidaria y desigual, discriminatoria y desafiliante.

Implica, luego, un posicionamiento formal y comunicacional implicado por el concepto de educación de los economistas puros; sería, dixi el articulista, alta calidad educativa, que encuentra en el régimen de las empresas educativas privadas –donde el estudio y sus hijos los hacen hoy-. La derivada perversa de este razonamiento económico de la educación es que si la ciudadanía de escuela pública desea calidad el gasto en educación deberá incrementarse, para esos economistas existe una relación directa entre presupuesto y calidad, entrampados en este enfoque determinista de posverdad.

Mayores recursos para la escuela pública no es sinónimo de calidad; el tema está más allá de la economía, se sitúa en la política pedagógica, en una educación permanente humanista, en una reflexión seria y comprometida con la voluntad política de una formación educativa completa y durante toda la vida que entienda mejor la transformación del hombre por el trabajo, para luego disponer de recursos, no al revés como lo hacen los economistas puros.

 

Los técnicos del Instituto Tecnológico Superior –TECSUP- son caros, mejor un cholo joven barato

Por 1902, en el país se dio otro debate sobre la educación nacional –para variar este hecho se ha repetido en todas las coyunturas educativas-, en concreto de la educación técnica. Los contendores fueron los civilistas liberales liderados por Manuel Villarán y los conservadores por Alejandro Deustua (López, 2017). Villarán desde la mirada yanqui y Deustua con la educación francesa; el primero impulsando una educación técnica (sic) como necesidad del desarrollo del país (idea instalada como verdad absoluta en el imaginario ciudadano desde ese entonces); el segundo por una formación filosófica dentro del pensamiento de formación global jesuítico.

Imagen 3. La producción en la sociedad se logra con trabajo y capital, relacionadas con la propiedad del mayor valor generado
La producción en la sociedad se logra con trabajo y capital, relacionadas con la propiedad del mayor valor generado
La mirada del empresariado nacional. Que estos jóvenes tengan una filosofía por el trabajo dependiente, de modo que la plusvalía incremente y sea expropiada por el capitalista

Esa situación no se ha resuelto en los más de cien años de debate y aplicaciones sobre la cuestión “educación técnica”. En todas las reformas sucedidas la materia ha estado presente y se han ensayado una serie de recetas, la yanqui, inglesa, alemana, etc., cada una con su propia perspectiva sobre la técnica a usar,[2] objetivada en las leyes de educación respectivas, y conforme las tendencias mundiales impactan en la educación nacional. La actual ley no escapa a esta constante.

La Ley General de Educación de 2003 pretende sintetizarlas y los legisladores (sus asesores, hoy algunos en la tecno burocracia del Ministerio de Educación) manejaron el supuesto que las maneras en educación técnica (Centros Técnico Productivos e Institutos Superiores Tecnológicos) tanto para la educación básica como superior eran la más acertadas, serían la solución a los deseos del capitalismo industrial de Villarán: la educación técnica sacaría del atraso económico al país, hecho no sucedido a pesar de los esfuerzos presupuestales; hoy vivimos otra etapa del capitalismo en tiempos de globalización y revolución del conocimiento. En el centenario transcurrido los beneficiarios directos –por las altas tasas de ganancia de su capital-, los empresarios han intentado resolver la cuestión con el Servicio Nacional de Trabajo Industrial (SENATI) y el Instituto Superior Tecnológico (TECSUP), dos esfuerzos en este sentido que no abastecen sus demandas tecnológicas, pero tampoco la visión que tienen del trabajo como mercancía en el mercado laboral.

Para aquella mirada la educación técnica en el sistema educativo nacional está relacionada con la producción y éste, con el trabajo (en su sentido antropológico), lo cual es correcto..., pero lo que nunca dicen los empresarios ni los planes de gobierno que además hay un tercer ángulo, la propiedad sobre esos medios de producción –tanto en tecnologías, equipos como la propia fuerza de trabajo, que al final son mercancías en el sistema socio económico impuesto-. Este tercer componente es precisamente el que permite entender los rechazos a una “nueva” manera en la educación técnica, llamada por la prensa “ley del trabajo esclavo”. La misma que tiene ribetes feudales en el esquema de los aprendices y maestros, donde aquellos jóvenes un tiempo deberían trabajar gratis –en algunos casos incluso pagar- por sus aprendizajes y que el pensamiento burgués de la época cuestionó y abolió… dado que hay otras maneras más sutiles de explotación laboral.

