Marketing político en las elecciones presidenciales a través del Facebook: Perú - 2016
Political marketing in the presidential election through Facebook: Peru – 2016
Marketing político na eleição presidencial através do Facebook: Peru - 2016
Javier Jesús Mejía Palomino[1]
RECIBIDO: 28-07-2016 ACEPTADO: 07-08-2016
Resumen
Resumen: La presente investigación asumió como objeto de estudio la campaña electoral presidencial de 2016 que se desarrolló a través del Facebook, la red social digital de mayor uso. Como metodología se analizó los contenidos difundidos en las páginas de Facebook de los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, que pasaron a la segunda vuelta por haber obtenido ellos la mayor votación. Ambos contrincantes utilizaron esta red social como un medio de difusión e interacción con los electores. Los mensajes respondían a una estrategia general que se aplicaba en otros medios. Kuczynski apeló a la defensa de la democracia, la promesa de un Perú moderno y evitar el posible retorno del fujimorismo al poder. Mientras que Fujimori basó su mensaje en razón de una mayor identificación con las necesidades de la población y por expresar una candidatura con mayor madurez y decisión política.
Palabras clave: Elecciones presidenciales, Facebook, Perú, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori.
Abstract
Abstract: This research took as an object of study the 2016 presidential election campaign that was developed through Facebook, digital social network of more use. As the broadcast on methodology Facebook pages candidates Keiko Fujimori and Pedro Pablo Kuczynski, who went to the second round for them have obtained the most votes contents analyzed. Both opponents used the social network as a means of communication and interaction with voters. The messages responding to an overall strategy that applied in other media. Kuczynski appealed to the defense of democracy, the promise of a modern Peru and avoid the possible return of Fujimori to power. While Fujimori based his message because of a greater identification with the needs of the population and express a candidate with greater maturity and political decision.
Keywords: Presidential elections, Facebook, Peru, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori.
Resumo
Resumo: Esta pesquisa teve como objeto de estudo a campanha presidencial de 2016, que foi desenvolvido através de Facebook, rede social digital do maior uso. Como a transmissão na metodologia páginas do Facebook candidatos Keiko Fujimori e Pedro Pablo Kuczynski, que foram para o segundo turno para eles ter obtido a maioria dos votos conteúdos analisados. Ambos os adversários usaram a rede social como um meio de comunicação e interação com os eleitores. As mensagens que respondem a uma estratégia global que aplicado em outros meios. Kuczynski apelou para a defesa da democracia, a promessa de um Peru moderna e evitar o possível retorno de Fujimori ao poder. Enquanto Fujimori baseou sua mensagem por causa de uma maior identificação com as necessidades da população e expressar um candidato com maior maturidade e decisão política.
Palavras-chave: eleições presidenciais, Facebook, Peru, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori.
Introducción
Ya no cabe duda de que las redes sociales digitales han revolucionado los modos de comunicación en la aldea global. Tanto las dimensiones del tiempo como la del espacio han perdido su rigidez. No hay obstáculos para la circulación y velocidad del intercambio simultáneo de mensajes y signos. La cultura digital involucra también a la política.
En Perú, las campañas electorales se han sofisticado a consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información. El punto de partida fue en el año 2010, durante la campaña electoral para acceder a la Alcaldía de Lima: tanto la candidata Susana Villarán como Lourdes Flores Nano utilizaron por primera vez – y de manera incipiente– el twitter y el Facebook en dicho proceso electoral. Al año siguiente, en las elecciones presidenciales, se dio un salto cualitativo clave: por ejemplo, el candidato Kuczynski fue mayormente conocido en los medios de comunicación tradicionales (radio, TV, prensa escrita) a partir de una gran movilización ciudadana en redes sociales; asimismo, colectivos ciudadanos en Internet jugaron un rol importante en la derrota de Keiko Fujimori frente a Ollanta Humala. En 2013, los memes y sus famosos virales fueron la sensación, en medio de un proceso de consulta popular para determinar si la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, debía ser o no revocada de su cargo. En adelante, el uso de redes sociales digitales en el marketing electoral se convirtió en un axioma, a tal punto de que ahora nadie prescinde de estos espacios de comunicación digitales.
