Los anarquistas y la Revolución cubana: entre el júbilo y el desencanto

The anarchists and the Cuban Revolution: between jubilation and disenchantment

Os anarquistas e a Revolução cubana: entre júbilo e desencantamento

Eduardo Daniel Rodríguez Trejo

Universidad Nacional Autónoma de México

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recibido: 02-11-2019
Aceptado: 29-11-2019

 

 

Introducción

Uno de los hitos en el devenir de América Latina fue el proceso revolucionario cubano. La insurrección pluriclasista contra Fulgencio Batista se convirtió en la antorcha de las clases subalternas, y donde, las diferentes corrientes del socialismo, cifraron sus esperanzas de modificar los sinos de los pueblos americanos; por tal, observaron con entusiasmo la heroica y tenaz lucha de los cubanos, en especial la de los combatientes parapetados en las serranías cubanas. Los anarquistas no fueron la excepción, estos arroparon a los guerrilleros y se solidarizaron con ellos, organizaron campañas de agitación e información, en su prensa dieron noticias de los logros y derrotas de los ‘barbudos’ e interpretaron, desde su prisma ideológico, lo acaecido en la mayor de las Antillas.

El objeto del presente es analizar cómo los anarquistas observaron la Revolución cubana, cómo la interpretaron y, ante todo, qué postura asumieron. El arco temporal del trabajo va de diciembre de 1956 a julio de 1963. Es pertinente, por ello, alertar que no debe confundirse el periodo armado con el régimen parido por la insurrección, se deben diferenciar esos dos momentos pues los anarquistas transitaron, en el espacio acotado, por tres etapas bien definidas. La primera, apoyo al movimiento insurreccional; segunda, defensa, con sus reservas, del triunfo revolucionario; y, tercera, su oposición, denuncia y condena del régimen encabezado por Fidel Castro.

Lo anterior nos lleva a puntualizar los canales de donde los anarquistas abrevaron información para explicarse, y explicar, lo acaecido en Cuba. La fuente primordial fue la prensa, los impresos ácratas más importantes de Cuba: Solidaridad Gastronómica y El Libertario eran recibidos por la totalidad del Movimiento Libertario (ML) de América; como segunda fuente, existió un contacto directo entre la Asociación Libertaria Cubana (ALC), la Federación Libertaria Argentina (FLA) y la Federación Anarquista Mexicana (FAM). Aunado a ello, exiliados españoles, republicanos y cenetistas radicados en Cuba estuvieron en contacto con los núcleos de México. En tal sentido, los anarquistas tenían información directa de la Isla, mas, se debe reconocer la lentitud en la circulación de la misma y la actitud de los propios cubanos, quienes solicitaron a sus compañeros del continente no publicar nada por temor a represalias o a ser confundidos con la reacción; por ello, como tercera fuente de información, se usó la prensa burguesa, para citar y referir los sucesos cubanos.

Este trabajo cobra relevancia por dos aspectos. El primero, es revisitar el proceso revolucionario cubano, a 60 años de su triunfo, desde la perspectiva ácrata. El segundo, es debatir con uno de los pocos trabajos dedicados a dilucidar cómo el anarquismo observó la Revolución, el de Frank Fernández (2000); libro sintético adoptado como referente para adentrase a conocer el anarquismo cubano, tanto por la militancia anarquista como por investigadores académicos. Los primeros, han repetido la tesis de Fernández en torno a un supuesto abandono e insolidaridad, de parte del anarquismo internacional, hacia los libertarios cubanos, situación, argumenta Fernández, agudizada a partir de la circulación del llamado documento Gaona (fechado en noviembre de 1961).[1] Mas, lo anterior no es del todo certero; al contrario, al conocer la situación de persecución y represión hacia sus compañeros, los anarquistas emprendieron acciones de denuncia, recolectaron fondos para posibilitar su salida de Cuba, presionaron para libertarlos y abogaron por el respeto a sus derechos y a su integridad física. Sumado a ello, poco antes de declararse el carácter socialista de la Revolución, en los círculos anarquistas se cuestionaron las medidas adoptadas por el naciente régimen.

Las dificultades de Fidel, Cenit (Toulouse), año XII, núm. 135, marzo de 1962
Imagen 1. “Las dificultades de Fidel”, Cenit (Toulouse), año XII, núm. 135, marzo de 1962, pág. 3633. www.memoriademadrid.es

 

La postura anarquista del proceso armado

El inicio de la Revolución cubana en la prensa anarquista fue retratado con esperanza. De las plumas libertarias brotó tinta anhelante de un triunfo precoz de los jóvenes guerrilleros, haciendo votos por la instauración de un régimen liberal/democrático, donde las libertades fundamentales como la del pensamiento, prensa, reunión y asociación posibilitaran el resurgir de organizaciones populares capaces de defender las conquistas sociales alcanzadas con las armas. Esa posición fue asumida por la FAM, a través de su órgano de difusión, Regeneración, se dejó asentado que el movimiento armado tenía como mira implantar un nuevo estado de cosas capaz de satisfacer los deseos de sus habitantes, pero se cuestionaban: ¿qué se proponen hacer los revolucionarios al caer Batista del poder? ¿se establecerá una república socialista, democrática o un directorio civil o militar, como es costumbre en la América de habla española?[2]

Toda revolución, esgrimieron los anarquistas mexicanos, para caminar hacia un verdadero cambio y no derivar en una nueva opresión más humillante que la anterior, está obligada a aspirar a una mayor libertad como resultado del disfrute de derechos como la inviolabilidad del domicilio y la libertad de pensamiento, de palabra y de escritura, así como respetar el derecho de petición, reunión, huelga y el de protesta individual y colectiva. Por lo mismo abrigaban “un profundo deseo que en Cuba triunfara su magnífica gesta revolucionaria y forje un porvenir libertario en bien de todos los hijos del trabajo”.[3]

Este primer horizonte interpretativo, desde el anarquismo, se sustentó en la seguridad de que Estados Unidos (EE. UU.) no toleraría una amenaza a sus intereses; en consecuencia, no se podrían profundizar los cambios sociales. Esa apreciación del ML le llevó a considerar que con las libertades democráticas se posibilitaría el crecimiento y actuación de los sindicatos, las organizaciones populares y de los anarquistas y, en un futuro inmediato, empujar una agenda tendiente a mejorar la situación de los cubanos sin el temor a la imposición de una nueva dictadura patrocinada por EE. UU. Ejemplo de lo anterior fue la postura de la Conferencia Anarquista Americana, celebrada en Uruguay en 1957 con la asistencia de una delegación de la ALC. La Conferencia manifestó:

Como anarquistas, creemos que los derechos de expresión, reunión, asociación, agremiación y huelga, que existen, generalmente y en mayor o menor grado, bajo la democracia burguesa, no están relacionados intrínsecamente con esa forma política. Aunque demagógicamente y verbalmente incorporados a las constituciones estatales, esos derechos han sido conquistados por el pueblo mismo, limitando determinados aspectos del poder político (…); la lucha contra el totalitarismo debe ser pues, de resistencia y creación. Debemos colaborar en la afirmación, por anticipado, de condiciones sociales que hagan difícil o imposible la implantación de la dictadura. Cuanto más esferas arranquemos a la administración del Estado y del capitalismo (…), cuanto más se multiplique la red de asociaciones populares y se fortifique ese auténtico tejido social, tanto más difícil será al Estado encontrar un camino para desarrollarse, aniquilar las libertades y enganchar a las masas en su política totalitaria y corruptora.[4]

 

La Conferencia, en alusión a la insurrección cubana, expresó: “Cuba se ha levantado en armas contra la dictadura, los pueblos de América y el mundo contemplan con dolor y admiración la conducta heroica de un pueblo que sabe decir no a los tiranos, estudiantes y obreros se enfrentan a las fuerzas militares y policiacas de Batista, sacrificando sus vidas en gestos suicidas que únicamente pueden inspirar el amor a la libertad”.[5]

A pesar de las esperanzas depositadas en Cuba el ML receló, aún durante el periodo armado, de los alcances emancipatorios de la Revolución. Estas cuestiones quedaron evidenciadas durante un acto contra las tiranías organizado por las Juventudes Españolas Antifranquistas. Octavio Alberola, moderador del evento, rememoraría un hecho significativo y configurador de acontecimientos futuros:

... fue el enfrentamiento que tuve, en un acto organizado en 1958 en el Ateneo Español de México, con los miembros del Movimiento 26 de Julio que quisieron impedir que un joven negro, del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE), que acababa de salir clandestinamente de la Isla, continuara su intervención tras haber denunciado el peligro de caudillismo en la lucha contra la dictadura de Batista. Como era yo quien presidía el acto, conseguí que el joven negro pudiera seguir con el micro y terminar su intervención. Fue una bronca que prefiguraba lo que sería la lucha por el poder tras la caída de Batista (Agencia de Noticias Anarquistas, 2010).[6]

 

La percepción, del autoritarismo y dirigismo emanado desde el núcleo guerrillero de Sierra Maestra, no fue exclusiva de los anarquistas. Ejemplo de ello fue una carta de Frank País a Fidel Castro, donde este:

anunciaba la necesidad de reorganizar al Movimiento, debido a la confusión reinante, proponía distribuir responsabilidades para evitar la centralización en la dirección. La intención de País era una redistribución del poder de acuerdo a la importancia y peso de cada una de las ramas en el Movimiento; de esta manera, por ejemplo, la Dirección Nacional del 26 de Julio quedaría integrada por seis coordinadores provinciales y un representante del Ejército Rebelde, al mismo tiempo que se crearían milicias armadas en todo el país y se redactaría un programa mínimo. La propuesta quitaba cualquier papel estratégico a la guerrilla en el plano militar, mientras en el político Fidel era acotado por un programa en lo doctrinal y una dirección donde era minoritaria la voz de la Sierra (López Ávalos, 2007, págs. 236-237).

 

Del júbilo al desencanto

Los anarquistas, aún con titubeos, se congratularon y destacaron la forma como se alcanzó el triunfo en Cuba, el cual “no se realizó como consecuencia de negociaciones palaciegas, como ha ocurrido otras veces, sino en sangrienta lucha en la que un puñado de hombres (…) logró resistir el engranaje totalitario y destruirlo palmo a palmo en lucha armada”.[7]

En Regeneración (Rege), se apuntó “el triunfo de la causa que lideró el joven guerrillero Fidel Castro Ruz (…) ha sido una lección para todos los dictadorzuelos de Iberoamérica y un ejemplo para las juventudes amantes de la libertad, que han visto objetivamente como a la tiranía sólo puede destruírsele con la violencia revolucionaria del pueblo”.[8] Tras el éxito de los cubanos, los anarquistas mexicanos se identificaron con el M26 por considerar justa la insurrección pese a sus limitadas finalidades sociales y económicas, pues sus aspiraciones estaban circunscritas a un cambio de gobierno y a una ligera reforma social, precisamente por eso apoyaron “porque en este terreno no recurrieron a la demagogia ni al engaño de ofrecer lo que no podían cumplir”.[9]

Portada de Cenit (Toulouse), año XI, núm. 124, abril de 1961
Imagen 2. Portada de Cenit (Toulouse), año XI, núm. 124, abril de 1961. www.memoriademadrid.es

El fusilamiento de colaboradores de Batista, clérigos, capitalistas, militares, policías, etc., se convirtió en el tema más socorrido por la prensa mercantilista y quienes se oponían al triunfo revolucionario. Al contrario, la prensa anarquista los justificó. Ejemplo de ello fue La Protesta (LP), quien evocó los brutales métodos represivos de Batista contra todo opositor a su gobierno, la develación de los sistemas de tortura, así como los cementerios clandestinos de la dictadura. Esta situación sufrida los movió, aseguró LP, a saciar su sed de justicia popular y legitimó los juicios populares que culminaron con ajusticiamientos públicos, “la violencia desatada por la dictadura engendra inevitablemente nuevas violencias, y una guerra civil de años y miles de muertos, no son precisamente caldo de cultivo favorable para sensiblerías ni lamentaciones lacrimógenas”.[10] La postura de LP fue compartida por los mexicanos quienes aprobaron la pena de muerte contra los enemigos de la Revolución. Si los revolucionarios eran blanco de la ira de los conservadores, contrarrevolucionarios, reaccionarios y demócratas, se argumentó desde Rege, lo eran por el hecho de haber fusilado “decentemente a toda clase de criminales servidores de Batista”.[11] Esa violencia “popular” se extendería pronto a miembros del M26, a socialistas y anarquistas.

