Máscaras e identidades
- Detalles
- Visto: 16114
El anclaje de la mirada
Las diferencias internas del “nosotras”
En los últimos años se ha desarrollado una discusión cada vez más explícita sobre la “diferencia” de las mujeres indígenas en términos de su ciudadanía, sus derechos y sus aspiraciones. Ello ha ocurrido en un espacio teórico y práctico que ha reconocido, por un lado, la imbricación del género con el espectro de etnia/raza/cultura/clase, y por otra parte, la colonialidad de los saberes latinoamericanos, incluso de los discursos críticos y progresistas, donde se encuentra incluido el feminismo hegemónico. En este ensayo exploraré ambas direcciones teóricas así como el contexto de sus emergencias con el objetivo de precisar el carácter de la diversidad y las tensiones internas del conglomerado de mujeres en América Latina.
- Detalles
- Visto: 20940
Nación, nacionalismo y fronteras: Los dilemas y paradojas de la migración
El desplazamiento de las poblaciones de sus espacios originarios, es un atributo inherente de todo ser humano y ha sido realizado en todos los tiempos. No existe país en el mundo que no tenga migrantes, ni espacio receptor de población que no sea también emisor. La libertad de desplazamiento es un derecho humano, no ha requerido su formalización, por ello segregar a migrantes es una violación a los derechos de todas las personas. Todos somos migrantes, el espacio planetario es de la humanidad. La pretensión de limitar o impedir migrantes-trabajadores y promover la de ricos y empresarios, revela exclusión, desigualdad y constituye una contradicción para un sistema que requiere de la libertad de desplazamiento de las poblaciones productoras y consumidoras del mundo. Discriminar por ser nacional o extranjero, es tan absurdo como la expulsión, represión o asesinato de judíos, comunistas, gitanos o trabajadores. Las fronteras, esas líneas reescritas muchas veces o las delimitaciones territoriales del poder, que convirtieron al nacional en extranjero, son efímeras, sin capacidad de crear naciones, por el contrario, las identidades sociales, culturales e históricas crean naciones y Estados. Los procesos que mundializaron negocios, comercio o trabajo, han colonizado también el imaginario colectivo, capturando las necesidades e ilusiones de las poblaciones, por ello no se migra a cualquier espacio social. Los países ricos, los que hoy reprimen, promovieron y realizaron ocupaciones y colonizaciones que empobrecieron los países. La migración de los pobres es una consecuencia del pasado y del presente que compromete a los países receptores de migrantes-trabajadores. Más de la mitad de la población mundial viven en las ciudades, ellas son Estados, fábricas, mercados y hoy en día pretenden convertirlas en cárceles para los trabajadores y migrantes, lo cual es contradicción y un atentado contra la humanidad.
- Detalles
- Visto: 8234
Chile: una comunidad formada por la memoria dionisíaca
En nuestro país tendemos a evaluar a evaluar las situaciones cotidianas, especialmente algunas acciones públicas, con un registro estético antes que crítico racional. Porque esta estética se emparenta más con una percepción dionisíaca o ditirámbica y menos con el juicio apolíneo y lineal.
- Detalles
- Visto: 72330
Elementos para el estudio de una cultura regional construida en la frontera norte de México
Profesor-investigador UACJ-Humanidades
El conocimiento y manejo de elementos culturales, nos permite comprender la forma cómo crear y recrear redes complejas de símbolos y costumbres que adaptan a su cultura, para identificarse (en el caso de este ensayo), como norteños mexicanos, chihuahuenses, o de alguna población dentro del estado; juarenses, parralenses, etc.
- Detalles
- Visto: 31331
Del estigma al emblema, los corridos de traficantes de drogas en el imaginario del mexicano[1]
El presente texto busca comprender la producción simbólica de los traficantes de drogas a partir del análisis del corrido, o narcocorrido en jeringonza periodística, como documento sociológico. En primer lugar, se presenta la producción de sentido oficial plasmada en un ordenamiento jurídico que estigmatiza a plantas y a hombres, posteriormente se analiza la construcción simbólica de los traficantes por medio de los corridos, donde el estigma se trastoca en emblema.
- Detalles
- Visto: 35371
El imaginario y la identidad. Los Mixes entre los Andes y Mesoamérica
Este ensayo versa sobre una añeja representación mítica que gravita en el imaginario de los Mixes de Oaxaca en México, la cual reitera como lugar de procedencia a los andes peruanos. Se realiza una pormenorizada revisión crítica de fuentes etnográficas e históricas y las hipótesis que se consideran más razonables y consistentes.
- Detalles
- Visto: 27655
Identidades juveniles, conservadurismo y violencia: los Emos en ciudad de México
El presente escrito es una reflexión sobre el repunte de las ideologías conservadoras en la sociedad mexicana al inicio del tercer milenio. Se ha visto reflejada en el ataque hacia los grupos juveniles emos y que paulatinamente se ha extendido a diversos niveles de la vida cotidiana. A pesar de lo anterior, esa violencia no es percibida por la mayoría de los mexicanos, acaso porque el velo de la ideología hegemónica neoconservadora, naturaliza dichas prácticas y estigmas, justificando a los poderes fácticos en sus excesos.
- Detalles
- Visto: 20661
Construcción hereditaria en el desierto de Sonora
En la larga duración de los procesos identitarios que van acompañados de la historia en común, la etnicidad se convierte en el factor que adscribe y da señales de conjunción. Es decir, permite que se tenga seguridad en cuanto al porque estamos reunidos en un grupo cultural y social; la lengua, el vestido, el hábitat, la alimentación, las mismas marcas sobre el pasado y el presente se convierten en la posibilidad de poder compartir un territorio, un pueblo y defenderse del extranjero. Sucesión de eventos que producen fortaleza en cuanto al estar reunidos, compartir el espacio y el tiempo manifiesta en el sujeto social el sentir de la unicidad, legitimación congruente que relaja las relaciones sociales al interior del grupo.
- Detalles
- Visto: 7257
En este trabajo me voy a remitir a hacer una comparación entre el discurso de Evo Morales actual Presidente de Bolivia y Felipe Quispe, líder del movimiento indígena aymara, con la finalidad de detectar los elementos identitarios que están presentes en los dos dirigentes, así como la dimensión utópica y las principales estrategias discursivas desplegadas, en las que se advierte una estrecha relación entre cultura-poder y política.
- Detalles
- Visto: 7953
Hablemos de fútbol. Éste, se ha convertido en una de las actividades deportivas con mayor arraigo y capacidad de convocatoria, en cuyo interior, no sólo se juega con los pies, sino, también, con distintos elementos de toda índole (económicos, sociales, culturales, etc); todos y cada uno de ellos son proporcionálmente importantes a la creación, desarrollo, crecimiento, construcción y evocación de un deporte de masas que es generador de todo tipo de emociones, expresiones y manifestaciones culturales.