Imagen 1. Keiko Fujimori. www.diariocorreo.pe
El reciente proceso electoral en Perú (2016), tuvo como aspirantes finales al sillón presidencial a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori (KF). Fueron dos meses de campaña adicionales a la primera vuelta en los que desplegaron sus estrategias de marketing político en diversas plataformas. Facebook fue un pilar clave en ese propósito.
Todo esto en un contexto en que el acceso a Internet móvil y el consumo de los teléfonos inteligentes o smartphones se han masificado, sobre todo en el ámbito de las poblaciones urbanas. De tal forma que el uso del escenario de la plaza pública y los mítines de antaño han sido casi reemplazados por el persuasivo contenido digitales de las páginas de seguidores y los videos de corta duración.
En ese sentido, en el presente estudio se analiza los contenidos difundidos en las páginas de seguidores en Facebook tanto de PPK como de KF en las dos últimas –pero más importantes- semanas de la campaña electoral peruana.
Imagen 2. Pedro Pablo Kuczynski
www.filtrame.com
Base teórica
El presente estudio se enmarca en dos líneas de investigación convergentes: comunicación digital y comunicación política.
Comunicación digital
No cabe duda que, desde finales del siglo XX hasta ahora, hemos vivido un vertiginoso desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), así como un cambio en nuestra forma de ser, pensar y vivir.
Somos parte de esta inmensa y pequeña aldea global, término acuñado por Marshall McLuhan (1990), quien fue el visionario de este proceso de cambio. De acuerdo con el teórico canadiense en el desarrollo de la humanidad, podemos advertir tres grandes eras: la tribal (predominio de la palabra oral), la Galaxia Gutenberg (hegemonía de la palabra impresa) y la aldea global (dominio de la electricidad). Efectivamente, la aldea global es la muestra real de que las barreras del espacio y tiempo para la comunicación han sido vencidas.
Por otro lado, de acuerdo a su teoría de la cibercultura, Pierre Levy nos indica que el siglo XXI ya tiene un modo nuevo y definido de existencia para el hombre. Levy (2007, 70) aborda el concepto de ciberespacio, definiéndolo como “el espacio de comunicación abierto por la interconexión mundial de los ordenadores y de las memorias informáticas”. Podemos acceder, no obstante la distancia, a los diversos recursos de una computadora, así como transferir archivos, por ejemplo. Esta cibercultura se caracteriza por afianzar “lo universal sin totalidad”.
Imagen 3.
Una nueva ecología de los medios de comunicación se organiza alrededor de la extensión del ciberespacio, que permite enunciar la existencia de una paradoja central: cuanto más universal (extendido, interconectado, interactivo) menos totalizador. Cada conexión suplementaria añade a la heterogeneidad nuevas fuentes de información, nuevas líneas de fuga, tanto es así que el sentido global es cada vez menos legible, cada vez más difícil de circunscribir, cerrar, dominar. Este universal de acceso a un goce de lo mundial, a la inteligencia colectiva en acto de la especie nos hace participar más intensamente en la humanidad viva, pero sin que ello sea contradictorio, al contrario con la multiplicación de las singularidades y el aumento del desorden (Levy2007, 93).
Luego tenemos la propuesta metonímica de Manuel Castells (2006): la sociedad en red. Esta es una nueva forma de organización de la sociedad, caracterizada por la existencia de redes potenciadas por las TIC. Así, un conjunto de nodos interconectados configura la sociedad actual, sin centro. La relación entre un nodo y otro permite el intercambio de información. La red se caracteriza por su posibilidad expansiva.
Por otro lado, el marketing viral intenta, en palabras de Miguel Túñez, José Sixto y Melitón Guevara (2011, 57): “explotar las redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en conocimiento de la marca mediante procesos de auto replicación viral análogos a la expansión de un virus informático”.
Es decir, se logra la viralización cuando un contenido es compartido por muchos usuarios en un corto tiempo alcanzado la masificación del mensaje.
Imagen 4. www.gesdiweb.es
Comunicación política
En palabras de Francisco Barranco (2011, 15): el marketing político sería el conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades que un mercado electoral tiene, estableciendo, en base a esas necesidades, un programa ideológico que las satisfaga y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa y al que apoya e impulsa a través de la publicidad política.