Imagen 4. La  educación está al servicio históricamente del empresariado, encima corrupto
La  educación está al servicio históricamente del empresariado, encima corrupto
Para las clases dominantes, la educación es solo un componente en sus negocios, pero además reconoce que ese trabajo comprado es el que genera más valor

La demanda de técnicos llevó a que los dos planes de gobierno de la educación en las elecciones del 2016,[3] los partidos con mayor votación coincidan en el mismo requerimiento de Villarán: la nación necesita técnicos para ser un país del primer mundo…, pero no cualquier técnico, sino calificado, reconociendo de este modo que el sistema educativo no ha logrado hasta el momento formarlo ni en calidad ni en cantidad requerida por la primariada economía nacional. Además, la autora del proyecto de ley ha sido profesora de institutos superiores tecnológicos, su propuesta es el reconocimiento del fracaso de esa forma educativa tanto en la educación básica como superior, refrendada por la coordinadora del plan de gobierno de Fuerza Popular, propietaria de dos IST, otra forma de la “puerta giratoria”.

Para el empresariado nacional, su república anhelada no está dando las tasas de beneficio históricas y ha desenterrado la idea del cholo barato de los barones del azúcar en el sistema de haciendas, ahora sería el joven cholo barato, que con el cuento que va aprender un oficio debe de pagar por él, no con dinero sino con trabajo no remunerado durante tres años…, si quiere lo toma o lo deja, dado que es voluntario… Todos los comentarios en favor de esta idea del capitalismo dominante llevada por los congresistas orgánicos están en el terreno ideológico de la producción y el trabajo; en tanto la pregunta es ¿quién se apropia del trabajo no remunerado de estos jóvenes que no son propietarios de los medios de producción y pero participantes de la riqueza socialmente obtenida, también producida por ellos? Esto es, el tema de la propiedad de la riqueza generada con las horas no pagadas ni de los beneficios que cualquier empleo reclama.

Los empresarios mineros, comerciantes, en servicios principalmente vuelven a fracasar con una propuesta para los trabajadores que sus establecimientos necesitan, dado que los importados son muy caros, y los que forman a través de las otras maneras en sus institutos privados resultan también muy costosos. La idea de recurrir a los jóvenes en general (los “cuellos azules”) con regímenes laborales de enclave –que vienen siendo implementados en otros sectores de la economía nacional- tiene la virtud de aclarar el grado de desesperación de la república empresarial que, apremiada de ganancias, hace que sus políticos orgánicos transparenten las contradicciones del capital y trabajo, destapando las formas ocultas de la explotación del capital criollo en contubernio con las transnacionales, como dijo un presidente yanqui, “es la economía, estúpido…”.

Imagen 5. La escuela pública es de todos y para todos
La escuela pública es de todos y para todos
Las aulas de las escuelas públicas cumplen una función central en la socialización de un país multinacional y multicultural

 

La escuela de y para todos. La escuela de y para algunos

Cada vez más la conciencia peruana reafirma la importancia de la educación nacional, no sólo en su dominante mirada económica como algunos privilegian esta función del estado, sino como proceso antropológico de hominización, como humanización, en esta línea están hoy organismos internacionales, abanderados por la UNESCO (UNESCO, 2015). La actual educación peruana corresponde a las contradicciones del sistema socio económico impuesto, se ha cobijado en dos tipos de regímenes de gestión, pública y privada,[4] que, si bien ésta, debería acatar los lineamientos del estado nacional, sus diferencias son grandes en cuanto a institucionalidad, como educación pública y mercancía privada. Se desprende que la educación pública brinda educación como prestación de servicio y la particular –como antes se le denominaba a la privada- contrapresta una mercancía por pago[5] y de acuerdo a las necesidades del cliente, que no está inscrita en los valores de republicanismo, democracia, nacionalidad que le dan sentido a la escuela pública, que es una institución básica de las sociedades contemporáneas.