A pesar de concordar con las medidas de la Revolución, una carta de Casto Moscú, secretario de la ALC, a Andrés Cabona, permite observar el temor sembrado entre los anarquistas isleños y continentales sobre la deriva de la misma. En la misiva, Moscú relata cuestiones como el licenciamiento de las fuerzas armadas, esto lo considera acertado; mas cuestiona el despido de la burocracia media y baja la cual fue estigmatizada, por tal a esos hombres y mujeres se les negaba cualquier trabajo. Asimismo, explica el incremento de los atentados, las incursiones aéreas y la propaganda contra la Revolución, actos patrocinados por quienes perdieron sus privilegios, pero esto no le preocupa en demasía a Moscú, debido al indiscutible apoyo popular a la Revolución y a Castro. Pero, remarca:

Esta situación la están aprovechando los comunistas para desarrollar sus planes, brindándole una incondicionalidad a la Revolución, que nosotros sabemos que tiene su precio. Ellos son buenos artistas en la simulación. Los cubanos sabemos que nos esperan días amargos. Han caído o renunciado figuras de primera línea de la Revolución: el presidente de la República (…) y también en las zonas civiles, a todos, caídos y renunciantes, se les acusa de traidores, yo no comparto esa idea generalmente, de todo habrá un poco. Hay una coincidencia general en todos los casos y es que todos se manifestaron, antes o después, en contra del comunismo.[12]

 

A diferencia de otros grupos anarquistas, como Regeneración, los editores de La Protesta mostraron pronto su escepticismo hacia la Revolución. El impreso bonaerense, al entrevistar a una delegación de revolucionarios cubanos de visita en el país austral, y cuestionarles sobre el significado y alcance de la Revolución, aquella contestó que esta era un cambio en la forma de gobernar. La respuesta reflejaba, especuló LP, el sentido autoritario de la Revolución: “sobre la que nunca nos habíamos hecho grandes ilusiones”.[13] No obstante, valoraron la situación de los revolucionarios al reconocer las circunstancias del pequeño país, el cual había conseguido su independencia recién nacido el siglo y desde ese instante transitó entre el vasallaje a EE. UU., dictaduras y gobiernos más o menos democráticos caracterizados por la corrupción; por tal, comprendieron la necesidad de un cambio progresivo:

Cuba necesita una revolución, aunque sea una pequeña revolución desde el Estado. La situación de grandes masas de su población es demasiado crítica para postergarla. Pero, por lo que sabemos hasta el momento, el primer entusiasmo del triunfo aún no se ha convertido en algo más profundo y duradero. Y quizá no se convierta nunca si las masas populares no se lanzan a exigirlo. Nuestra inocultable simpatía por el movimiento triunfante, en el que participaron muchos compañeros nuestros, no debe inhibirnos de expresar estas inquietudes.[14]

 

Los anarquistas mexicanos tacharían de ingenuidad el considerar que sólo con cambiar a los malos gobernantes por unos presentados como buenos, por ser revolucionarios, se remediarían los males del pueblo cubano. Sería, sostuvieron, desperdiciar toda la sangre de los jóvenes inmolados para finiquitar para siempre el peligro de futuras dictaduras, enarboladas en nombre de una u otra bandera. Pero, conocedores de las pocas probabilidades de profundizar el cambio social, consideraron:

Muchas son las realizaciones de índole social que pueden y deben ser encaradas, pese a que los obstáculos por vencer aparezcan hoy demasiado grandes. En el campo de una reforma agraria que no caiga en el error de hacer pequeños propietarios, sino que entregue la tierra al campesino para que la explote y la haga producir en común con sus hermanos; en las ciudades expropiando las grandes empresas industriales en manos del capital extranjero y entregándolas a los trabajadores para que ellos las administren y las disfruten; y, en el terreno político, limitando cada vez más las atribuciones de la autoridad, destruyendo sus sostenes más oprobiosos: el ejército y la policía.[15]

 

Lo antes relatado estuvo en sintonía con un texto remitido por la ALC a la Comisión Internacional Anarquista, donde los cubanos manifestaron:

Tenemos muy en cuenta su opinión en relación con el peligro que entraña la reacción que se cobija bajo el manto de la revolución. Nosotros calibramos todos los peligros que nos amenazan y sabemos que esta revolución nuestra, que no nos ofrece las grandes soluciones de una revolución social, que deja en pie el principio de autoridad, la propiedad privada y el aparato capitalista es un fuerte respiro dentro de un medio que nos tenía asfixiados (….), somos un tanto parcos en los enfoques críticos (…), [por la] fuerte hostilidad, no ya sólo de los representantes del régimen de Batista sino de las clases reaccionarias: terratenientes, industriales, comerciantes, buscan capitalizar todo tipo de ataque que se le haga a la revolución por lo que hemos de tener cuidado que no se confundan nuestras críticas con la de ellos.[16]

 

Lo expuesto por el Movimiento Libertario Cubano (MLC) les sería reiterado a los anarquistas del continente mediante una circular confidencial, sacada clandestinamente de la Isla y rubricada tanto por la ALC como por la CNT de España en Cuba. La manera en que la circular salió de Cuba, el contenido y la manera de informarlo era una señal de alerta para los anarquistas. En la nota precedente al comunicado, se dejó acotado: “la adjunta circular nos ha sido entregada a mano sacada de La Habana sin hacer uso del correo. Nuestro enlace, lo ha sido un estudiante que asistió a las fiestas de la celebración del II aniversario de la Revolución cubana (…), ofrece las máximas garantías, por las contraseñas que proceden de nuestro corresponsal en Cuba”.[17]

CNT (Toulouse), II época, núm. 722, 1 de marzo de 1959
Imagen 3. CNT (Toulouse), II época, núm. 722, 1 de marzo de 1959. Archivo del autor.

En la circular, la cual tenía como fin establecer una ‘normativa’ “para las actividades y relaciones con el MLC”, se enumeran cuestiones ya antes expresadas a la prensa internacional, pero dando la razón del porqué; primero, alude a la abrumadora cantidad de cartas solicitando información; segundo, recrimina a “los militantes que comentan públicamente o inquieren datos en privado, incurriendo con demasiada frecuencia en inexactitudes e indiscreciones que pueden acarrear, si no se cortan de tajo, grandes contrariedades”.[18] Agregaron, los anarquistas nativos y españoles exiliados llevan las tareas de militancia con la mayor celeridad y exactitud posible, pero actuando en un ambiente cargado de peligros y zozobra. En consecuencia, hicieron las siguientes recomendaciones:

1) La correspondencia debe ser redactada en tal forma que no brinde información íntima, que sólo deben conocer nuestros militantes, ya que gran cantidad de cartas llegan abiertas a nuestro poder; 2) en esa correspondencia no se deben hacer preguntas ni peticiones de información por razón más arriba indicada; 3) las informaciones sobre hechos concretos con relación a Cuba, sobre todo las que respectan a nuestro movimiento, deben ser comprobadas previamente a su publicación para no incurrir en falsedades (….); 5) (….) si van a hacer pública [información], deben borrar el origen de la misma, no citando nunca la fuente informativa, pues en muchos casos ese simple hecho pone en riesgo la libertad y hasta la vida de nuestros compañeros; los ML de todos los países, que deseen conocer exactamente los acontecimientos cubanos, deben abrir canales confidenciales para la petición de informes y el envío de los mismos.[19]

 

A seis meses del triunfo revolucionario LP elaboró un balance de los alcances y proyecciones de la Revolución. Entre sus cavilaciones encontramos el temor y la desconfianza a las demostraciones de adhesión popular, casi de devoción, hacia Fidel, en gran medida gracias a el reparto de tierras y a la frustración de levantamientos, e intentos de golpe de Estado, de corte anticomunista.[20] Esto los llevó a asegurar: “desde el mismo día del triunfo de la insurrección cubana contra la dictadura de Batista, y aún desde antes, la evidente intención de Fidel Castro, y sus seguidores, de hacer una revolución desde el poder nos hizo tomar las cosas con cierta prevención”.[21] En ello ahondarían con la información remitida por sus compañeros cubanos, donde les alertaban sobre la intervención de los comunistas en los sindicatos, violando la autonomía de los mismos e imponiendo a sus incondicionales a través de la coacción por medio de las llamadas milicias obreras.[22] El derrotero autoritario se les confirmó tras una nota aparecida en El Libertario, donde se criticó la vigencia del Código de Defensa Social como forma de control y represión. En el texto se asentó:

El Código de Defensa Social [batistiano] (…) metió en el cepo totalitario (…) innumerables artes, oficios y profesiones; redujo el derecho a la expresión del pensamiento, de palabra (…), todo eso, odioso y coactivo, siguen en vigor legalmente. Y ni Grau, ni Prío, ni todavía la revolución lo han abolido (…), por las calles de La Habana y de los pueblos del interior desfilan los jóvenes y los niños, marcando el paso al estilo prusiano. Desfilan orondos, estirados y muy serios en su convicción que se preparan para ‘hacer patria’, que ya hacen patria desde ahora (…), seguramente son sinceros en su creencia, se juzgan dignos colaboradores del heroico movimiento que supo echar abajo la tiranía y reiteró la firmeza de su ideal humanista (…), esas patrullas juveniles recuerdan los fasci di combattimento, las cuadrillas encapuchadas de los Cagoulards (…). Para un futuro de opresión y servilismo están requetebién. Para fraguar un mañana de fraterna convivencia, dentro de la comunidad libre y contenta, resultan contraproducentes.[23]

 

A pesar de los tintes despóticos perfilados dentro de la Revolución, los anarquistas seguían considerándola una insurrección popular por las conquistas en beneficio del pueblo cubano. Como eran las expropiaciones.[24] El camino revolucionario iniciado por la Isla, apuntaron los ácratas, era la llama de la esperanza de una vida mejor para todos los pueblos de América.[25]

CNT (<em>Toulouse</em>), II época, núm. 811, 13 de noviembre de 1960
Imagen 4. CNT (Toulouse), II época, núm. 811, 13 de noviembre de 1960. Archivo del autor.

Pero esa esperanza y adhesión al proyecto cubano se fue desvaneciendo hasta convertirse en repulsa. Si las dudas se iban aclarando y, con ello, confirmando el perfil ‘dictatorial’ de la Revolución, un informe elaborado por Augustin Souchy, uno de los intelectuales anarquistas más reputados, sería el punto final de los titubeos y el momento en que muchos anarquistas adoptaron una postura firme. Souchy visitó Cuba en 1960, a petición del gobierno revolucionario, para elaborar un estudio sobre la reforma agraria y las cooperativas; en su trabajo, Souchy, delineó algunas de las consecuencias para América Latina a raíz del triunfo cubano. Primero, alude al problema de la libertad, de las ‘desviaciones’ y de los riesgos de llamar a todo quien no comulgara con el castrismo como “contrarrevolucionario y lacayo de los yanquis”. Segundo, ahonda sobre los antagonistas del proceso revolucionario quienes “dicen que Castro es un agente o aliado de Moscú” (1960, pág. 60). Souchy sintetizó:

Las diferentes apreciaciones de la Revolución cubana tienen, en gran parte, su origen en el rápido y profundo cambio de la situación en Cuba. La Revolución ha cambiado durante sus 20 meses de existencia, tanto en su forma como en su contenido. El M26 de Julio en su lucha contra Batista era diferente al aparato gubernamental de Fidel Castro. El primero era libertador, el segundo dictatorial (…), incluso los revolucionarios mismos han cambiado, si se comparan sus actitudes de enero de 1959 con las de la segunda mitad de 1960. Cuando, en el mes de abril de 1959 Castro hizo su famoso viaje a Estados Unidos, aceptó gustosamente y con orgullo las ovaciones y alabanzas de los yanquis. Hoy solamente habla de los yanquis con desprecio y acusa a los norteamericanos como el enemigo número uno de la Revolución (ibíd.).