Hay cinco fases en una campaña electoral: Planificación e inicio, desarrollo de la campaña, maduración y cúspide la campaña, cierre y día de las elecciones y etapa poselectoral
Entre las técnicas del marketing político tenemos el análisis del mercado político, el diseño del producto político, la técnica de ventas políticas y la publicidad política (propaganda).
Metodología
La presente investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. El método de investigación es el análisis de contenido, y los instrumentos de recojo de datos son las guías de análisis de contenido.
El periodo de recojo de las muestras comprende desde el 22 de mayo al 5 de junio de 2016. Se analizó 30 materiales contenidos comunicativos (publicaciones en Facebook): 15 de las páginas oficiales de seguidores de la candidata KF y 15 de PPK.
El instrumento de investigación empleado fue tomado de la tesis de licenciatura del autor de este artículo (Mejía 2015). Fue la aplicación de la GUÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO la que permitió acceder a las unidades de análisis, clasificarlos y analizarlos de acuerdo a las siguientes categorías e indicadores cualitativos:
a) Estrategia creativa
Categorías |
Indicadores |
Beneficio |
Individuo, comunidad |
Tono |
Tono comunicacional aplicado |
Promesa |
Calidad de vida |
Fuente |
Personaje – Ciudadano |
Marca |
Privada- Pública – ONG |
Momento clave |
Prevención |
Tipo de mensaje |
Analítico- propositivo- humorístico- agresivo |
b) Estrategia discursiva
Estrategia discursiva |
Argumento discursivo |
Tema |
|
Mensaje clave |
|
Mensaje de apoyo |
c) Proceso de producción
Material gráfico |
Formato |
Recursos gráficos |
Tratamiento de la imagen |
Diagramación |
Color |
Simbolismo |
Meme |
Foto |
Dimensión de imágenes
|
Ubicación de figuras y textos |
Color dominante |
Creencia representada en imágenes |
|
|
Dibujo |
d) Analizar la interacción en Facebook
N° Me gusta |
N° Compartidos |
Comentarios |
Respuesta |
Tono comunicacional |
|||
|
+ |
- |
0 |
Sí |
No |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
Respecto al proceso de producción, este varió de material: gráfico, escrito y audiovisual, por lo que los indicadores se adaptan.
Análisis de resultados
El periodo de análisis corresponde a los últimos 15 días de la campaña política correspondiente a la segunda vuelta electoral. Es en este momento en que los electores ya casi han decidido por quién va a votar. Pese a ser solo dos semanas, en los procesos electorales peruanos significan una “eternidad”, no solo porque cualquier cosa puede pasar y pueda alterarse los pronósticos, sino porque en esos días se realizan 3 eventos importantes: los debates a nivel regional, el debate a nivel nacional y los mítines de cierre.
A continuación, el análisis de los contenidos difundidos por ambos candidatos durante o después de los eventos señalados anteriormente. Solo se mostrará algunos contenidos de los 30 analizados en total.
El debate en la macro Región Norte
Según la encuesta de IPSOS Perú publicado el 23 de mayo (pero con trabajo de campo hasta el 20 de ese mes), KF tenía 52.6% y PPK 47.4% de los voto válidos. Un 12.3% de los encuestados no decidía aún su voto.
Con estas cifras llegaban ambos candidatos al debate de la macro región norte. Los buenos resultados de los sondeos previos contribuyeron a la buena actitud mostrada por la candidata de Fuerza Popular, así como una deslucida participación de su rival. Esto se publicó en sus páginas de Facebook:
- PPK
En el debate del 22 de mayo, KF realizó muchas denuncias contra PPK, quien no supo responder en ese momento. Al día siguiente, PPK publicó un comunicado en las redes sociales, aclarando estos puntos así como rechazando la actitud hostil de su contrincante.
Imagen 5.
