Indoamerica

Hacia una visión indianista de la conquista

Hernán Horna[1]

 

Artículo recibido: 31-10-2012; aceptado: 23-11-2012

Este es un esfuerzo indiano para analizar los primeros encuentros entre blancos e indios así como la conquista de América en términos diacrónicos. Las observaciones aquí presentadas están basadas en documentos y fuentes historiográficas e inter-disciplinarias fácilmente accesibles a cualquier investigador. Se trata de re-describir y leer entre las líneas para poder re-interpretar. En tiempos de la conquista, la desgracia de los indios era que poseían oro y plata. Además, los conquistadores tenían una tecnología militar superior a la de los indios aunque esa no fue la única causa de la derrota indígena. Más aún, el “descubrimiento” y conquista de América coincide con el comienzo del largo proceso de expansión colonial europeo por todo el planeta.

Violencia simbólica contra los pueblos originarios argentinos

Martha Eugenia Delfín Guillaumin[1]

 

Artículo recibido: 10-12-2012; aceptado: 17-12-2012

En este texto se intenta mostrar cómo los gobiernos latinoamericanos, en particular el argentino, han empezado a cambiar recientemente la manera en que han ejercido la violencia simbólica sobre los indígenas, es decir, haciéndolos desaparecer del imaginario colectivo, provocando una invisibilización ante el resto del mundo. Actualmente se están reconociendo sus derechos humanos, en los aspectos culturales, para que los restos óseos de sus caciques decimonónicos dejen de estar en los museos y sean devueltos a las respectivas comunidades indígenas pámpido-patagónicas. También para que se cambien los nombres de calles y poblados, que son de los militares y políticos que emprendieron campañas genocidas en su contra, por el de sus próceres.

Los bárbaros de chihuahua en los relatos de viajeros. Siglo XIX

A partir de relatos de viajeros, se muestra la forma como justificaron la barbarie de los grupos nómadas asentados entre la actual frontera norte de México y suroeste (Southwest) de los Estados Unidos. Es decir, en tierras de la antigua frontera septentrional novohispana. Se analizan los escritos de tres viajeros que cruzaron por el estado de Chihuahua rumbo a Estados Unidos, por Nuevo México, época en la cual les tocó conocer a los alemanes Eduard Mühlenpfordt y Julius Fröbel, quien ya lo conoció como el suroeste estadounidense. El tercero, el inglés Georges Ruxton dio cuenta de la pérdida territorial mexicana en manos norteamericanas.

Trabajadores migrantes: Movilidad y transformaciones domésticas. La experiencia de un pueblo nahua en campos agrícolas mexicanos

Se analizan diferentes arreglos de los grupos domésticos de la comunidad indígena nahua de Tula del Río, en Guerrero, frente a su participación como jornaleros agrícolas en varios destinos en México. Los tulenses comenzaron a migrar cíclicamente a Morelos hace varias décadas, provocando cambios en las familias, si bien sus desplazamientos eran relativamente cercanos. Desde 2005 la mayoría también migra a Sinaloa y Chihuahua. Esta diversificación de trayectorias y temporalidades implicaron formas más complejas de organización. A partir de este caso, se reflexiona sobre algunas de las transformaciones de los hogares rurales como producto de lógicas disímiles: del mercado de trabajo y de las estrategias de reproducción sociocultural.

El proceso de etnogénesis del Pueblo Originario Huarpe en la región de Cuyo, Argentina

El presente artículo reflexiona, a partir del caso del pueblo originario Huarpe, en la región de Cuyo, Argentina acerca del significado e identidad indígena a la luz de los nuevos mestizajes.

Changos: Antecedentes para la identificación cultural de los pueblos pescadores de la costa Norte de Chile

El presente artículo pretende ser una descripción etnohistórica y antropológica de los antiguos pueblos pescadores de la costa norte de Chile. Aquí se presenta una caracterización y discusión en torno a diversos indicadores culturales asociados a estos grupos humanos, constituyéndose como una búsqueda de imágenes y orígenes de los desaparecidos Changos. A partir de esto, se presenta un análisis de la pictografía e iconografía asociada a la principal actividad comercial y económica de estos grupos: la caza de ballena en balsas de cuero de lobo marino.

Interculturalidad jurídica: Negación del integracionismo

Reflexionamos acerca de conceptos tales como cultura, integración e interculturalidad, explorando sus aplicaciones en el contexto de los pueblos indígenas del Perú.

Tacubaya, un pueblo de indios colonial, un sector marginal contemporáneo

Es un escrito que trata de recrear el origen de Tacubaya como un pueblo indígena que durante el período virreinal formó parte del Marquesado del Valle perteneciente a los herederos de Hernán Cortés, el conquistador. A pesar de esto, fue un lugar habitado por españoles y sus esclavos africanos, dando con esto pie a un mestizaje que se puede constatar en las actas del archivo histórico parroquial de los dominicos en la parroquia de esta localidad urbana que forma parte en la actualidad de la Ciudad de México. En Tacubaya se puede constatar la belleza de un pasado indígena y colonial a través de sus construcciones, aunado a la desigualdad económica entre sus vecinos que hace que nuevos grupos como los llamados expanchitos busquen reivindicar sus recientes actividades culturales.

El Niño Dios de Tingambato, el imaginario social en torno a su imagen

En este trabajo damos a conocer el culto al Niño Dios de Tingambato, manifestación religiosa popular del estado mexicano de Michoacán, así como sus particularidades, siendo mayormente destacado el sistema de cargueros o cofradías. Asimismo exploramos sus posibles orígenes y damos cuenta de la manera en que las tradiciones populares reflejan los vaivenes de la vida cotidiana purépecha.

El Cristo-Sol en el tiempo otomí: De la Revolución Mexicana al lopezobradorismo[1]

El presente artículo expone la activación política del mito del Cristo-Sol entre los otomíes de la Huasteca veracruzana, como recurso simbólico catalizador de las contradicciones sociales y étnicas. Desde el caos primigenio pre-solar, hasta el advenimiento del orden solar con el maíz y la vida humana, el mito del Cristo-Sol (y su peculiar complejo de cruces y parafernalia rituales), se revela como principio de inteligibilidad de los procesos políticos, capaz de articular diversos eventos históricos a un tiempo primigenio que se actualiza en el territorio y en el quehacer cotidiano. Podremos apreciar el papel estratégico de los símbolos como un arma política latente, que un conflicto puede activar con gran eficacia, como es el caso del conflicto electoral del año 2006 en torno a la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, integrado a una gesta mítica con un proyecto etnopolítico perfectamente definido.