 

Contra los imperialismos y contra el tercerismo

La interpretación anarquista de la Revolución cubana estuvo ligada a su concepción de imperialismo. Rechazaron tanto el imperialismo soviético como el norteamericano, así como el tercerismo. Respecto a ello Óscar Milstein “planteó la necesidad de escapar a la definición exclusivamente económica del imperialismo, y sostuvo su carácter abarcativo de fenómenos de índole cultural, económica, política”; aseverando: “aceptar el planteo estrictamente económico equivale a entrar en la falsa alternativa de ser apéndice de los intereses imperialistas en juego o ignorar el problema”. [26] Por su parte, Emilio Muse sostuvo: “todo antiimperialismo que no sea simultáneamente anticapitalista y antiestatista, por muy popular que sea y por muy revolucionario que se llame, no apunta hacia una auténtica superación”.[27] Comparando al imperialismo soviético con el norteamericano, Muse señaló: “todos explotan, oprimen y asesinan a los pueblos, directa o indirectamente, a través de técnicas financieras, militares o científicas. EE. UU. y Rusia tienen diferencias entre sí (…) pero, como imperialistas pueden desembocar exactamente en las mismas atrocidades”.[28] Muse, al tocar la cuestión cubana, subrayó la añeja tradición antiimperialista de Cuba, la cual dio un gran paso al deshacerse del yugo norteamericano más, retrocedió otra tanto al caer en la órbita soviética. Muse, concluyó: “el vuelco [de Cuba] aparentemente histérico hacia un nuevo imperialismo, además de significar una traición flagrante a uno de los objetivos básicos de la Revolución cubana, ofrece a los pueblos la falsa idea de indispensabilidad del apoyo soviético, es decir una idea contrarrevolucionaria y pro imperialista”.[29]

Por su parte la Federación Anarquista Internacional de Chile (FAIC), conceptuó el imperialismo como la opresión física o cultural ejercida por una potencia o gobierno de un país fuerte sobre uno o varios débiles, a quienes suprime o coarta la libertad o posibilidades de desarrollo y de expresión. Agregando: “el imperialismo se fue sucedido en el mundo ejecutado tanto por los patricios o por los republicanos, por los demócratas o por los socialistas, por los nazis o por los bolcheviques (…). Llamaremos imperialistas a quienes, en nombre de unos u otros principios, valiéndose del poder del Estado como gran potencia, sojuzguen económicamente, financiera, militar o culturalmente a otros países” (FAIC, 1960, págs. 4-5). Añadiendo:

Del mismo modo, hemos denunciado ante el mundo la feroz represión que los bolcheviques rusos hicieron contra el pueblo de Hungría que quiso liberarse de la tiranía del gobierno ruso. Y, porque somos amantes de la libertad y de la autodeterminación de los pueblos, proclamamos que la URSS mantiene a innumerables países, los llamados satélites, sometidos a su autoridad y a la brutal represión de sus ejércitos, como una acción imperialista (págs. 3-4).

 

Además, la FAIC apeló a la insoslayable posición de los anarquistas, estos debían declararse antiimperialistas, alentar a todos los pueblos a luchar y sacudirse el yugo de las potencias imperialistas.

Espoir (Toulouse), núm. 52, 30 de diciembre de 1962, pág. 1
Imagen 5. Espoir (Toulouse), núm. 52, 30 de diciembre de 1962, pág. 1. www.cervantesvirtual.com

En el número de abril de 1961, en el momento de producirse la invasión de playa Girón, LP reprodujo un manifiesto de la Liga Libertaria de Nueva York intitulado Por la Revolución cubana. En este se profundizó en el problema de las dictaduras latinoamericanas financiadas y patrocinadas por el dólar, además, y al contrario de LP quien reconoció en el M26 un núcleo táctico y guía de la Revolución, argumentando que si bien existió una revuelta pluriclasista en el fondo quien la condujo a buen término fue el M26, la Liga, a contracorriente, interpretó que sin la participación activa de toda la población la caída de Batista hubiese sido imposible, “ningún hombre, ninguna clase social por sí misma, fue responsable de la victoria del 1º de enero de 1959. Estudiantes, trabajadores, campesinos, gente de clase media, guerrilleros y civiles, compartieron el esfuerzo colectivo”.[30] Por lo mismo se lamentaba del giro adoptado, donde el eje de todo movimiento era el Estado el cual no sólo aplastaba todo intento de iniciativa popular sino ahogaba cualquier manifestación que interpelara al proceso cubano, esa situación era de lamentarse pues el pueblo luchó y “tenía por lo menos el derecho a esperar una democracia revolucionaria que diera libre juego a sus esfuerzos, con controles obreros en las industrias expropiadas a los capitalistas; una reforma agraria sostenida y administrada por los mismos campesinos y la más amplia libertad intelectual”.[31]

El manifiesto ahonda su discrepancia con LP, esta última sostenía que el M26 era un grupo homogéneo y dirigente,[32] la Liga por su parte consideró: “el M26 fue al principio una mescolanza política, sostenida por el sentimiento de oposición a Batista, [con preeminencia de] la personalidad de su líder máximo y [una] verborragia antiimperialista común a la mayoría de los movimientos de oposición política de Latinoamérica (…); con la caída de Batista, el M26 echó a un lado a sus aliados en la lucha común y tomó todo el control político y militar”.[33] A decir de la Liga, la única posibilidad de reencauzar y contrarrestar las intenciones intervencionistas de EE. UU., y de la URSS, era radicalizar la Revolución en sus puntos cruciales y entregarle el control de la economía al pueblo, por ello lanzó un llamado al pueblo americano, al movimiento radical, laborista y liberal a agitar en contra de una intervención norteamericana en suelo cubano.[34]

La postura de la Liga fue sostenida, meses antes, por la FAIC. Para esta, Cuba se encontraba presionada por dos imperialismos, el de EE. UU. y el de la URSS. Del primero, denunciaron su injerencia en los asuntos internos de los países americanos para negarle a Cuba su legítimo derecho a la autodeterminación, aunado a recurrir a organismos internacionales como la OEA para doblegar el espíritu del pueblo cubano. Por ello convocó a sus compañeros de toda América a desencadenar una campaña de clarificación frente a los sucesos políticos de Cuba y, a los revolucionarios cubanos, los llamó a extender y radicalizar la Revolución:

Expropiando todos los latifundios, a trabajar y administrar colectivamente la tierra; a socializar los medios de producción en la industria; al control del crédito por las organizaciones de trabajadores, a la participación democrática de las tendencias socialistas, sin hegemonías y sobre todo, impidiendo la colonización ideológica y política que los bolcheviques quieren hacer de la Revolución cubana; a suprimir el Estado, demostrando con hechos que no sólo es innecesario, sino perjudicial para la vida de la sociedad (FAIC, 1960, pág. 11).

 

Ante el intento de invasión a Cuba, a pesar de la actitud crítica al régimen cubano y a su impronta sovietista, LP manifestó no silenciaría su “repudio por el ataque llevado a cabo, no por lo que la lucha significa para los sectores liberales cubanos, sino por lo que implica como alianza desembozada, financiación de la aventura y facilidades de todo tipo otorgadas por las empresas capitalistas y el mismo gobierno norteamericano”.[35]

Freedom (Londres), vol. 23, núm-34, 3-11-1962, pág. 1
Imagen 6. Freedom (Londres), vol. 23, núm-34, 3-11-1962, pág. 1. https://freedomnews.org.uk

 

La Revolución a debate

En la segunda mitad del año de 1960 se constituyó en Nueva York el Movimiento Libertario Cubano en el Exilio (MLCE) conformado por un grupo de anarquistas cubanos exiliados. Sus tareas consistieron en dar a conocer las políticas autoritarias del nuevo régimen. Meses antes de la creación del MLCE en la prensa ácrata se habían inaugurado los debates en torno al significado y las proyecciones de la Revolución cubana en América Latina.

El 20 de agosto de 1960 la Biblioteca Popular José Ingenieros celebró una mesa redonda sobre los anarquistas y la Revolución cubana. Los debates destacaron los aspectos positivos del nuevo régimen, se citó, la honradez administrativa y la decidida oposición al capitalismo internacional; lo anterior se contraponía con la dominación total de los resortes del poder por un grupo de individuos y la, cada vez más evidente, adhesión al bloque soviético en su política internacional.[36] Lorenzo de Vedia, uno de los partícipes, adujo: “desde nuestro punto de vista la Revolución cubana ha sido frustrada por el intento de realizarse desde la estructura del Estado”.[37] Luis Danussi habló sobre el entusiasmo reinante en el movimiento anarquista por las primeras medidas, como el ataque a la corrupción, al latifundio y la desarticulación del ejército, empero, acotó: “esa magnífica Revolución no va a ser frustrada, sino que ya ha sido canallescamente frustrada por un conjunto de factores. Más que estar en vías de ser, es ya un Estado típicamente policial y totalitario”.[38] Los logros de la Revolución no se hicieron desde abajo como corresponde a una revolución de impronta popular, subrayó Danussi, y lo ejemplificó con la reforma agraria, donde el naciente Estado se arrogó la potestad de repartir tierras, traduciéndose en una nueva forma de explotación, control y vigilancia.[39]

La polémica, suscitada en el continente, llegaría a la Isla y los ácratas cubanos entrarían a la misma con una nota aparecida en Solidaridad Gastronómica, difundida por la FLA en febrero de 1961; en ésta se aprueba la información aparecida en las publicaciones de México y Argentina, deslegitima la aparecida en Lucha Libertaria de Uruguay. En una circular interna de la FLA se expresa el desconcierto de los cubanos por la actitud de la prensa libertaria uruguaya, la cual les cuestionó no dar, ni tratar las noticias de mayor envergadura y actualidad referente al proceso cubano. Crítica la posición del impreso uruguayo, pero también a la FAU y su apoyo a Castro, manifestaron:

La postura [de los uruguayos] nos luce carente en lo absoluto de contenido a los principios que informan, las ideas, postura falsa, cuando no demagógica, y lo decimos desde aquí, cómo podemos decirlo y no cómo quisiéramos decirlo. La distancia e inclusive la falta de información personal tampoco es una justificación para no hacer un enfoque más realista de la situación cubana, en lo político, social y económico. El seguir aferrados a esa cosa terrible de ir por el camino trillado de remeter o defender un sistema político determinado, sin reflexionar si la postura que se adopte en un momento favorece a un régimen peor al anterior, es tanto como seguir con la venda en los ojos, que impide ver la realidad cubana tal cual es (…). Mucho más elocuente, positiva y real es la postura de La Protesta (…), lo expuesto por Lorenzo y Danussi, fueron razones contundentes y sin pasión, que bien pueden servir de ejemplo para una discusión respecto a los problemas del continente americano y el mundo (…), también podemos destacar los juicios de Reconstruir y Acción Libertaria, en el país del Plata, así como CNT en México [se refiere a Tierra y Libertad y Solidaridad Obrera]. Sus redactores demuestran estar atentos a las palpitaciones de Cuba y el continente con los pies sobre la tierra.[40]

 

El desencanto de los anarquistas mexicanos, con el movimiento revolucionario cubano, nos lo ofrece un debate entablado en las columnas de Regeneración entre el militante Constante Álvarez y el columnista Tariaco, a este se le recriminó no ser ecuánime sobre los sucesos en Cuba y señalar la existencia de persecuciones, asesinatos políticos y terrorismo contra los opositores de Fidel Castro. Tariaco respondió:

Hemos de aclarar al compañero Álvarez que estas consideraciones son deducciones de las informaciones que no son un secreto para nadie y que proceden de allá mismo, por tanto, no son opiniones gratuitas. Quisiéramos que no se produjeran reacciones contradictorias en la revolución para que nuestros enemigos no tuvieran con qué justificarse. Donde se cultiva en demasía el peligro de la contrarrevolución hace que la gente vea enemigos por todas partes, y se desate una era de delaciones y atropellos que desembocan, directamente, en la propia contrarrevolución; si han de ser válidas las experiencias históricas. Las contrarrevoluciones pocas veces se han cultivado fuera, sino en el seno mismo de las filas revolucionarias con el propósito de defenderla. La existencia de cárceles y policías que persiguen denota una era de terror, y los presidios no dejan de serlo por el hecho que se trate humanamente a los privados de libertad.[41]

 

A diferencia del anarquismo mexicano y argentino donde se tomó una postura clara respecto a Cuba, en Uruguay se suscitó un amargo debate que fragmentó a la FAU. La Protesta entró en polémica con esa federación y algunos impresos ácratas de Uruguay, como Lucha Libertaria. Para contextualizar el debate LP reprodujo “las partes sustanciales de un manifiesto” de la FAU, aparecido bajo el título de Al replantearse la Revolución cubana, en él la FAU enuncia las condiciones para mantener su apoyo a la Revolución, tales eran el fortalecimiento e independencia de cooperativas agrícolas e industriales, la entrega de tierras y armas a los campesinos, obreros y estudiantes para impedir el estancamiento de la Revolución, evitar la burocratización sin enredarse en la ‘democracia representativa’, apoyarla “en tanto garantice las libertades públicas, el derecho de acción y mientras profundizara sus postulados sociales de humanismo y libertad, sólo en esas vías la Revolución será más fuerte.[42]

A lo apuntado en el manifiesto se agregaron las posiciones asumidas durante una reunión informal entre militantes de la FAU y de la FLA, donde se querelló sobre la Revolución cubana. En la asamblea se evidenciaron las discrepancias entre las dos específicas, a ellas se sumaron las posturas de LP y del grupo editor de Reconstruir. En el ‘cónclave’, la FAU sostuvo el carácter positivo de la Revolución cubana a pesar del sesgo centralista adoptado y de la presencia activa de los comunistas, mientras los argentinos se mantuvieron firmes al considerar el proceso como una revolución frustrada al momento en que las conquistas sociales fueron dadas por el Estado y el “grupo encaramado al poder”. Las divergencias las divulgó LP, pues manifestó: “no ha vacilado en aceptar como cosa natural el derecho de otros compañeros de sostener públicamente opiniones discrepantes. En esta época en que se ha hecho un fetiche de la disciplina partidaria, del monolitismo de partido y de la razón de las mayorías, hemos afirmado una vez más nuestro concepto de la libertad indeclinable de cada uno a sostener sus propios puntos de vista”.[43]

Si bien las organizaciones orgánicas de México y Argentina advirtieron, a partir de 1960, el giro dado por la Revolución cubana, individualidades libertarias de ambos países no estaban muy seguras de ese vuelco; por tanto, la prensa ácrata abrió sus columnas a las diferencias con el objeto de demostrar la apertura del pensamiento libertario, negando con ello el monismo ideológico, a debates en torno a cuestiones de interés teórico/práctico. En LP apareció una carta dirigida al director del impreso, quien suscribía, L Ramírez, manifestó ser un viejo militante y que su posición no era privativa de él sino de un grupo numeroso de compañeros radicados en Argentina, Uruguay y Chile, quienes han identificado en el lenguaje de LP el mismo de la burguesía respecto a Cuba.[44]

La Protesta (Buenos Aires), núm. 8030, 2da quincena de mayo de 1957
Imagen 7. La Protesta (Buenos Aires), núm. 8030, 2da quincena de mayo de 1957. http://americalee.cedinci.org

Otro caso aún más álgido, de estos desacuerdos, se sucedieron a partir de una circular emitida por Carlos M. Rama, quien publicó un par de textos en Cenit[45] destacado los aspectos positivos de la Revolución. La circular de Rama motivó una reunión ampliada del grupo editor de La Protesta para discutir los logros ‘positivos’ de la Revolución, pero estos fueron pasados a revista crítica desde los principios anárquicos. Entre ellos se destacaron: la supresión del ejército y la creación de milicias populares, esto no lo consideraron un logro pues más allá del nombre eran un verdadero ejército organizado jerárquicamente; liquidación de la gran burguesía; desaparición de los cuerpos represivos, esto fue puesto en tela de juicio pues era conocida la existencia de un aparato policial y parapolicial bastante extendido como la Policía Nacional Revolucionaria, el Departamento Técnico de Investigación (DTI) y la Policía Política (G-2), además de los comités de vigilancia revolucionaria que, aún tildados de revolucionarios, no se les despojaba de su función represiva; la supresión de los ‘vicios sociales’; la disminución de la desocupación; el fin a la dependencia norteamericana; sobre el crecimiento económico y el aumento de la producción alegaron no se podía asegurar nada aún, por el lapso corto y por la escasez de fuentes fiables; el plan de vivienda y de alfabetización; el proceso de industrialización y la reforma agraria.[46]

El último punto es el más interesante pues un anarquista, Augustin Souchy, acudió a Cuba y elaboró un balance sobre la economía revolucionaria, las cooperativas, colectivizaciones y la reforma agraria, por tal los anarquistas tenían información de primera mano, así, al tratarse el tema sobre si existía una participación popular en los organismos públicos, políticos, económicos y sociales, señalaron “un compañero que estuvo en Cuba, estudiando el problema agrario, manifestó que no hay tal participación, aunque quedó con la impresión que existe la intención de hacer partícipe al pueblo dentro de ciertos límites. La demostración que esta apreciación es valedera, la constituyen las críticas que ha hecho el ‘Che’ Guevara contra la flojedad del entusiasmo de los cooperativistas”.[47]

El trabajo de Souchy consistió en hacer un balance sobre el estado de la agricultura cubana y cómo podía mejorarse a corto plazo. El modelo analítico utilizado fue el mismo empleado para estudiar los kibutz israelís, el ejido mexicano y las colectividades españolas durante la guerra civil. El análisis no agradó a las autoridades cubanas, el informe se vetó y se acusó a Souchy de contrarrevolucionario.[48]

La obra de Souchy reflejó la posición libertaria respecto al proceso cubano, se destaca en él la abnegación del pueblo y la obra constructiva como la edificación de viviendas, escuelas, centros sanitarios y la reforma agraria. También subrayó la exigencia de justicia social, el cambio de estructura económica encaminada a suprimir los privilegios de unos cuantos a costa del sufrimiento de la mayoría, además destacó el repudio al imperialismo y a los monopolios como cuestiones arraigadas en las clases bajas y en los intelectuales de América Latina. Causas por las cuales la Revolución prendió tantas esperanzas, no obstante, reconoció que a año y medio del triunfo no todo era positivo, creador y auténticamente revolucionario.

Los yerros observados por los anarquistas no iban encaminados, como Souchy apuntó, a los defectos y contradicciones manifiestos en toda revolución. Donde los anarquistas advirtieron el mayor peligro fue en la “idolización del movimiento a causa de las concepciones políticas, el espíritu y las tácticas que animaban a los ‘jefes’” (Souchy, 1960, pág. 7). Lejos de negar la existencia de una reacción poderosa y dispuesta a participar en una intervención con apoyo de EE. UU., los anarquistas, conscientes del peligro y amenazas cernidas sobre la Revolución, por quienes deseaban recuperar sus privilegios perdidos; mas, Souchy, acertó al señalar que los riesgos no se iban a obviar con la supresión de las libertades ni con la persecución de luchadores sociales de probada rectitud revolucionaria. Manifestó:

[Esos] Procedimientos totalitarios, que elimina todo principio de libertad y autodeterminación para los mismos trabajadores y campesinos a quienes se dice querer emancipar, es suficiente para revelar la orientación y finalidad de los actuales dirigentes cubanos. No hace falta para ello tener en cuenta el sentido de su política exterior, ligada sin la menor reserva al bloque llamado soviético. Basta con observar lo que pasa en el interior del país, donde todo marcha a una estatización galopante (…), donde todas las actividades están sometidas a la dirección de funcionarios, que responden a las consignas de un partido unitario (pág. 7).

 

A raíz del trabajo de Souchy los debates en torno a Cuba, en el seno del movimiento libertario, se agudizaron, en particular por la circular de Rama, pues esta tenía dedicatoria: Gastón Leval y Augustin Souchy. Leval se sintió en la obligación de responder a la circular de Rama; pues en la misma él apuntó: “en su enconada lucha contra el comunismo ruso se puede explicar que Gastón Leval, cante loas a la filantropía de los trust azucareros americanos, en la isla del Caribe, como Augustin Souchy lo ha hecho a la United Fruit”.[49] La respuesta de Leval comienza recriminando la tergiversación de su pensamiento y de sus escritos; primero, tanto él como Souchy, arguyó, nunca cantaron ni cantarían loas a los trust norteamericanos como consecuencia de su embate contra el totalitarismo; añadiendo: “de mis críticas no se infiere que combatir a este totalitarismo nos lleve fatalmente a defender el imperialismo norteamericano. Tampoco se desprende que no se debería combatir a ese totalitarismo so pena de hacer el juego a otro imperialismo. La afirmación no es original, la repiten los comunistas desde hace cuarenta años”.[50] Reiteró sus señalamientos, publicados en la prensa anarquista francesa, y afirmó que la crítica a un régimen no significaba apoyar al otro bando, sino como anarquistas ser consecuentes con los principios, además los datos evidenciados, tanto por Souchy como por él, eran del dominio público y no invenciones. Leval, sin embargo, le concedió razón a Rama cuando éste evidenció la crisis del anarquismo por su falta de dinamismo y realidad, pero eso no significaba, replicó Leval, adherirse o sentir simpatía por un régimen émulo del sistema soviético, pues la circular de Rama le reprocha a los anarquistas no adherirse al régimen “castro-comunista”, Leval respondió a ello augurando el refinamiento de las formas opresivas y represivas del régimen de Castro; y, como anarquistas, la responsabilidad era mantener los pilares del ideal acrático intactos: antiautoritarismo, antiestatismo y anticapitalismo, y, en derredor de ellos, construir nuevas propuestas, concluye Leval: “el anarquismo se ha anquilosado. Algunos reconocemos y procuramos aportar análisis, ideas nuevas y complementarias que orienten el pensamiento y la acción. Pero también hemos aprendido, desde 1917, es que las peores formas de esclavitud pueden aparecer envueltas en las más atrayentes promesas de liberación y que el mundo está hoy amenazado por ellas. Este es el combate más urgente”.[51]

La Protesta (Buenos Aires), núm. 8067, agosto de 1960
Imagen 8. La Protesta (Buenos Aires), núm. 8067, agosto de 1960. http://americalee.cedinci.org

A la circular de Carlos Rama, y la respuesta de Leval, se sumó un texto de Víctor García donde argumentó que para ningún anarquista escapaba “el giro peligroso” asumido por el régimen cubano, en particular porque para los anarquistas estaba proyectando “cada vez más insistentemente, un paralelismo muy significativo al giro que tomara la revolución rusa en 1917 y siguientes”,[52] refiere a las esperanzas que sembró el movimiento de 1917, cada nueva noticia era motivo de algarabiada y júbilo entre el proletariado del orbe; no obstante, los primeros trabajos evidenciando el destino de los soviets, la Majnovchina y Kronstadt, delataron las medidas adoptadas por los comunistas al eliminar el empuje de los trabajadores y burocratizar la revolución, llevándola a los causes donde por fin terminó. Subrayó:

Estalló el júbilo el 1º de enero de 1959 cuando Batista huyó de la isla que había convertido en su satrapía humillante y también pudimos, los revolucionarios del mundo, sentir el contento al ver el derrocamiento de un ejército mercenario, la conversión de los cuarteles en escuelas, la promesa de la reforma agraria, la expropiación de los monopolios y grandes latifundistas, las prohibiciones del juego y la lotería. Para muchos el optimismo era arrollador y varios fueron los compañeros que desde la tribuna y desde las columnas de la prensa, dedicaron los mejores elogios a la Revolución cubana.[53]