Luego de aplicar la guía de análisis de contenido, respecto a la estrategia creativa:
Categoría |
Indicadores |
Beneficio |
Comunidad |
Tono |
Ofuscado- aseverativo |
Promesa |
Democracia y progreso |
Fuente |
Candidato |
Marca |
Privado |
Momento clave |
Voto |
Tipo de mensaje |
Agresivo- propositivo |
La estrategia de campaña del partido de PPK (Peruanos por el Kambio) se manifiesta clara: delimitar entre la democracia y el retorno al autoritarismo. Así, en la estrategia discursiva tenemos lo siguiente:
Argumento |
Evitemos el narcoestado. Seamos responsables. |
Tema |
Votar por la democracia |
Mensaje clave |
Voto en favor de la democracia y el progreso |
Mensaje de apoyo |
Vota por PPK |
En cuanto al proceso de producción, se optó por una nota en Facebook, dada la extensión del mensaje.
Formato |
Nota de Facebook |
Recursos textuales |
Foto y texto |
Tratamiento del texto |
Enumerativo |
Color predominante |
- |
Simbolismo |
- |
Analizando este contenido, se visualiza la interacción con los ciudadanos.
N° de ‘me gusta’ |
N° de compartidos |
N° de comentarios |
Respuesta |
Tono comunicacional |
5540 |
1481 |
387 |
Sí |
Conciliador |
- KF
Por su parte, el fujimorismo se sentía ganador del debate. El optimismo también desbordó en las redes sociales.
KF publicó una galería de fotos como agradecimiento al público de Piura por al buen recibimiento.
Imagen 6.
Tenemos la siguiente estrategia creativa:
Categoría |
Indicador |
Beneficio |
Comunidad (Piura) |
Tono |
Cordial |
Promesa |
Ninguna |
Fuente |
Candidata |
Marca |
Privada |
Momento clave |
Mitin |
Tipo de mensaje |
Emotivo |
El discurso estuvo enfocado en resaltar el respaldo que recibe la candidata en el interior del país.
Argumento |
Sentimos el apoyo de nuestros hermanos piuranos. |
Tema |
Gran recibimiento en Piura |
Mensaje clave |
Piura nos recibió con cariño |
Mensaje de apoyo |
Sentimos su apoyo |
Se publicaron fotografías de la candidata en un mitin con los piuranos.
Formato |
Recursos gráficos |
Tratamiento de la imagen |
Diagramación |
Color |
Simbolismo |
Galería fotográfica |
Texto Foto |
Alegría de la candidata rodeada del pueblo |
|
Naranja (público) Blanco (candidata con traje típico) |
Calor
Cercanía
Juventud |
La página de KF sí respondió a los comentarios positivos.
N° de ‘me gusta’ |
N° de compartidos |
N° de comentarios |
Respuesta |
Tono |
41783 |
6960 |
2359 |
Sí |
Cordial |
Debate presidencial final
El domingo previo a las elecciones se realizó el gran debate nacional presidencial final. Ese día también era el último en que se podía publicar los resultados de las encuestas de opinión pública. KF y PPK llegaban a la recta final con 53.1% y 46.9%, respectivamente, en el simulacro de votación, según IPSOS Perú.
En el debate, KF y PPK, a diferencia del debate anterior, estuvieron parejos en su desempeño. Aunque la frase de cierre de PPK mereció portadas en los diarios y un impacto alto en el electorado. En Piura, KF le había dicho “cómo has cambiado, pelona”, en alusión al apoyo que PPK dio al fujimorismo en las elecciones del 2011.
Luego de una semana, PPK le contestó en el final del debate: “Hace una semana me dijiste cómo has cambiado, pelona. Bueno, yo te diría tú no has cambiado, pelona… sigues siendo la misma de siempre”. Ello en alusión a que el fujimorismo mantiene las malas prácticas políticas de los noventa.
- PPK
Como era de esperarse, en redes sociales, PPK difundió como estrategia creativa, el extracto del video en el que le dice a su rival “tú no has cambiado, pelona”.
Imagen 7.
Categoría |
Indicador |
Beneficio |
Comunidad |
Tono |
Sugestivo |
Promesa |
Democracia y libertad |
Fuente |
Candidato |
Marca |
Privada |
Momento clave |
Elección |
Tipo de mensaje |
Emotivo |
El discurso puso énfasis nuevamente en la defensa de la democracia y la libertad ante la amenaza autoritaria que representa el fujimorismo. Cabe señalar que esta idea de amenaza se reforzó con denuncias que salieron contra el Secretario General del partido de Fujimori, Joaquín Ramírez (inculpado por narcotráfico) y contra el candidato a la vicepresidencia José Chlimper (quien distribuyó a los medios de comunicación un audio con un mensaje manipulado). Eventos muy bien aprovechados por PPK.
