Máscaras e identidades
- Detalles
- Visto: 14367
Cultura, percepción y literatura: los símbolos del universo sonoro
El universo sonoro forma parte constitutiva de cada cultura. La producción sonora suele expresar la identidad del ser o un disfraz y dista de constreñirse al campo de la música. Desde una perspectiva antropológica abriremos algunas líneas de reflexión jugando entre varios tiempos y sentidos, entre el Occidente y nuestras marcas amerindias y mestizas. Signaremos las mudanzas de la tradición sonora y subrayaremos el papel que juega en nuestra cultura contemporánea el ruido. Cerraremos nuestra lectura con la relación entre la ficción literaria y la cultura de lo sonoro en el mundo andino rastreando algunos pasajes notables de la obra de José María Arguedas.
- Detalles
- Visto: 16411
Amos y victimas de la violencia
Las dinámicas internas y externas de acumulación de respeto en las Maras Salvadoreñas
En el presente artículo se pretende describir el papel de la violencia en las dinámicas de organización de las pandillas transnacionales o maras. Mostraremos cómo el ejercicio de la violencia es necesario, tanto para cristalizar las relaciones de poder internas, como para hacer rotar las jerarquías y dinamizar los engranajes de ascenso de nuevos miembros. De hecho, la apropiación de la violencia representa un recurso clave para los pretendientes a la inserción pandilleril. En ese sentido describiremos el significado que adquiere la violencia para estos pandilleros advenedizos, poniendo atención en las formas en que la violencia es constitutiva de sus ascensos en la organización pandillera. Mostraremos que sin duda las practicas de violencia prosaica permiten delimitar y cohesionar la pandilla en torno a un combate amigo/enemigo. Pero si bien las organizaciones pandilleras se cohesionan a través del enfrentamiento con un enemigo común, mostraremos que el ejercicio de esas violencias exteriorizadas se acompaña de efectos internos fundamentales sobre la renovación y redefinición constante de los cargos y las jerarquías de la pandilla. Sin embargo cabe aclarar que las jerarquías no solo se moldean a través de la violencia ejercida. Por tanto concluiremos describiendo los mecanismos de acumulación de poder en base a la capacidad de control de esa violencia cotidiana, enmarcándola en alianzas con las pandillas rivales, pactos de “cese el fuego” o capacidades de administración de las actividades criminales.
- Detalles
- Visto: 25974
La Lectura Popular de la Biblia y el compromiso social: Las Comunidades Eclesiales de Base
El artículo aborda el caso de las Comunidades Eclesiales de Base en América Latina, en particular, de América Central, en relación con el movimiento llamado Lectura Popular de la Biblia, desde una perspectiva histórico-sociológica. El tema es tratado como un fenómeno religioso, por lo que no ignora lo simbólico desde distintas vertientes, partiendo de que los cristianos que se congregan en estas pequeñas comunidades, más allá de sus motivaciones sociales y políticas, las cuales son ciertamente retomadas en este trabajo, inscriben sus prácticas en el campo de la fe.
- Detalles
- Visto: 12019
De la América Mágica al Oro del Perú[1]
Cuando decimos que el deseo, la fantasía y la casualidad tienen su papel en la formación de los individuos y pueblos, en determinados momentos históricos y bajo determinadas circunstancias socioculturales, no es meramente retórica literaria. Pasamos a ejemplarizar lo afirmado en dos conceptos que en esta parte del estudio nos ocupa: La América mágica y El oro del Perú.
- Detalles
- Visto: 24312
La migración transnacional de los kichwas otavalo a la ciudad de México en tiempos de la globalización
La migración indígena a la ciudad de México continúa desarrollándose en la actualidad, pero en el caso de los kichwa otavalo[2] adquiere características particulares que reflejan la temporalidad global en que nos hallamos insertos, así al tiempo que continua ampliando el proceso de las relaciones interculturales que tienen lugar en este espacio, muestra el impacto de la globalización a nivel local.
- Detalles
- Visto: 13804
Problemas de la posición y perspectiva autocentrada del narrador (o narradores) en Balún Canán, de Rosario Castellanos
Este trabajo tiene como finalidad hacer algunos acercamientos a la posición y perspectiva autocentrada del narrador (o narradores) en Balún Canán, de Rosario Castellanos.
- Detalles
- Visto: 12156
Entre el desarraigo, la delincuencia y la rebelión: La figura del bagamundo[1] en la Nueva España, S. XVI-XVII
El presente artículo analiza, a partir de fuentes documentales, la figura del bagamundo o vagabundo del México colonial como forma de rechazo a la estratificación social de la sociedad española de esta época.
- Detalles
- Visto: 10723
San Pacho en la barricada[1]
El siguiente ejercicio de interpretación propone una relectura de una de las más bellas leyendas de los chocoanos, el origen de la fiesta de san Pacho, desde su forma inicial en el siglo XVII, hasta la forma conservada con que la viven hoy los habitantes de esta región del país; ello a partir del relato de un antropólogo en los años 80.
- Detalles
- Visto: 52384
Esclavitud, movilidad social y resistencia en Lima a fines del periodo colonial
En el presente estudio explico por qué razones los esclavos negros de Lima escogieron determinadas estrategias dentro del sistema y no otras más beligerantes, como por ejemplo, una rebelión o palenques autosuficientes. Son tres los fundamentos: a) la coyuntura a fines del siglo XVIII; b) las formas que adoptó la esclavitud en la economía colonial y, c) los intereses personales de los esclavos más preocupados por subir en la estructura social y defender un honor popular. Mi propuesta no es excluyente, solo pretendo llamar la atención sobre estos tres aspectos mencionados sin negar la existencia de otras variables.
- Detalles
- Visto: 352526
La Cultura Rastafari y sus principales manifestaciones identitarias
Rastafari es una de las culturas nacidas en el Caribe, de mayor auge y diseminación social a lo largo y ancho de todo el mundo; pero, ¿Cómo y por qué nace esta cultura? ¿De dónde provienen sus tradiciones y qué las fundamenta? El presente artículo examina los principales hechos que dieron origen a dicha cultura y se enfoca en el análisis de dos de sus principales rasgos de identidad.