 

García ahonda en la polémica desatada en el seno del anarquismo a raíz del proceso cubano, reconociendo que en su mayoría fueron individualidades quienes apoyaban a Castro, a excepción de la FAU, única específica aliada de Castro y su régimen. Atribuyendo esa actitud a la falta de información verificable sobre la situación en Cuba, en su escrito apunta la confusión sembrada cuando se rumoró sobre un posible caso de censura contra los impresos El Libertario y Solidaridad Gastronómica; mas luego se indicó, a través de una circular de Solidaridad Gastronómica, los motivos de su supresión, éstos obedecieron al hecho de haber sido prohibida, por orden del régimen revolucionario, la publicidad de bebidas alcohólicas eliminando la fuente de ingresos de la publicación. La circular referida por García señala a Solidaridad, no a El Libertario, pero en otro comunicado confidencial se informa el cese del mensuario por problemas económicos.[54]

El informe de un delegado de la CNT de España en el exilio, comisionado a visitar la Isla, para conocer la situación de primera mano, vino ahondar las discrepancias sobre los anarquistas y la Revolución cubana. En el comunicado se desprenden varias objeciones en contra de la posición anarquista y otras se confirman; no obstante, quien recibió e informó al delegado cenetista fue Manuel Gaona, militante anarquista pasado al castrismo y quien difundió una Aclaración y declaración a los anarquistas (véase nota 1), deslegitimando y difamando a sus antiguos compañeros del MLC, en ese momento ya en el exilio. En el informe se destaca, primero, la poca cuantía de la ALC, pues antes del triunfo del 59 sus miembros no llegaban a cien, al momento de remitir el informe se encontraban una docena apoyando a Castro y otros cinco en otras actividades; además aseguraba no existía represión contra los anarquistas, la prensa circulaba sin problemas”.[55]

Algo sintomático en el informe del delegado de la CNT, es su similitud con los puntos del documento Gaona, por ejemplo, donde se apuntó: “es cierto que se cierne el grave peligro en contra de algunos compañeros. Ese peligro, no obstante, no es por sus actividades específicamente anarquistas, sino por su actuación a lado de los contrarrevolucionarios, o sea, partidarios del retorno al feudalismo de los potentados y por ende la esclavitud del pueblo cubano”. El informe comenta la acción de los comunistas de copar los sindicatos, pero duda logren opacar la figura de Castro, además añade el temor manifiesto, entre los anarquistas de la CNT, a ser perseguidos y encarcelados como en Rusia o en España, por ello desean salir de la Isla y, señala el delegado, “tienen la garantía de que, mediante lista, todos los compañeros que deseen salir podrán hacerlo, una embajada ha empeñado su palabra”. [56] A pesar de lo antes dicho, el mismo informe se contradice al asegurar en su punto quinto: “cierto es, que en los días de la invasión por parte de los elementos a sueldo de los yanquis, el secretario de la sección de la CNT y otros ocho compañeros españoles y nativos fueron detenidos (…), alega el delegado que eso es debido a la confusión reinante”,[57] la realidad, distó mucho de lo acotado en el informe, los presos fueron condenados a varias penas de prisión y un par de ellos fusilados (véase nota 70). Finaliza el informe señalando que

El delegado afirma que no hay revolución social o libertaria pero que el campesino ha dejado de ser bestia a quien los feudales trituraban. Se ha beneficiado moral y económicamente a los trabajadores del campo. Los bohíos desaparecen para dar paso a casas en donde existe higiene y comodidad. Los beneficios de las cooperativas van destinados a la ayuda a otras cooperativas débiles en el aspecto económico o a la creación de otras. Están industrializando al país. Están armados hasta los dientes.[58]

 

Por lo acontecido después queda en evidencia la nulidad de dicho informe. La postura ácrata se mantuvo firme en su oposición a Castro, en parte por ser del común las afirmaciones del comunicado del delegado, además de la existencia de un segundo informante de nombre Antonio, quien les remitió bastante información desde Cuba al grupo anarquista Tierra y Libertad, adherido a la FAM. El cual desmintió, a través de sus escritos, lo señalado por el delegado de la CNT.

Tierra y Libertad (México), año XVII, núm. 181, abril de 1958
Imagen 9. Tierra y Libertad (México), año XVII, núm. 181, abril de 1958. Archivo del autor.

Sin embargo, el informe circuló en los medios anarquistas, sirviendo de base para quienes se posicionaron a favor del régimen de Castro. Por ejemplo, como parte de los debates sobre el proceso cubano LP publicitó la posición de la FAU respecto a Cuba, en abril de 1962 esta agrupación adoptó, en su pleno ordinario, el resolutivo de indeclinable adhesión al principio de autodeterminación de todos los pueblos, tuvieran el sistema social que tuvieran, frente a cualquier potencia -democrática o comunista-. En consecuencia, ratificaron su posición antiimperialista y de defensa de la Revolución la cual conquistó la democracia directa, erigió cooperativas, comités de empresa, milicias populares, practicidad de postulados humanistas y socialistas; mas, reconocieron que las declaraciones de Castro, del 1 de diciembre de 1961 sobre la creación del Partido Único, y el clima de intolerancia ideológica “constituyen una desviación de los postulados señalados. Dicho eso, esas desviaciones son un obstáculo para la construcción del socialismo”.[59]

El debate sobre Cuba y la posición anarquista llegó a un punto bastante violento en Uruguay, al grado de producirse la ruptura de la FAU. Surgiendo de la misma dos bloques, uno donde prevaleció la estructura orgánica de la FAU y otro, con el nombre de Alianza Libertaria Uruguaya (ALU), con Luce Fabbri como cabeza visible. Este grupo asumió la misma postura de la casi totalidad del anarquismo y emitió un manifiesto defendiendo la autodeterminación, entendida esta, en contra de la definición de la FAU, no sólo como una postura de los pueblos para decidir sobre sus sinos hacia afuera sino también para las relaciones internas…

Todo pueblo debe poder ‘auto determinarse’ en relación con cualquier gobierno local o extranjero. Donde no hay libertad de palabra, de prensa, de manifestación y de huelga, donde no hay autonomía universitaria ni sindical no se puede hablar de autodeterminación (…), estas libertades ‘formales’, que fueron conquistadas al precio de tantos esfuerzos de tipo revolucionario, no son suficientes, pero sabemos también que una mayor libertad de orden económico y social, no puede lograrse suprimiendo las primeras (…) [por tal], la emancipación económico-social de los pueblos latinoamericanos no debe estar condicionada por el apoyo o la presión de un determinado bloque imperialista.[60]

 

Luce Fabbri, rememoraría la ruptura de la FAU y el áspero debate sobre la cuestión cubana…

… vino la Revolución cubana me parece que del 59... entonces, al principio, bueno, solidaridad con Cuba, yo estaba preocupada porque había hablado con Santillán, me fui a la Argentina en esos días, en los días de la Revolución cubana, cuando tomaron, la guerrilla bajó de la montaña y tomó la capital y triunfó la revolución, esos días yo estaba en la Argentina y hablaba con Santillán, dice: va todo muy bien con tal que no prevalezca Fidel Castro; dice: es un megalómano, muy peligroso, bueno así que, como prevaleció Fidel Castro... yo desde un principio estaba inquieta y muy pronto llegaron las noticias de persecuciones de los compañeros (…) después vino el golpe de Estado comunista, al principio… el 26 de Julio era…, el movimiento (...) tenía... [un] programa de amplia libertad, entonces todo bien pero en determinado momento Castro se declara comunista socialista leninista y el partido prevaleció en la Isla, dio un golpe de Estado en los sindicatos eliminando la comisión elegida por los obreros y sustituyéndola con todos comunistas y, en fin, empezaron las persecuciones ante todo contra los trotskistas y contra los anarquistas, empezaron a llegar noticias muy, muy feas y entonces propusimos (…) llegué a la reunión de la FAU y dije yo propongo que la FAU dé un mensaje de solidaridad, emita un mensaje de solidaridad con nuestros compañeros presos en Cuba..., se levantaron y dijeron cómo vamos hacer ello, perturbar el clima de la revolución, la unidad revolucionaria, entonces mi compañero [Ermacora] y yo nos retiramos, fui la primera, al mes se retiraron los demás que estaban en la línea libertaria (…) bueno a partir de entonces, que sería en el 61... el 62, tuvimos la FAU por un lado y ALU por otro.[61]

 

Como he puesto de manifiesto, fueron individualidades anarquistas, exceptuando a la FAU, quienes no concordaron con la posición ‘mayoritaria’ sobre la Revolución cubana. Por ejemplo, una carta remitida a LP por ‘un compañero’ donde les cuestiona su posición respecto a Cuba y dar cabida a noticias del MLCE, todas ellas negativas al proceso cubano como los casos de los anarquistas presos y fusilados, entre ellos un campesino de 17 años; eso, por un lado, por otro les cita el periódico Lucha Libertaria, donde se exponían comentarios a favor de la cuestión cubana y solicita publicarlos. Por último, se les reprocha no informar la condición de los fusilados en Cuba, llamados compañeros, mas trabajaban contra la Revolución en forma coordinada con grupos capitalistas;[62] LP replicaría enfatizando en la cuestión de los fusilamientos, pues al parecer ‘un compañero’ lo tomó a la ligera y acusó melodramatismo en la noticia de asesinar a un adolescente de 17 años.[63]

A la carta aparecida en LP le mereció la respuesta de Jacobo Prince. En su respuesta, Prince puntualizó el carácter revolucionario de los anarquistas frente a las tiranías, por ello su simpatía era con los ácratas cubanos contra el nuevo régimen cubano, ello no eludía, ni impedía ser objetivo:

El hecho que, después de tan vastas y repetidas experiencias históricas, tengamos que insistir en consideraciones de esta especie para quienes se dicen y creen ser libertarios, es más que lamentable. Es indudable que cierta moda intelectual –“izquierdismo a todo trance”- y el chantaje bolchevique, según el cual todos los que están en contra del tipo de dictadura representado por ese sector es un “reaccionario”, influyen en ciertos planteos que desde un punto de vista libertario me parecen una aberración (…) cuando se trata de justificar el fusilamiento de adolescentes, sobre la base de no sabemos qué información “objetiva”. Lo cual significa, entre otras cosas, que, en materia de enfoques, sobre revolución, dictadura, etc., debemos insistir una y cien veces más en conceptos que creíamos definitivamente afirmados en nuestro movimiento y que inmunicen contra tan lamentables confusiones.[64]

 

Las columnas de los impresos mexicanos se destacaron por su posición intransigente contra el sistema encabezado por Castro. Para clarificar la cuestión y evitar “desviaciones”, como ocurrió con la FAU, el órgano de la FAM publicó una serie de textos del poeta José Muñoz Cota, uno de los críticos más conspicuos del régimen emanado de la insurrección cubana, quien desde su columna en Regeneración expresó su desencanto pero también planteó las posibles consecuencias para América Latina tras la injerencia imperialista de la URSS, tal como la agudización de las política represiva de EE. UU.,[65] aseveró Muñoz Cota:

Oponerse firmemente a la política represiva de los gobiernos que invocan la seguridad nacional, el peligro comunista, amenazas de subversión o cualquier otro proceso, para coartar, restringir o anular las libertades y derechos que son indispensables para que los pueblos puedan defenderse frente a las asechanzas totalitarias, a las injusticias económicas y a los abusos gubernamentales; además que con esas políticas se hace juego a los elementos totalitarios, que especulan con el martirologio y la ocultación de su verdadero poderío, sin por ello dejar de actuar con todos sus recursos de infiltración y de influencia.[66]

Solidaridad Obrera (París), núm. 859-93, septiembre de 1961
Imagen 10. Solidaridad Obrera [suplemento literario] (París), núm. 859-93, septiembre de 1961. https://bibdig.biblioteca.unesp.br

Cosme Paules, cubano exiliado en Chile, se manifestó en ese mismo sentido:

Cuando en Hispanoamérica el proletariado despertaba de su largo sopor y poco a poco demostraba estar en las condiciones propagadas por un Martí, un González Prada, un Flores Magón (…) los nuevos dictadores de Cuba han ganado la primera batalla contra el resurgimiento protestatario de los esclavos de América. La historia dirá hasta qué punto está reaccionaria acción destruyó las posibilidades de avance del proletariado en esta parte del mundo.[67]

 

También fue, Muñoz Cota, quien mejor analizó, de forma detallada, el desenvolvimiento del proceso cubano desde la perspectiva libertaria. En su artículo “Nuestra distancia con el régimen de Cuba”, denuncia la enemistad y rivalidad entre Castro Ruz y Batista surgida cuando Batista abandonó de su vida revolucionaria, inaugurada contra una dictadura; Batista se transformó en un dictador; por lo cual ningún hombre libre podía haber estado de acuerdo con él. Continuó acotando que Castro Ruz si bien no contó con la simpatía de EE. UU., sí con su beneplácito, gozó de adhesiones universales, el pueblo cubano albergaba esperanzas en él. Castro Ruz logró derribar a Batista sin grandes hechos de armas, además no se declaraba comunista o si lo era lo disimuló bien. Agregando, vino la luna de miel con EE. UU., enfriada cuando se discutió el punto de las cuotas de azúcar, los norteamericanos se equivocaron en su política internacional y menospreciaron, por falta de objetividad, a Castro Ruz. Esto benefició a:

Rusia, que sí se percató de la gravedad de este momento y de las posibilidades riquísimas que se abrieron cuando Castro rompió con los EU, todavía hubo un tiempo en que Ruz coqueteó con los dos. Entonces vino el rompimiento y Castro Ruz inició su sovietización (decimos sovietizarse por no encontrar otro vocablo justo, porque sabemos que en la URSS faltan los soviets que fueron sustituidos por la centralización de un único partido de tipo totalitario).[68]

 

Represión y solidaridad

En enero de 1962 la postura anarquista respecto a la Revolución cubana era bien definida. A quienes aún dudaban se les mostraron los informes provenientes de la Isla y los testimonios de los exiliados cubanos (como el de Abelardo Iglesias, aparecido en Reconstruir, y el de Casto Moscú en Tierra y Libertad). Desde el MLCE, y de los exiliados españoles, se informó al anarquismo latinoamericano sobre el encarcelamiento de varios de sus compañeros por discrepar con el régimen instaurado en su patria. Se dio a conocer una lista de militantes encarcelados, entre ellos Luis Miguel Lisuaín, Antonio Dagas y José Aceña.[69]

Los libertarios bonaerenses al conocer el destino de sus “hermanos de ideas”, reactivaron o fortalecieron sus organismos de ayuda internacional, en particular la Solidaridad Anarquista Internacional (SAI), fundada en diciembre de 1947. Esta se encargó de mitigar, modestamente, la situación de sus compañeros cubanos. Las acciones de SAI variaron, realizó una campaña de agitación con el fin de denunciar las arbitrariedades cometidas contra los disidentes cubanos, colocó bonos solidarios y envió dinero al MLCE.[70]

Tierra y Libertad (México), año XIX, núm. 234, noviembre de 1962
Imagen 11. Tierra y Libertad (México), año XIX, núm. 234, noviembre de 1962. Archivo del autor.

Lo anterior es un ejemplo a contracorriente de lo sostenido por Frank Fernández respecto a un abandono, del movimiento anarquista internacional, de los ácratas cubanos. Esto se diluye aún más tras revisar el número 8084 de LP, en este se ofrece una panorámica de la posición de los anarquistas del hemisferio occidental sobre el proceso cubano.[71] Se da cuenta de la posición asumida por un grupo de anarquistas reunidos en Ginebra para celebrar la nonagésima reunión de Saint Imier, el cuarto acuerdo de ésta manifestó:

Los partidarios en esta reunión se declaran solidarios con todos los pueblos y todos los movimientos en lucha contra la opresión y los regímenes dictatoriales; apoyan todas las luchas populares que tienen por objetivo el abolir la explotación, el autoritarismo y el militarismo (…). Apoyan de manera particular la lucha de los pueblos ibéricos, los pueblos eslavos y el pueblo cubano en oposición contra la nueva dictadura, así como a todos los pueblos que luchan por una verdadera libertad.[72]

 

La declaración fue signada por los representantes del movimiento anarquista de Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Suiza e Italia. Por su parte, la revista Volontà escribió una declaración para rectificar sus primeras impresiones sobre el proceso cubano, manifestó que, frente a los acontecimientos desarrollados en Cuba el ML ha consensuado su posición, la cual debe ser inequívoca, precisa y clara. Volontà reiteró: “si habíamos consentido titubeos por las varias y contradictorias noticias que se podían captar en el inicio del movimiento revolucionario, sí, en consecuencia, era lícito adelantar juicios (…) hoy, terminada la embriagante impresión, no podemos estar equivocados cuando afirmamos que la Revolución cubana está sufriendo una involución autoritaria de la cual son testimonio y víctimas muchos compañeros nuestros”.[73] La única posición a asumir por los anarquistas, manifestó Volontà, era la de una crítica frontal y una categórica condena al régimen castrista; no obstante, advertían, así como eran enemigos del régimen de Castro eran adversarios de Kennedy y su política anti-cubana (no anti-castrista) con la cual pretendía reconquistar la Isla para reintegrar los privilegios a los capitalistas norteamericanos. L’agitazione del Sud, de Sicilia, asumió una postura similar; mientras los ácratas de Carrara, se desprende de una crónica publicada en Umanitá Nova, asistieron a una asamblea popular para debatir y protestar contra el bloqueo impuesto a Cuba, en el acto se invitó a hablar a Alfonso Failla, quien criticó el giro dado por la revolución y argumentó: “los anarquistas protestan contra todos los factores de la guerra y por eso contra el bloqueo norteamericano a Cuba y, al mismo tiempo, renuevan sus protestas contra la detención, por parte del gobierno de Fidel Castro, de sus compañeros que sufren presidio (igual que bajo la dictadura de Batista), por la causa de la efectiva libertad y de la autodecisión del pueblo trabajador cubano”.[74]

Tierra y Libertad (México), año XVIII, núm. 217, junio de 1961
Imagen 12. Tierra y Libertad (México), año XVIII, núm. 217, junio de 1961. Archivo del autor.

Con la intensión de reafirmar su postura y difundir la suerte de sus ‘hermanos de ideas’, LP reprodujo lo más sustancial de un informe presentado por el MLCE al V congreso de la FLA. En este se hace un balance de las actividades anarquistas y las batallas sostenidas desde la dictadura machadista hasta el ascenso del comunismo en Cuba. En el informe se da “una larga y trágica lista de víctimas valiosas”.[75] Evocan, asimismo, su participación en los momentos decisivos de la lucha contra Batista, del asalto al cuartel Moncada al asalto a Palacio el 13 de marzo de 1957, en la ciudad y en la sierra, en particular en la de Escambray, los ácratas estuvieron. A pesar de su actitud revolucionaria, las autoridades emprendieron una campaña de desprestigio, calumnia y a perseguir a los anarquistas, según relata el informe, en tanto los anarquistas no se sumaron “al coro de los aduladores del ‘líder máximo’ y de la nueva oligarquía gobernante”; afirmaron:

Se nos puede reprochar, como se han hecho, el no haber informado al movimiento internacional sobre la situación real existente en Cuba desde el momento mismo en que percibimos claramente la trayectoria dictatorial y totalitaria del nuevo régimen, así como las persecuciones de que fueron víctimas nuestros militantes a partir del instante preciso del triunfo de la revolución. Aceptamos la crítica fraterna en tal sentido más queremos declarar enfáticamente, que esa actitud fue producto de una decisión deliberada, pues no quisimos confundir la crítica libertaria con la crítica reaccionaria, que hacían entonces los representantes del régimen derrocado.[76]

 

Si la preocupación del anarquismo consistió, continuó el informe del MLCE, en definir la lucha contra el régimen “castro-comunista” sin hacerle juego a la reacción, esa era una preocupación compartida, recalcando la oposición de los anarquistas antillanos, quienes nunca establecerían acuerdo alguno donde se hipotecara la independencia del movimiento. Por ello apelaron a la constitución de un bloque de izquierdas como contrapeso al poder de Castro, reconociendo la imposibilidad de abatir al nuevo régimen debido al apoyo militar recibido de la URSS.[77] De los acuerdos alcanzados por el V congreso de la FLA se desprende:

El congreso de la FLA repudia el régimen totalitario imperante en Cuba y expresa su solidaridad con el pueblo cubano que lucha por rescatar su revolución traicionada por el castro-comunismo. De la misma manera que repudia a las fuerzas regresivas que dentro y fuera de Cuba, pugnan por “resolver” la situación restableciendo los privilegios justamente suprimidos durante el primer impulso revolucionario y encadenando al pueblo a un régimen regresivo que sólo cambiaría el signo del despotismo.[78]

 

También la FAM externó su apoyo a los anarquistas y su rechazo al castrismo. En su VIII Congreso nacional,[79] celebrado en julio de 1962, se abordó como tema de primer orden el asunto cubano y se contó con la participación de Juan Ramón Álvarez, delegado del MLCE.[80] La Revolución cubana, argumentó Álvarez, abrió las puertas de América Latina para la expansión de un clima de inseguridad por el hecho de haberse establecido en el país una dictadura de tipo marxista, finiquitando las menguadas libertades del pueblo cubano. La Revolución en Cuba, continuó, de tipo popular tuvo por objetivo acabar con la dictadura de Batista y establecer un cambio en las condiciones sociales y económicas del país, pero desgraciadamente, señaló, los comunistas lograron imponer su sistema de opresión.[81]

Tierra y Libertad (México), año XIX, núm. 226, marzo de 1962
Imagen 13. Tierra y Libertad (México), año XIX, núm. 226, marzo de 1962. Archivo del autor.

Álvarez declaró que, como anarquistas, eran partidarios de la libertad y no podían combatir al pueblo cubano, pues este tenía todo el derecho a modificar su sistema de vida en busca de un verdadero mejoramiento; pero, sentenció, sí combatirían a quienes hicieron algo negativo y contraproducente del esfuerzo de ese mismo pueblo desangrado para conseguir su liberación. Recordando que al iniciarse la revolución en Cuba el MLC salió al frente ocupando posiciones definidas, y muchos compañeros estuvieron en Sierra Maestra, durante años combatiendo al dictador en tantos otros pueblos y ciudades; desarrollaron tareas encaminadas a minar la dictadura sin escatimar esfuerzos y exponiendo la vida. [82]

Al clausurarse el VIII Congreso de la FAM se leyó un comunicado remitido por Casto Moscú sobre las condiciones de la militancia libertaria en Cuba. El informe se inicia con una denuncia al gobierno revolucionario encabezado por los hermanos Castro, Guevara y otros personajes, quienes fueron eliminando a todos los hombres y sectores combatientes contra Fulgencio Batista y podían ser un obstáculo a sus planes. Abogó por no olvidar la complicidad de los comunistas con Batista, al participar dentro de su gobierno, de tal manera primero estuvieron en contra del movimiento revolucionario, luego al verse relegados se inmiscuyeron en la Revolución para beneficiarse; cuando la Revolución, aseguró Moscú, se laureó, los comunistas cambiaron de ideas y se fueron apoderando de los puestos claves determinando con ello finalmente toda la política del régimen cubano. Los comunistas, apuntaba el informe, persiguieron, encarcelaron y sancionaron a quienes se les opusieron, imponiendo descuentos forzosos en los salarios; el único partido político reconocido fue el llamado Socialista Popular, hasta el decreto de creación del denominado Partido Único y con ello la extinción definitiva de lo restante del M26 y de las Organizaciones Revolucionarias Integradas; finalizó: “Castro y su camarilla impusieron un régimen de terror para liquidar físicamente a quienes no aceptaron la injerencia comunistas y proclamaron: ‘todo anticomunista es contrarrevolucionario’”.[83]

 

Conclusiones

A lo largo del presente se ha demostrado cómo reaccionaron los grupos anarquistas de América Latina ante la Revolución cubana, cuál fue su postura durante la gesta de los guerrilleros de Sierra Maestra, cuál al triunfo y cuál su proyección del régimen instaurado en la llamada perla de las Antillas. Se exhibió, cómo transitó el movimiento libertario de una posición a otra en muy poco tiempo y, con ello, se evidenció que la tesis de Frank Fernández carece de base para sostenerse. Los anarquistas del continente advirtieron muy pronto el giro autoritario de la Revolución, lo denunciaron y mostraron solidaridad con sus compañeros isleños, no sólo eso, en ninguno de los periódicos analizados se encuentra alguna referencia al documento Gaona; sumado a ello el debate entre anarquistas muestra la repulsa, casi unánime, a Castro y su camarilla. Queda pendiente ahondar en el estudio de este tema y observar cuál fue la postura de los anarquistas caribeños y cuál el impacto real de la Revolución en el movimiento ácrata occidental.