Argumento |
La libertad está en riesgo, por eso, hay que defenderla. |
Tema |
Defensa de la democracia |
Mensaje clave |
Defendamos la libertad |
Mensaje de apoyo |
Es ahora o nunca |
En cuanto el proceso de producción, la campaña simplemente editó un video que salió a nivel nacional.
Formato |
Recurso audiovisual |
Tratamiento de imagen |
Edición |
Color |
Simbolismo |
Video |
Texto Imagen |
Plano medio |
Imagen única |
- |
- |
Tuvo gran impacto en redes sociales, lo que generó alta interacción con los ciudadanos.
N° de ‘me gusta’ |
N° de compartidos |
N° de comentarios |
Respuesta |
Tono |
30803 |
14638 |
2224 |
Sí |
Cordial |
- KF
KF publicó una foto en la que resalta que ella se pone con orgullo los trajes típicos de cada pueblo que visita porque se siente identificada y es agradecida con el cariño que le brindan.
Imagen 8.
Categoría |
Indicador |
Beneficio |
Comunidad |
Tono |
Sugestivo |
Promesa |
Futuro |
Fuente |
Candidata |
Marca |
Privada |
Momento clave |
Promesa |
Tipo de mensaje |
Emotivo |
Estrategia discursiva:
Argumento |
Los trajes típicos son un orgullo vestirlos |
Tema |
Cariño del pueblo |
Mensaje clave |
Identificación con el pueblo |
Mensaje de apoyo |
Riqueza cultural |
Respecto al proceso de producción:
Formato |
Recurso gráfico |
Tratamiento de la imagen |
Diagramación |
Color |
Simbolismo |
Galería fotográfica |
Foto Texto |
Candidata con trajes típicos |
|
Diversidad de colores |
Diversidad cultural |
Respecto a la interacción con los ciudadanos:
N° de ‘me gusta’ |
N° de compartidos |
N° de comentarios |
Respuesta |
Tono |
27631 |
3220 |
2901 |
No |
- |
Cierre de campaña
El jueves 2 de junio era el último día en que -por ley- estaba permitido aún realizar proselitismo político. Por ello, los candidatos desarrollaron grandes mítines de cierre de campaña, en medio de la incertidumbre frente a los posibles cambios de voto del electorado en el tramo final y con la prohibición de difusión de resultados de encuestas. Había el rumor que un buen sector de indecisos podría votar en contra de KF.
- PPK
Una de las nuevas herramientas usadas en estas elecciones fue Facebook mentions cuya utilidad es la transmisión en vivo de video. Esto permitió un contacto con los adeptos que no podían asistir a los mítines, pero sí seguirlo por Internet. PPK realizó su último mitin en la ciudad de Arequipa. La estrategia creativa se basó en la sugestión, el convencimiento a última hora de por qué debían de votar por él.
Categoría |
Indicador |
Beneficio |
Comunidad |
Tono |
Sugestivo |
Promesa |
Progreso y democracia |
Fuente |
Candidato |
Marca |
Privada |
Momento clave |
Elección |
Tipo de mensaje |
Emotivo |
Respecto a la estrategia discursiva, PPK continuó incidiendo en el peligro que representa el fujimorismo para la democracia y la libertad. Las propuestas quedaban de lado. Se tenía que defender el país. Fue su mensaje final.
Argumento |
No volvamos al pasado corrupto sino al futuro. |
Tema |
Elección |
Mensaje clave |
No volvamos a la corrupción |
Mensaje de apoyo |
PPK presidente |
Respecto al proceso de producción, solo se transmitió en vivo el mitin desde la página de Facebook.
Imagen 9.
La interacción se dio de la siguiente manera:
N° de ‘me gusta’ |
N° de compartidos |
N° de comentarios |
Respuesta |
Tono |
1775 |
3720 |
8357 |
Sí |
Cordial |
- KF
KF también transmitió en vivo su mitin de cierre de campaña. También tuvo un tono comunicacional sugestivo, enfocándose en las diferencias que tiene con su rival. Esa fue su estrategia creativa.
