Comunicado: Rechazamos las provocaciones y defendemos incondicionales, la libertad del pueblo mapuche
Frente a las falsas acusaciones realizadas, públicamente, por supuestas comunidades mapuche del sector de LLeu LLeu, en contra de ex presos políticos mapuche, señalándolos como responsables de actos de violencia en dicha zona, así como amenazas en redes sociales y rayados en vía pública denunciamos:
- Que lo anterior es parte de una nueva estrategia llevada a cabo por las empresas forestales, en distintos territorios del Wallmapu, diseñada e implementada en conjunto con los últimos gobiernos de turno, cuyo propósito ha sido impedir la continuidad del Control Territorial, llevado a cabo por las comunidades mapuche de manera autónoma, durante las últimas décadas y apoderarse, nuevamente, de los predios en disputa.
- Denunciamos que el modus operandi de estas empresas es pagar operadores políticos que cooptan dirigentes mapuche, para trabajar con ellas. Estos dirigentes y comuneros mapuche, se convierten en contratistas y obreros, respectivamente, dando continuidad al negocio de las plantaciones de monocultivos refundando la industria forestal en territorio ancestral mapuche.
- En dicho contexto, denunciamos la muerte de algunos comuneros y comuneras mapuche, en diferentes zonas, debido a enfrentamientos al interior de las comunidades, inclusive entre familiares, siendo el resultado más lamentable y doloroso de este accionar.
- Denunciamos, a la vez, que dicha estrategia ha pasado a convertirse en una nueva excusa para la militarización de las comunidades mapuche, principalmente, a través de tres nuevos elementos: Formación de grupos paramilitares para defensa de las faenas forestales, la invocación de la Ley Antiterrorista y el supuesto envío de la Brigada de Operaciones Especiales del ejército chileno a la zona (Mercurio 19 de abril).
- Por lo anterior, rechazamos la continuidad de la persecución en contra de quienes han sido destacados militantes de la causa del Pueblo Mapuche, cuyo compromiso les ha costado años de encarcelamiento, clandestinidad y secuelas en su salud debido a largas huelgas de hambre que les han tenido, inclusive, al borde de la muerte.
- Finalmente, emplazamos a todas las partes involucradas en esta estrategia genocida: Empresas Forestales, Gobierno Chileno, partidos políticos y sus operadores a responsabilizarse de su actuar y de sus consecuencias. Así mismo, los hacemos responsables de cualquier desenlace violento, así como de la integridad física y psicológica de los ex presos políticos mapuche y de sus familias, especialmente, de los niños y niñas.
Abril 22 de 2020
Adhieren:
Comité de Defensa Derechos Humanos Mapuche
Comité de Defensa Derechos Humanos Bio Bio
Defensa Derechos Humanos We Kimun
Asamblea Popular Wallpen
Coordinadora Territorial Wallpen
Familiares PPM
Radio Humedales
Marcha Mundial de Mujeres Bío Bío
Partido IGUALDAD
Federación Nacional de Trabajadoras y trabajadores del Área Social FENTTAS
Colectivo Audiovisual Futuro Esplendor
Centro de Estudios y Defensa LA FRONTERA – WIRILMAPU
Pamela Pezoa Matus, Trabajadora Social, Diplomada en Derechos Humanos
Luis Vivero Arriagada, Trabajador Social, Académico
- Angélica Huenchun Huina, Trabajadora Social, Diplomada en Derecho Indígena.
Yanny Figueroa Ayala, Trabajadora Social, Directora Ejecutiva ONG WE KIMUN
Manuel Fernando Vásquez Alarcón, Músico compositor, escritor popular de Tomé
Marcelo Arce Garín, poeta
Alejandra González Celis, poeta
Charlie Flowers, músico y escritor, Colectivo Aboriginal, Comunidad Admapu,Talcahuano
Pamela Aránguiz Salazar, Trabajadora Social Diplomada en Derechos Humanos
Verónica Elgueta Casanova, Médico
Inés Ciorino Navarro, Trabajadora Social, Magister en Historia y Ciencias Sociales
Carlos Noveroy Cárdenas, estudiante UdeC
Adolfo Mariñanco Rifo, Trabajador Social, Investigador Centros de EstudiosSociales Chiloé
Paula Vidal Molina, Trabajadora Social, Académica
Dr. Miguel Sánchez, Trabajador Social, Académico Universidad de Regina, Canadá
Pamela Quijada Ruiz, abogada Concepción
María Claudia Inostroza Silva, defensora de DDHH Bío Bío
Enzo Rozas Campo luchador social Boca Sur, San Pedro de La Paz
Sergio Grez, historiador, Profesor titular de la Universidad de Chile
Asociación Cultural José Martí Concepción
Gregorio Mondaca, Centro Cultural de DDHH Salvador Allende
Esteban Diaz, Movimiento del Socialismo Allendista
Celso Calfullan, Werken Rojo
Pedro Saldaño, Mutual Latinoamericana de Transporte.
Patricio Guzman, Chile mejor Sin TLC
Dra. Claudia Iriarte, Fundación Constituyente XXI.
Rodrigo Loyola, Agrupación ex PP
Ana Maria Navia, Comisión DDHH Trabajadores y Trabajadoras Sociales, Santiago.
Denis Contreras Contreras, Trabajador Social, Temuco.
Ricardo Klapp, Organización Internacional de DDHH 18-10
Fernanda Poblete Cofré, Comunidad Europea, Bélgica
Patricia Parga-Vega. Comunidad Europea, Bélgica
Comisión de Detenidos y DDHH Asamblea Territorial Cañete
Constanza Ramos Gonzalez, Socióloga Universidad de Concepción
Revista El Porteño, Valparaíso
Gustavo Burgos, abogado, Valparaíso
José Miguel Bonilla, médico, Grupo 1º de Mayo
Cómo citar este artículo:Wallmapu, (2020) “Comunicado: Rechazamos las provocaciones y defendemos incondicionales, la libertad del pueblo mapuche”, Pacarina del Sur [En línea], año 11, núm. 43, abril-junio, 2020. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Martes, 14 de Enero de 2025.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1889&catid=15