Imagen 6. La educación a lo largo de toda la vida solo la realiza la escuela pública
La educación a lo largo de toda la vida solo la realiza la escuela pública
La escuela pública es la única que atiende a los adultos y jóvenes analfabetos con una visión más allá de leer y escribir, desarrollándoles capacidades más complejas. La empresa educativa privada como negocio jamás lo ha hecho o hará

Hasta antes del dominio casi total del pensamiento criollo neoliberal educativo del Ministerio de Educación, proceso iniciado en 1990, la educación nacional era 90% estatal y la no estatal, el resto. La escuela estatal en su versión pública de estos días, después de casi 30 años sigue siendo planteada como universal, pensada para una formación integral escolar, aunque maltratada por la puerta giratoria del funcionariado de confianza del Ministerio de educación. La escuela no estatal –mejor empresa educativa- es particular en su sentido aristotélico, favorecida por esos mismos grupos de la tecno burocracia,[6] pero no pública, sino privada, no necesariamente favorecedora de la socialización de los peruanos como prioridad de su interés educativo.

El sentido universal de la escuela pública es el diferenciador principal cristalizado en la formación social: “escuela”; es la institución social más importante de este proceso de socialización de los peruanos en los tipos formal y no formal procesando la contradicción entre los currículos oficial y el oculto en las aulas; es el distintivo principal con las empresas educativas privadas, sean cualesquiera sus modalidades y proyectos educativos de éstas. La escuela pública es la escuela de y para todos cuya intencionalidad educativa/ pedagógica da sentido de nacionalidad republicanismo y democracia a los escolares desde sus primeros establecimientos hace casi doscientos años.[7]

La escuela de todos tiene esa identidad y la trasmite, es la unidad educativa de prestaciones, no sólo para el desarrollo de capacidades y competencias como la quiere el pensamiento criollo neo liberal vía el currículo nacional de educación básica 2016, sino principalmente responsable del despliegue de ciudadanía integral, entera, completa dentro de los currículos, oculto en los espacios de aprendizajes, pero también en la extensión del currículo social urbano, siempre en lucha contra los intereses del poder mediático al servicio del pensamiento criollo neo liberal. Siendo universal, de todos y para todos debería ser aconfesional, democrática, comprensiva, emancipadora, gratuita.[8] Estas tendrían que ser sus grandes ventajas, pero también son los flancos más vulnerables por la situación de dominio y opresión socio económica vigente, reforzados en la constitución de 1993 de esta primera república, que desean una escuela solo instructiva, informativa, cognitiva.

Aquellos rasgos diferenciadores con la empresa educativa privada que no prestan servicio público, además son empresas para generar ganancias, no tienen carácter universal, cuya clientela prefiere no disponer de la EP a pesar que paga impuestos, valorativas de grupos religiosos, elitistas, militares, etc. El origen de sostenimiento económico no es la pauta principal para definir una escuela pública, sí su gestión y control (UNESCO), gestionados por el Ministerio de educación y administrados por los directivos en las instituciones educativas, por funcionarios públicos; ese control y gestión para las empresas educativas privadas lo ejerce una ONG (iglesia, empresa, sindicato, asociación, banco, etc.). Es un error definir la escuela pública por los fondos del estado. Por consiguiente, ambas intencionalidades no son iguales, equivalentes, (aunque los certificados sean similares). La empresa educativa privada finalmente es un negocio, por más dinero o ideología. Los contrastes concretos más saltantes con la escuela pública serían:

  • alumnos promocionados sabiendo
  • la exposición pedagógica es de menos horas y dan lo mismo que las empresas educativas privadas
  • con un modesto mandil basta al carecer de uniforme único
  • no hay pensiones mensuales, si aportes colectivos
  • el futuro de los promocionados depende del egresado y no de una empresa educativa
  • los alumnos provienen de las clases más pobres
  • los alumnos no se creen superiores por tener plata
  • ejerce el deber/derecho humano a la educación
  • infraestructura y equipamiento deplorable
  • horas libres por falta del docente, paro, feriados públicos
  • alumnos aprenden a ser independientes
  • niveles de violencia son más altos

 

