Indoamerica

Arrieros y acémilas en la literatura popular andina

A Manka Senqa, Ninabambina y Petizo, mulas y
manso caballito de mis recuerdos infantiles.

Manka Senqa[2] y Ninabambina[3] y petizo[4] dos mulas y un caballo que no se borran de mis recuerdos infantiles. Con ellos recuerdo las piaras de acémilas que nos trasladaban desde las ciudades hacia distintas direcciones para convivir con los pueblos de las étnias de Ancco Ayllu[5] y Chungui en la provincia de La Mar y que nos permitió recorrer junto a los arrieros por la selva del Río Apurímac en el departamento de Ayacucho y la provincia de Chincheros en el de Apurímac.

Ronderos de Chumbivilcas: los ciudadanos andinos contra el estado

Para presentar la institución conocida como la ronda campesina en el Perú e intentar explicar sus orígenes, su función y su justificación quisiera presentar una carta abierta que publicó en junio de este año la organización de rondas campesinas en Chumbivilcas, con el siguiente contenido:

La naturaleza de todo sistema lingüístico es fundamentalmente oral; sin embargo, se da prioridad a la lengua escrita.  Lo que ocasiona en nuestro país un conflicto idiomático que es, a la vez, un conflicto social.  Por consiguiente,  el dominio del sistema escrito se convierte en un distinguidor social poderoso de carácter excluyente. (p. 53)

Leer más...

Una de las polémicas más interesantes que se han desplegado en el pensamiento crítico latinoamericano es el debate  sobre el indianismo. En la región andina  es donde aparecen algunas de las formulaciones teóricas más ricas de las últimas décadas, en el contexto de las grandes luchas populares contra la ofensiva neoliberal, en las cuales los pueblos indígena-originarios tuvieron importante protagonismo. En estas discusiones es bastante habitual la utilización en forma indistinta de los términos indigenismo/indianismo para referirse a intelectuales y/o corrientes ideológicas que se reclaman o son consideradas referentes de  estos pueblos.

Leer más...

Las reformas neoliberales alcanzaron su clímax en Bolivia durante la primera y segunda presidencias de Gonzalo Sánchez de Lozada [1993-1997; 2002-2003], quien mediante la aprobación de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689 en 1996 y el Decreto Nº 24806 en 1997, confirió a las empresas extranjeras plena libertad para la explotación, comercialización y apropiación del excedente de los hidrocarburos y redujo la participación del Estado a la mera recepción de regalías y tributos.

Leer más...

Chiapas, a partir de la rebelión del EZLN, se ha convertido en prisma y espejo para analizar y mostrar la problemática indígena en México y en las Américas. así como la condición general de las minorías étnicas en resistencia del mundo contemporáneo. Como prisma permite analizar desde el mirador indígena, tanto el papel de las fuerzas armadas y de los gobiernos nacionales frente a sus demandas de autonomía en sus territorios primordiales, como los límites culturales, políticos y económicos de los programas asistenciales de desarrollo de los gobiernos latinoamericanos frente a sus poblaciones locales.

Leer más...

Por favor sea paciente. Este es un
documento extenso en PDF y puede
demorar varios minutos en desplegarse.