 

Notas:

[1] En dicho documento, quienes lo suscriben -a decir de Fernández-, lo hicieron bajo coacción, se desconocen las persecuciones o aprehensión de libertarios, afirma que la campaña pro presos cubanos es una insidiosa cruzada, pues “no existe en toda la república, un sólo compañero detenido o perseguido por sus ideas, por lo que se hace imperativo aclarar de qué fuentes parten las informaciones que afirman lo contrario y qué destino se dará a los dineros colectados en México para esos imaginarios presos y perseguidos”, en un segundo punto se niega categóricamente la existencia de persecuciones políticas, ideológicas o religiosas; asegurando que los únicos presos son los mercenarios de playa Girón; afirma que la totalidad de la militancia libertaria de Cuba está integrada en los distintos organismos de las Milicias Nacionales Revolucionarias, finaliza el documento alertando a “los compañeros del Movimiento Libertario de México, de América Latina y del Mundo, y a los compañeros españoles exilados en América, para que no sean sorprendidos por las mal intencionadas y mentirosas informaciones que reciban de quien o quienes, al servicio, consciente o inconscientes, de la contrarrevolución cubana, se empeñan en mantenerse sordos y ciegos ante las realidades y realizaciones de la más progresista, democrática y humanista de las revoluciones de nuestro continente” (Gaona Sousa, 1961)..

[2] Rodolfo Aguirre, “La rebelión cubana”, Regeneración (México), julio de 1957.

[3] Ibíd.

[4] “Conferencia Anarquista Americana”, Solidaridad Obrera (París), 15 de agosto de 1957.

[5] “Conferencia Anarquista Americana”, Solidaridad Obrera (París), 12 de septiembre de 1957.

[6] Quizá por el tiempo transcurrido, Alberola traslapa las fechas. El único evento de tales características, retratado por la prensa anarquista, fue el realizado por las Juventudes Antifranquistas en abril de 1957, celebrado en el Sindicato Mexicano de Electricistas. En este participó el estudiante cubano, miembro del M26, David Díaz de la Rocha quien “pidió ayuda para los estudiantes de Cuba que, fieles a los ideales de José Martí, son masacrados por los esbirros de Batista”, “Mitin por la Libertad…”, Solidaridad Obrera (París), 16 de mayo de 1957; En otra crónica se destacó: “David Díaz, con la fogosidad de esa juventud obrera y estudiantil de la Cuba alegre y rebelde que muere con la sonrisa en los labios, de esa juventud que derrotó al tirano Machado y que hoy resquebraja con sus acometidas el poder de Batista, trajo al mitin un hálito de la tragedia y de heroísmo en que viven los rebeldes cubanos. Rindió homenaje a las guerrillas de Fidel Castro Ruz (…). Rindió homenaje a los estudiantes muertos en La Habana y dijo que el ‘problema cubano sólo una revolución puede solucionarlo pues las elecciones que ciertos elementos están propiciando -y que EE. UU. verían con beneplácito, bajo ciertas condiciones-, es la fórmula elegida para salvaguardar los intereses creados, aborígenes y extranjeros’. Relató crímenes espeluznantes, llenos de sadismo y crueldad, cometidos hace unos días y terminó jurando: ‘Cuba será libre o moriremos todos’”, Ocaña Sánchez, “La juventud contra las dictaduras”, Tierra y Libertad (México), 30 de mayo de 1957.

[7] “Gobierno y revolución en Cuba”, La Protesta (Buenos Aires), 2da quincena de enero de 1959.

[8] “El ocaso de las dictaduras”, Regeneración (México), enero de 1959.

[9] Ibíd.

[10] “Los fusilamientos”, La Protesta (Buenos Aires), 2da quincena de enero de 1959.

[11] Tariaco, “Cosas que suceden”, Regeneración (México), septiembre de 1959.

[12] “Carta de Casto Moscú a Andrés Cabona”, 3 de noviembre de 1959, Fondo Luis Danussi/Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (en adelante Cedinci).

[13] GA, “En Cuba revolución o no”, La Protesta (Buenos Aires), 2da quincena de abril de 1959.

[14] Ibíd.

[15] “El ocaso de las dictaduras”, Regeneración (México), enero de 1959.

[16] “Así opinan los compañeros cubanos”, La Protesta (Buenos Aires), agosto de 1960.

[17] “Circular confidencial”, La Habana, 15 de enero de 1961, Fondo Cuba/ Centro de Documentación Libertaria Jacobo Prince/Federación Libertaria Argentina (en adelante CDLJP-FLA).

[18] Ibíd.

[19] Ibíd.

[20] Los anarquistas argentinos elaboraron un comparativo entre los discursos emitidos por Castro, en particular el de la celebración del 26 de Julio de 1959, con los pronunciados por Perón los días 17 de octubre. OM, “Ante la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), agosto de 1959.

[21] Ibíd.

[22] “¿Hacia dónde va el movimiento obrero?”, La Protesta (Buenos Aires), julio de 1960

[23] “Vasos comunicantes”, La Protesta (Buenos Aires), marzo de 1960.

[24] Tariaco, “Cosas que suceden”, Regeneración (México), septiembre-octubre de 1960.

[25] Rodolfo Aguirre, “La Revolución cubana”, Regeneración (México), noviembre de 1960.

[26] “El imperialismo”, La Protesta (Buenos Aires), octubre de 1959.

[27] Emilio Muse, “Cuba: de un imperialismo a otro”, La Protesta (Buenos Aires), enero de 1961.

[28] Ibíd.

[29] Ibíd.

[30] “Por la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), abril de 1961.

[31] Ibíd.

[32] “Desde el asalto al cuartel Moncada y hasta el uno de enero de 1959 el núcleo mismo de la revolución fue el Movimiento 26 de Julio el que tomaba las iniciativas, el que protagoniza la lucha fuera y dentro de Cuba, el que polariza y utiliza todas las energías, el que marca rumbos, el que comanda, en suma, toda la revolución (…). Como explicaba Castro Ruz, la batalla se desarrolló y se ganó con el concurso de hombres de todas las ideas, de todas las religiones y de todas las clases sociales’ (…), [pero] los campesinos, los obreros, los estudiantes, los partidos políticos, fueron los materiales de un proceso desencadenado por aquel pequeño núcleo (…), hacen la revolución, pero no la conducen. Conducen al triunfo, pero no lo dirigen. Responden a un plan, pero sólo conocen de manera cierta el primer punto. En Cuba, la revolución no tuvo tiempo de ‘devorar a sus propios hijos’. El Movimiento 26 de Julio había devorado a la revolución desde el comienzo”, “Movimiento 26 de Julio”, La Protesta (Buenos Aires), noviembre de 1960.

[33] “Por la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), abril de 1961.

[34] Ibíd.

[35] “Frente a los hechos de Cuba”, La Protesta (Buenos Aires), abril de 1961.

[36] “Los anarquistas y la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), septiembre de 1960.

[37] Ibíd.

[38] Ibíd.

[39] Ibíd.

[40] “Ojeando la prensa extranjera”, Federación Libertaria Argentina, febrero de 1961, Fondo Cuba/ CDLJP-FLA.

[41] Tariaco, “Cosas que suceden”, Regeneración (México), julio-agosto de 1960.

[42] “Al replantearse la Revolución cubana”, FAU, s/f, Fondo Cuba/ CDLJP-FLA; “Posición de la FAU ante la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), septiembre de 1960 y “Desarrollo sobre el debate sobre Cuba”, s/f, Fondo Cuba/ CDLJP-FLA.

[43] “Discrepancia sobre Cuba”, La Protesta (Buenos Aires), septiembre de 1960.

[44] “No está de acuerdo con nosotros…”, La Protesta (Buenos Aires), diciembre de 1960

[45] Carlos M. Rama, “La obra cultural de la Revolución cubana”, Cenit (Toulouse), abril de 1961; Carlos M. Rama, “Nacionalización de la cultura cubana”, Cenit (Toulouse), mayo de 1961 y Carlos M. Rama, “Paralelo entre la revolución española y la Revolución cubana”, Cenit (Toulouse), octubre de 1961.

[46] Cronista, “La Revolución cubana ¿Aspectos positivos?”, La Protesta (Buenos Aires), julio de 1961. Estos aspectos positivos fueron defendidos por la mayoría de los anarquistas, la FAIC dejó asentado en su manifiesto: “reconocemos que han sido valiosas las conquistas de esa Revolución, algunas acciones como: la Reforma Agraria en marcha, la expropiación de ciertas propiedades norteamericanas, el confiscamiento de la industria petrolera, la desarticulación del ejército estatal mercenario y la lucha abierta contra el imperialismo norteamericano que avasalla la economía cubana” (FAIC, 1960, pág. 1).

[47] Cronista, “La Revolución cubana ¿Aspectos positivos?”, La Protesta (Buenos Aires), julio de 1961.

[48] En el verano de 1960 se publicaron en La Habana dos colecciones populares de diez libros en la editorial Lex. Uno de ellos: Cooperativismo y Colectivismo, con tres colaboraciones. La primera abordó a los precursores de la doctrina cooperativa; la segunda, del director ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) A. Núñez Jiménez, “Las cooperativas del Instituto Nacional de Reforma Agraria”, y otra bajo el título de “Estudios sobre Cooperativas y Colectivización en México, Israel, España y Cuba” de Souchy. A este se le invitó por su experiencia en la URSS (1919), en España (1936-39), México (1942-1955) e Israel, donde elaboró programas sobre cooperativismo y colectivización; Souchy permaneció en Cuba los meses de abril, mayo y junio de 1960, tiempo en que recorrió la Isla conociendo de primera mano la etapa constructiva de la Revolución. La obra de Souchy fue censurada y destruida, sin embargo, éste envió su escrito a la FLA, que la publicó el mes de diciembre de 1960. Según Frank Fernández “tres días después de marcharse de Cuba, la edición total de dicho trabajo fue intervenida por el gobierno castrista por sugerencias de la Dirección del PCC y destruida en su totalidad. Por suerte para la Historia, la editorial Reconstruir en Buenos Aires reprodujo la versión original de Souchy, con un excelente prólogo de Jacobo Prince” (Fernández, 2000, pág. 93).

[49] Gastón Leval, “A propósito de los anarquistas y la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), agosto de 1961.

[50] Ibíd.

[51] Ibíd.

[52] Víctor García, “Consecuencia ante la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), octubre de 1961. Víctor García no sólo cuestionaría la Revolución desde la prensa, en 1961 junto con Octavio Alberola emprendieron una gira de reafirmación y clarificación ideológica, Alberola rememoró… “el movimiento anarquista, en tanto que tal, comenzó muy pronto a tomar distancias, y a medida que la deriva caudillista de Fidel se iba poniendo en evidencia, el movimiento lo denunció ampliamente. En 1961, con Víctor García [Germinal Gracia], participé en una gira de conferencias en los medios anarquistas españoles exiliados en Francia e Inglaterra para denunciar la deriva totalitaria de la ‘Revolución cubana’. La cuestión entonces era que aún se confiaba en la capacidad del movimiento popular para reaccionar e impedir la total confiscación de la revolución por el castrismo. Pero muy rápidamente se vio la realidad del alineamiento castrista con el comunismo totalitario soviético y se supo de la persecución de la que eran víctimas los anarcosindicalistas cubanos”, Octavio Alberola, “Hay que recuperar la memoria que el castrismo ha desvirtuado”, El Libertario (Venezuela), agosto-septiembre de 2004.