Desde la importación del pensamiento neoliberal las oligarquías nacionales se han encargado de instalar el mito que las empresas educativas privadas son mejores que las escuelas públicas, dado que “todo lo público era malo”.[9] Cuando la información disponible dice que hay escuelas públicas muy buenas como empresas educativas privadas muy buenas y al revés. De aquí derivamos los propósitos principales de la escuela pública:

  • desarrolla proyecto educativo institucional de interés común
  • garantiza pluralismo, inclusión, diversidad
  • realiza el derecho universal a la educación
  • promueve equidad e integración social
  • tiene estándar practico de calidad
  • cumple propósitos colectivos, hacia el bien común
  • abierta a todos los ciudadanos vigilada por el pueblo
  • sistema de convivencia democrática

Imagen 7. La escuela pública rural es la más carencial, aunque la república empresarial propagandiza su atención
La escuela pública rural es la más carencial, aunque la república empresarial propagandiza su atención
Los aprendizajes oficiales urbanos no tienen en cuenta el currículo comunitario cultural de los niños en las áreas rurales como amazónicas.

En la escuela pública los alumnos deberían aprender a valorar a los demás por lo que son y no por lo que tienen y no proyectar una ciudadanización inducida, de forma y cartón que es el objetivo de las minorías dominantes. El viejo liberalismo sustentó la idea de una ciudadanía universal, pero la redujo a un mero estatus legal.

En sentido fuerte la escuela de muchos y para muchos debería ser una escuela popular, tanto en su estilo como praxis educativa. Con autonomías: organizativa (convivencial y participativa), pedagógica (proyectos curriculares a las necesidades de los alumnos), gestión (con recursos materiales y potencial humano). La escuela de y para algunos es una empresa mayormente unipersonal y las de primer tipo, para la riquería dominante.

 

“… Cual bandada de palomas…”[10]

Ingresamos a febrero e institucional y anualmente el tema del día es la educación. Este 2018 regresaró la gran mayoría de los estudiantes del sistema educativo nacional a sus aulas. Escucharemos las mismas intenciones que en todos los meses previos al calendario escolar de educación básica se han dicho hasta el cansancio; los grandes proyectos que cambiarán la mala educación pública, así como se ocultará esa otra deficiente educación de las empresas educativas privadas y sin fines de lucro (sic).

Imagen 8. Como ayer, hoy y siempre el magisterio nacional organizado luchando por la escuela pública
Como ayer, hoy y siempre el magisterio nacional organizado luchando por la escuela pública
La resistencia magisterial a los golpes del pensamiento criollo neoliberal en la educación pública pauta los movimientos sociales en el país

Esos mensajes que incluso emite en cadena nacional el ministro donde al mismo estilo electoral dirá lo que piensa hacer en el año escolar. Mas estas recomendaciones se vienen dando desde siempre en la etapa republicana, basta recordar los que afirmaban A Deustua y M. Villarán (López, ob. cit.) hace más de cien años. Las mismas finalidades y objetivos propagandizadas hoy con el apoyo del poder mediático; cambian los personajes, pero los acontecimientos, coyunturas son los lo que le da color a la estructura educativa conservadora, producto de la pedagogía informal que prevalece en las aulas de la escuela pública. A pesar del sinnúmero de reformas educativas en el centenario pasado finalmente nada ha cambiado sustancialmente en la educación de los pobres y más pobres de los ciudadanos del país.

Puntualicemos ejemplos emblemáticos en la dimensión principal de la educación nacional.

En pedagogía el enfoque informal acrítico impuesto verticalmente desde el Ministerio de educación se seguirá implementando a través del diseño curricular de educación básica 2016, que tiene serios reparos en su enfoque, implementación, seguimiento desde hace dos años y en este 2018 su avance repetirá esas experiencias; a pesar que fueron advertidos desde el funcionariado del Consejo Nacional de Educación.

