Indoamerica

La adaptación del hombre al desierto: una mirada desde la prehistoria de los valles de Arica, norte de Chile

Abordamos la discusión sobre la adaptación del hombre al desierto en tiempos prehispánicos en los valles de Arica; hacemos referencias a los hallazgos que nos permiten hacer una discusión sobre cómo el hombre pudo resolver los problemas de subsistencia y por ende adaptación al medio desértico. Finalmente planteamos una discusión sobre los sistemas organizativos económico y social que emplearon las poblaciones Azapa a partir del desarrollo aldeano, enfatizando las estrategias de adaptación y explotación a los ambientes de zonas áridas.

La marginación de los indios apaches, pampas y ranqueles como parte del discurso político dominante en México y Argentina durante los siglos XVIII y XIX

El propósito de este escrito es el de comparar el proceso de construcción en los discursos políticos dominantes las categorías conceptuales que se definieron los apaches en el norte de México y a los indígenas pampas y ranqueles de la zona de frontera pampeana en Argentina. Examinaremos los mecanismos de inserción de dichas construcciones sobre estos pueblos originarios en el imaginario social de los pobladores de la frontera septentrional del territorio mexicano y del sur argentino y revisaremos el impacto de la aplicación de las reformas borbónicas en estos territorios, las cuales significaron una táctica ofensiva, durante la segunda mitad del siglo XVIII, en la guerra contra el indio infiel, y, por otro lado, ya durante el período independiente, reflexionar sobre el efecto del discurso civilizatorio de las campañas de exterminio contra dichos grupos étnicos realizadas en las últimas décadas del siglo XIX por los gobiernos mexicano y argentino.

La vivencia de dios entre los habitantes de las nubes
Un acercamiento a los curanderos mixes en Ayutla, Oaxaca

Este trabajo forma parte de una investigación en el municipio de “San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe” en Oaxaca, México; es un acercamiento a la vida espiritual de un pueblo que habita entre nubes.

El capitalismo periférico, el neoliberalismo y las Instituciones de defensa de la comunidad[1]

Se presenta una etnografía básica de diversas instancias de instituciones de defensa de la comunidad: la ronda campesina del Perú y la guardia tribal del Valle del Cauca en Colombia, en el marco de un prolongado conflicto entre un mundo tradicional y uno moderno.

La visión del indígena de la pampa argentina en la obra Martín Fierro de José Hernández[1]

Texto acerca de la construcción del indígena “del desierto” en el discurso literario durante la segunda mitad del siglo XIX en Argentina. El Martín Fierro de José Hernández posibilita visualizar cómo se gesta el imaginario social en torno al problema indio que sirvió para que la opinión pública diera su apoyo a la hora de decidir el destino de los pueblos originarios durante las campañas militares “del desierto” de las décadas de 1870 y 1880 efectuadas contra los indígenas del sur argentino y del Chaco. De esta forma, se aborda un análisis del poema épico Martín Fierro para ver el tratamiento del llamado problema indio y, particularmente, los horrores del cautiverio, los padecimientos de la mujer cautiva, según este autor.

Usos, nociones y visiones sobre la coca[1]

La interculturalidad, como respuesta a la necesidad de tender puentes comunicativos que garanticen el diálogo activo y creativo entre grupos y sociedades diversas e interrelacionadas, a pesar de importancia y difusión que ha tenido, no deja de presentar experiencias bastante superficiales. Dos ejemplos ilustran el problema. Hacia finales de la década de 1980, la conocida cadena musical televisiva MTV, en su filial latinoamericana, censuró a canción “Hoja verde de la coca” del músico Miki Gonzáles. El año 2008, Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) publicó su Informe anual 2007, en el que recomendaba a los gobiernos de Perú y Bolivia implementar políticas para abolir el consumo de coca (no cocaína) “incluida la práctica e masticarla”. La forma en que los distintos actores involucrados ven la problemática de la coca, está relacionada con nociones de usos tradicionales, por un lado, y comerciales, por el otro. Enfocarnos en la tarea de comprender esto nos puede permitir, a su vez, comprender mejor los términos en que suelen presentarse los conflictos inherentes al relacionamiento entre sociedades diversas.

Los tipos de rondas campesinas en el Perú: tema con variaciones

Desde el nacimiento de la primera ronda campesina en Cajamarca en 1976, esta institución ha atraído la atención no solamente de antropólogos y abogados por igual, sino también de legisladores, políticos y líderes campesinos. Es la intención en el presente texto establecer tentativamente una tipología y explorar los diferentes tipos de rondas campesinas que existen en diversos ambientes geográficos y naturales en el Perú, buscando las dinámicas específicas de cada tipo.

La "república"de Santiago Atitlán (1992)[nota]1[/nota]

Santiago Atitlán es un pequeño poblado con su mercado que brilla de frutas, artesanías y el ya variado surtido de fayuca. Todo ello enmarcado en un gran bullicio, su enorme iglesia al centro del pueblo, y ahora con toda una población plena de sonrisas cálidas y amistosas, como muestra de un pueblo que está satisfecho y con gran confianza en sí.

Paremias interfronterizas en el área andina

El trabajo que presentamos rescata y trata de comprender el contenido normativo de una parte de la literatura oral que orienta y pauta la vida de los pueblos etnocampesinos de los andes peruanos, principalmente quechuas y aymaras Si bien los pueblos del Perú, oficialmente, se rigen por la normativa nacional positiva que deriva del pensamiento eurocentrista greco-romano, judeocristiano y anglosajón; en el plano local responden a su propia cosmogonía cuyas bases estructurales y de concepción del mundo se sustenta en la relación sagrada y natural del hombre con la naturaleza y el mundo espiritual.

HÉROES FUNDADORES Y ORIGEN DE LOS ALIMENTOS EN LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

En este trabajo se reunen y reinterpretan los discursos míticos más representativos de la región centro-andino del Perú, recogidos por los curas encomendados de ejecutar la política eclesiástica de “extirpación de idolatrías” del siglo XVII, como consecuencia del fracaso de más de un siglo de conversión de indios al catolicismo. Francisco de Ávila, Bernardo de Novoa y otros extirpadores de idolatrías confirman la tenaz resistencia ideológica de los indígenas de Huánuco, Cajatambo, Huarochirí, Végueta, que continuaban practicando sus ideas y creencias, ceremonias y ritos a sus deidades, al mismo tiempo que simulaban haberse convertido en creyente de la religión europea. A partir de la reproducción de las versiones ya publicadas de mitos sobre el origen de los dioses, de los grupos étnicos, de los alimentos y de los manantiales, se analizan y reinterpretan en sus significados y mensajes