[53] Víctor García, “Consecuencia ante la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), octubre de 1961.

[54] “Circular”, Grupo libertario gastronómico, La Habana, 20 de marzo de 1961, Fondo Cuba/ CDLJP-FLA. García rompe, también, con la falsa dicotomía de decantarse por alguno de los dos imperialismos al señalar que el anti comunismo anarquista no elude denunciar la injerencia norteamericana y su participación en la invasión de playa Girón, reiterando que “el anarquismo denunció ese intento de romper el proceso cubano, contra el cual están, pero si alguien está en legitimidad para cuestionarlo y combatirlo son los cubanos no el imperialismo norteamericano. Poniendo énfasis en que después de la fallida intervención se detuvo a decenas de anarquistas, junto a cientos más de militantes de izquierda, acusados de contrarrevolucionarios”. Tal título mereció el editor Mariano Sánchez Roca, fundador de la editorial Lex. Este fue uno de los encargados de transmitir información de lo acontecido en Cuba a la militancia anarquista, en particular a la CNT en el exilio en México y Venezuela, país al que llegó cuando su editorial fue intervenida por publicar el trabajo de Souchy. Víctor García, “Consecuencia ante la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), octubre de 1961. En el mismo número donde Germinal Gracia rectifica su postura respecto a Cuba apareció la primera noticia de la detención de un anarquista conocido en el ML: Luis Miguel Linsuaín. Su detención obedeció a una acusación de complotar contra la vida del ministro de guerra, Raúl Castro. Linsuaín, señala la nota, era representante del sindicato gastronómico, del cual fue echado por su crítica contra el giro dado por la revolución, por lo mismo se inició una campaña para difamarlo y culminó con su detención por el G-2 en julio de 1961, “El anarquista Linsuaín”, La Protesta (Buenos Aires), octubre de 1961.

[55] “S/N”, México, agosto 23 de 1961, Fondo Cuba/ CDLJP-FLA.

[56] Ibíd.

[57] Ibíd.

[58] Ibíd.

[59] “Posición de la FAU sobre Cuba”, La Protesta (Buenos Aires), marzo de 1963.

[60] “Manifiesto”, La Protesta (Buenos Aires), febrero de 1963.

[61] “Entrevista a Luce Fabbri realizada por Margaret Rago”, Entrevista a Luce Fabbri, sesión 12, cassette 12, 1996, Colección Luce Fabbri/Cedinci.

[62] “Carta a La Protesta”, La Protesta (Buenos Aires), marzo de 1963.

[63] “Nuestra contestación”, La Protesta (Buenos Aires), marzo de 1963.

[64] “La represión antilibertaria en Cuba”, La Protesta (Buenos Aires), mayo de 1963.

[65] O como el historiador cubano Frank Fernández, a distancia, reflexionó: “…de acuerdo con su política de liberación nacional se creó en todo el continente americano una fuerza guerrillera -urbana y serrana- que haría cambiar el sistema político en casi todos los países al sur del Río Grande. La guerra de guerrillas propuesta por el dúo Guevara-Castro dejó ensangrentado el continente, además de provocar la toma del poder como respuesta por una gavilla de gorilas uniformados, creando en muy poco tiempo una colección de dictaduras militares que se dedicaron al secuestro, el crimen y el robo, además de dedicarse a hacer desaparecer tanto a enemigos como a inocentes ciudadanos. Esto aconteció en países civilizados, con una larga tradición de derechos civiles y respeto a la vida humana, como represalia militar a la violencia planeada, financiada y apoyada desde La Habana por el gobierno socialista cubano” (Fernández, 2000, pág. 126).

[66] “Panorámicas”, Regeneración (México), mayo-junio de 1962.

[67] Cosme Paules, “Buscando el número”, Regeneración (México), noviembre de 1962.

[68] José Muñoz Cota, “Nuestra distancia con el régimen de Cuba”, Regeneración (México), septiembre de 1962.

[69] “La suerte de nuestros presos”, Regeneración (México), mayo-junio de 1962. Apelando por la libertad de los anarquistas presos se manifestó: “Varios compañeros como Gilberto Lima y Luis Linsuaín formaron parte del M26, el primero en la lucha urbana clandestina, y el segundo en las guerrillas de la zona norte de Oriente. Plácido Méndez también perteneció al Segundo Frente del Escambray” (Fernández, 2000, pág. 85). La detención, de algunos de estos anarquistas, puede conocerse a través de un informe presentado ante la Organización Internacional del Trabajo con el casó número 425. En él se asienta que, entre otros, “los sindicalistas: Luis Miguel Linsuaín, secretario de la Federación Gastronómica de la Provincia de Oriente; Antonio Dagas, subsecretario general de la sección cubana de la federación sindical española CNT, fueron juzgados ante tribunales revolucionarios o consejos de guerra, en virtud de disposiciones penales y condenados a distintas penas de prisión. Luis Linsuaín condenado a siete años de reclusión el 25 de mayo de 1962, por un delito contra los poderes del Estado. Se le acusó de participar en las actividades de un grupo contrarrevolucionario denominado MDC, que se habría propuesto derrocar al gobierno mediante el alzamiento de gente armada, actos de sabotaje, acopio y trasiego de armas y atentados contra funcionarios del gobierno. Antonio Dagas fue condenado a tres años y siete meses de prisión «por su participación directa en hechos constitutivos de un delito contra los poderes del Estado»; en unión de otras personas, habría cometido actos de terrorismo, como la colocación de una bomba bajo un automóvil estacionado frente al edificio de la Confederación de Trabajadores de Cuba Revolucionaria (…). De las sentencias enviadas por el Gobierno se desprende que entre las penas accesorias aplicadas a los condenados figura la confiscación total de sus bienes. Se indican también los nombres de los abogados defensores, que en algunos casos parecen haber sido designados por los procesados y en otros de oficio (…). El Comité considera necesario manifestar su inquietud persistente respecto a la situación en Cuba en cuanto a sus consecuencias sobre el ejercicio de los derechos sindicales y recomienda al Consejo de Administración que señale a la atención del Gobierno: a) la importancia de que no se menoscaben los principios esenciales de la libertad sindical; b) la importancia de que los sindicalistas, como cualquier otra persona, beneficien de un procedimiento judicial normal”, “Casos de Libertad Sindical, informe núm. 103, 1968 Caso núm. 425 (Cuba) - Fecha de presentación de la queja: 17-dic-64” disponible en: https://bit.ly/33A2WbZ (recuperado el 20 de julio de 2019).

[70] “Solidaridad Anarquista Internacional”, La Protesta (Buenos Aires), septiembre de 1962; y “¡¡Llamado urgentísimo de solidaridad!!”, Solidaridad Anarquista Internacional, Buenos Aires, s/f, Fondo Luis Danussi/Cedinci.

[71] Frank Fernández sostiene: “… la ‘impresionante soledad’ que ha sufrido el movimiento anarquista cubano, después del golpe de Estado de Fidel Castro, y la insolidaridad que le ha hecho víctima el anarquismo mundial (…) tanto la revolución mexicana, de 1910, como la rusa, de 1917, o la castrista, de 1957, provocaron ‘un serio impacto’ en los medios anarquistas internacionales, cubanos incluidos, que tuvo desastrosas consecuencias, con su inevitable cortejo de escisiones, por motivos subjetivos más que racionales” (2000, pág. 16).

[72] “Por la Revolución cubana”, La Protesta (Buenos Aires), febrero de 1963.

[73] Ibíd.

[74] Ibíd.

[75] Delegación del MLCE, “Al Quinto Congreso Nacional ordinario de la FLA”, 23 noviembre de 1961, Fondo Cuba/ CDLJP-FLA y MLCE, “Los anarquistas cubanos y…”, La Protesta (Buenos Aires), febrero de 1962.

[76] Ibíd.

[77] MLCE, “Los anarquistas cubanos y la Revolución castrista”, La Protesta (Buenos Aires), febrero de 1962.

[78] En los boletines del V Congreso de la FLA se apunta, en el cuarto punto del orden del día, la cuestión internacional; por tal, la comisión organizadora del Congreso recibió varias ponencias respecto a la cuestión cubana, una de ellas del grupo de Mar del Plata. En su ponencia el grupo expone sus motivos para considerar que en Cuba se traicionó la revolución popular, parte medular en esa felonía fueron los comunistas quienes coparon los centros de trabajo y las organizaciones populares con la complacencia de Castro y sus comparsas, se refiere a la cancelación de las libertades públicas y la persecución de aquellos que discrepan, incluso en lo más nimio con el régimen. Aseverando que se repite la historia de la revolución rusa, se traicionó, nuevamente, la finalidad emancipatoria. Por ello, ante el trabajo presentado, el quinto congreso ordinario de la FLA resolvió: “repudiar vigorosamente a los traidores de la Revolución cubana e instar al proletariado internacional a prestar su ayuda sin reservas a ese noble pueblo y apoyar todo movimiento de auténtica libertad, integrado por los trabajadores y hombres libres de América, hasta lograr la expulsión de Cuba de todos los elementos liberticidas-bolcheviques”, Boletín, núm. 3, V Congreso ordinario de la FLA, octubre de 1961, Fondo de la FLA/ CDLJP-FLA y El cronista, “El V Congreso Nacional de la FLA”, La Protesta (Buenos Aires), febrero de 1962.

[79] “Temario para el VIII Congreso de la FAM”, 1 de mayo de 1962, Archivo Esteban Méndez/Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma de Tamaulipas (en adelante AEM/IIH/UAT).

[80] “No fue hasta el verano de 1961 en que colectivamente se inició el éxodo anarquista en dirección a los EU. No era la primera vez que los anarquistas se refugiaban en este país. Ya desde el siglo pasado, regiones como Tampa, Cayo Hueso y Nueva York habían sido los lugares escogidos por estos perseguidos, donde tenían mejor oportunidad de ganarse el sustento que en cualquier otro sitio, además de la cercanía necesaria para continuar la lucha. Durante las dictaduras de Machado y Batista el exilio había marchado a los mismos lugares; existían además contactos con otros grupos de anarquistas residentes en los EU” (Fernández, 2000, pág. 103).

[81] “Actas del VIII congreso de la FAM”, 26-28 de julio de 1962, AEM/IIH/UAT.

[82] Ibíd.

[83] Ibíd.

 

Referencias bibliográficas:

  • Agencia de Noticias Anarquistas. (20 de abril de 2010). A.N.A. entrevista a Octavio Alberola. Obtenido de http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/14119
  • FAIC. (1960). Manifiesto de los anarquistas de Chile sobre la Revolución cubana ante los imperialismos yanqui y ruso. Santiago de Chile: Editorial Libertaria.
  • Fernández, F. (2000). El anarquismo en Cuba. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
  • Gaona Sousa, M. (noviembre de 1961). Aclaración y una declaración de los libertarios cubanos. Obtenido de https://issuu.com/ellibertario/docs/manifiestogaona
  • López Ávalos, M. (2007). El guerrillero de vanguardias revolucionarias y elites políticas: el caso de Cuba [Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos]. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México.
  • Souchy, A. (1960). Testimonios sobre la Revolución cubana. Buenos Aires: Editorial Reconstruir.

 

Referencias hemerográficas:

  • Cenit (Toulouse)
  • El Libertario (Venezuela)
  • La Protesta (Buenos Aires)
  • Regeneración (México)
  • Solidaridad Obrera (París)
  • Tierra y Libertad (México)

 

Cómo citar este artículo:

RODRÍGUEZ TREJO, Eduardo Daniel, (2020) “Los anarquistas y la Revolución cubana: entre el júbilo y el desencanto”, Pacarina del Sur [En línea], año 11, núm. 42, enero-marzo, 2020. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Domingo, 6 de Octubre de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1848&catid=9