El marco estratégico de ese currículo tiene serias deficiencias en sus rasgos de egreso, enfoques transversales y competencias curriculares. Todas variables dependientes de aspectos no controlados ni por los actores educativos en la escuela ni por los agentes educativos de la comunidad; rasgos de egreso después de 14 años que se vuelven líricos y que han sido escritos para realidades no peruanas, producto de la sabiduría onegenista de las consultorías con las cuales fueron redactadas las características del perfil ideal del estudiante desde una filosofía educativa impregnada de economicismo y en correspondiente a los intereses del modelo socio económico cuya vigencia se mantiene por la informalidad funcional a él.[11]

Imagen 9. De todos los rincones y confines de la sociedad  el magisterio organizado hace sentir su voz
De todos los rincones y confines de la sociedad  el magisterio organizado hace sentir su voz
Con marchas, paros, huelgas de hambre, mártires, encarcelados el magisterio nacional público resiste y resistirá todos los embates de la tecnocracia del pensamiento neo liberal en la educación

Enfoques transversales que ignoran el tema social central del país y que los estudiantes viven a diario, la corrupción estructural e histórica que septicemia todo el cuerpo social del país. El rol escrito para los transversales es de orientaciones o impregnadores del bloque supuestamente cientificista en las competencias, luego no son evaluables en sus logros y no pasan de ser frases de exportación en la programación curricular de aula o área que de ese modo se convierte en cognitivista, y abandonando toda formación en serio de actitudes de inserción social en los estudiantes.[12]

Competencias curriculares revestidas de una supuesta opción técnica pero que como todo esfuerzo donde el profesor de aula está ausente -dado que nunca fue convocado para trabajar en serio el currículo nacional de educación básica-, participación que se quedó tradicionalmente en solicitarle su opinión en talleres a un documento trabajado durante muchos años por “expertos educacionistas”.[13] Como la moda es centrar toda la educación en aprendizajes, tal como están redactadas las competencias además de su poca adecuación a las realidades nacionales y regionales del país, las 80 capacidades a desarrollar en el tiempo escolar disponible no están dentro de un enfoque de educación para toda la vida, lo cual licúa todo el discurso tecnocrático del Ministerio de educación, adicional al “olvido” de la primacía de la escuela en la estructura administrativa del Ministerio.

Una colateral de ese marco estratégico son los textos escolares de soporte en el área de personal social en Primaria e Historia, economía y geografía de Secundaria que refuerzan aquella intencionalidad con posverdades sobre temas cruciales en la formación para una ciudadanía integral que debería tener sus mejores elementos formativos –y no solo informativos- en la educación básica.[14] De este modo se reconoce implícitamente que vuelven las bandadas de palomas para conseguir el certificado para su trayectoria educativa, pero para una formación entera, completa, con valores humanistas, nunca estuvieron en este territorio.

La educación pública dominada por el enfoque economicista cuantitativo seguirá con su concatenación de datos para la ideología de la calidad educativa deseable e impuesta en el imaginario magisterial; empero las contradicciones de cantidad y cualidad seguirán estando presentes en esas aulas, dado que hasta el momento no hay un pensamiento crítico, liberador, emancipador de la educación nacional, habiendo convertido en tesis el pensamiento pedagógico conservador.

Volverán las palomas para seguir siendo palomas de bajos salarios y condiciones de trabajo africanas.

 

Bibliografía:

 

Notas:

[1] De posiciones supuestamente de las izquierdas criollas, crítico desde la sabiduría jesuítica de la Universidad Católica del Perú.

[2] Cada nacionalidad imprime a su “tecnología” sus propios parámetros que no se avienen entre sí; un ejemplo patético fueron los módulos húngaros de la reforma educativa de 1972, un asunto de ganancia y de oferta unidireccionada del país vendedor de tecnología.

[3] “…Los dos planes de gobierno para la educación básica tienen un mismo marco de ideas principales asentadas en la mirada del liberalismo educativo hegemónico desde la última década del siglo anterior, sostenida por el modelo de libre mercado con una expresión concreta en el DL 882, por el cual se reconoce que la educación tiene fines de lucro. A ello aúnan sus similares caracterizaciones de la problemática educacional, aprendizajes, gestión, infraestructura de ambos partidos; centrados estos rasgos principales en la modalidad de Básica Regular, con pocas menciones en las otras modalidades del SEN, salvo el énfasis particular de PPK por la Formación Profesional Técnica, quien con más transparencia tecnocrática une la economía con la educación…” (Delgado, 2016a).

[4] La matrícula privada representa cerca al 50% del total en Lima Metropolitana, (Jesús María el 92% -Primaria-, San Isidro el 94.4% -Secundaria- (Fontdevila, 2018: 1) 

[5] La educación particular toda es con fines de lucro, puede ser en dinero, ideología; su lógica de “empresa” es hacer negocios para acumular capital, creencias confesionales, etc. 

[6] En el mito generalizado de superioridad académica de estas empresas.

[7] Las formaciones anteriores, coloniales como tahuantisuyanas no tenían como componentes clave la triada república, nacionalidad, democracia, eran otras su condición identitaria. Tanto liberales como conservadores del XIX diseñaron a la EP desde esta triada y así ha venido desarrollándose por las diversas etapas y reformas. 

[8] Estudios recientes estiman que las familias aportan a la escuela pública para su funcionamiento un 30% de lo que el estado gasta en ella.

[9]  En Educación privada de “bajo coste” en el Perú, se dice de estas empresas de 200 soles de pensión mensual “…Si bien la evidencia hasta la fecha es limitada, algunos análisis recientes sugieren que los resultados de este sector en los distritos más pobres podrían no diferir (o hasta ser inferiores) a los del sector público (…) la evidencia disponible sugiere que el sector de EBC –escuela de bajo costo- peruano presenta bajos niveles de calidad – tanto en términos de resultados como de procesos y condiciones de aprendizaje…” (Fontdevila, 2018: 2, 68).

[10] Tradicionalmente, en las escuelas públicas de primaria el primer día de clases los alumnos entonan esta canción al ingresar a sus aulas.

[11] “La conceptualización de los rasgos de egreso o perfil ideal de los estudiantes que terminan la primera etapa de educación básica obligatoria está formada de un grupo de ideas fundantes para todos los demás procesos y procedimientos derivados. Los once rasgos de estudiante que termina esta primera etapa del sistema educativo nacional tiene referentes en ideas internacionales como del diseño curricular nacional aprobado en el 2008. En este sentido, mayormente no son rasgos originales como tampoco están presentados con mayor relación a los estudiantes reales de las instituciones educativas de la Básica” (Delgado, 2016b).

12 “… Los enfoques transversales del diseño curricular nacional de educación básica del país a ser implementados en el sistema educativo desde el año próximo tienen debilidades de identificación de los problemas socio morales urgentes de la sociedad nacional, comunicación al profesorado de la etapa educativa lo suficiente para que la naturaleza de los transversales no se quede como orientadores o impregnadores del bloque académico científico, por lo que esencialmente son instructivistas. Una tesis estructural de la nacionalidad de la triada positiva compuesta por amor a la tierra, trabaja bien y edúcate bien facilita la alternativa a los vacíos de los enfoques transversales del vigente diseño curricular nacional de educación básica…” (Delgado, 2016b).

[13] “…: Las competencias del diseño curricular nacional de educación básica, documento principalmente centrado en la básica regular, las analizamos desde sus fuentes de origen, sus aplicaciones e ingreso al campo de la educación. Para esto, las 29 competencias del referido diseño las hemos organizado en 9 competencias generales. Y lo que finalmente queda, es un esfuerzo a medio camino, el diseño está concebido con enfoque econométrico que sesga la formación integral del estudiante en esa primera etapa de la educación peruana. Un currículo con mirada de competencias es un válido enfoque para desarrollar el país desde el trabajo como herramienta de transformación de la sociedad peruana, dentro de un horizonte humanista…”. Competencias curriculares en el diseño de educación básica 2016, César Hildebrando Delgado Herencia, 8 noviembre de 2016.

[14] “…Luego, no es cierto que con tales contenidos (de los textos escolares de historia, economía y geografía 5to secundaria) puedan los estudiantes formarse una conciencia ciudadana real, que tenga a la democracia como una forma de vida y no como una forma de gobierno. Más bien el tema está en el currículo oculto en las escuelas, como en el currículo social urbano y comunitario cultural para las áreas rurales…”. Ni lo uno ni lo otro, César Hildebrando Delgado Herencia, 17 enero 2018.

 

Cómo citar este artículo:

DELGADO  HERENCIA, César  Hildebrando, (2018) “La educación pública de Latinoamérica en tiempo de dominación y opresión del capitalismo global”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 35, abril-junio, 2018. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Viernes, 29 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1607&catid=10