Imagen 10.
Categoría |
Indicador |
Beneficio |
Comunidad |
Tono |
Sugestivo |
Promesa |
Triunfo |
Fuente |
Candidata |
Marca |
Privada |
Momento clave |
Elección |
Tipo de mensaje |
Propositivo |
Como en sus anteriores mítines, la candidata de Fuerza Popular señaló a su rival como candidato del gobierno y del continuismo. Ella representaba el cambio.
Argumento |
PPK es el candidato del gobierno y del continuismo. Yo soy el cambio. |
Tema |
¿Por qué no votar por PPK? |
Mensaje clave |
Elección |
Mensaje de apoyo |
KF presidente |
El proceso de producción es similar a PPK: transmisión en vivo.
La interacción fue menor en cuanto a las respuesta a los ciudadanos que comentaban.
N° de ‘me gusta’ |
N° de compartido |
N° de comentarios |
Respuesta |
Tono |
18935 |
3139 |
4735 |
No |
- |
Síntesis global de análisis de contenido
Tras haber analizado los 30 materiales comunicativo (15 de cada candidato), se presenta la siguiente evaluación:
- PPK
La estrategia creativa evidencia un trabajo de marketing político profesional.
Los contenidos difundidos en la página de Facebook del candidato PPK presentan las siguientes características:
- Beneficio: dirigido a la comunidad (al país).
- Tono: se utilizó diversos tonos comunicacionales, entre los que destacaron el sugestivo y el aseverativo.
- Promesa: “progreso”, “democracia” y “modernidad” fueron las promesas del candidato a los electores.
- Fuente: el protagonista de los contenidos fue la imagen del candidato presidencial, aunque en una oportunidad apareció el responsable del Plan de Seguridad Ciudadana, Gino Costa.
- Marca: privada
- Momento clave: se apeló a la convocatoria ciudadana y la elección como momento cumbre.
- Tipo de mensaje: principalmente se usó mensajes propositivos y emotivos.
Asimismo, la estrategia discursiva se basó en dos temas: defensa de la democracia y el nuevo Perú. Para el primero, se usó argumentos como “tenemos una misión”, “la libertad está en peligro”, “no volvamos al pasado corrupto, “no al narco Estado”, “es ahora o nunca”. Mientras para el segundo, “Hagamos del Perú un país moderno”, “PPK sabe y no tiene arrugas”.
En cuanto al proceso de producción, los contenidos se enmarcaron en los siguientes formatos: galerías fotográficas, notas de Facebook, videos difundidos en TV y la transmisión online (como novedad en este proceso electoral).
Si bien la presente investigación no abarca la interacción o conectividad pública, se puede afirmar que sí hubo interacción con los ciudadanos con un tono cordial.
- KF
Al igual que su rival, KF en las redes sociales aplicó un trabajo profesional.
En cuanto a la estrategia creativa:
- Beneficio: comunidad (el país)
- Tono: sugestivo
- Promesa: triunfo
- Fuente: candidata
- Marca: privada
- Momento clave: elección
- Tipo de mensaje: emotivo
Asimismo, la estrategia discursiva estuvo enfocada en las razones para votar por KF. Para ello, se utilizó argumentos como “mi rival no viaja, yo sí”, “PPK es el candidato del gobierno”, “PPK representa el continuismo y yo soy el cambio”, “Tengo decisión política y estrategia para acabar con la delincuencia”, “los peruanos no podemos vivir enfrentados”, “con tu apoyo seré la primera presidenta en la historia del Perú”.
Respecto al proceso de producción, los contenidos se elaboraron en los siguientes formatos: galerías de foto, videos difundidos en TV y transmisión online.
A diferencia de PPK, la campaña de KF no utilizó de manera sostenida las redes sociales digitales para interactuar con los ciudadanos.
Conclusiones
- En la campaña electoral presidencial peruana (2016), Facebook se consolidó como un medio fundamental para el marketing político. Anteriormente, iba obteniendo relativo protagonismo; pero ahora ya nadie duda que un candidato presidencial pueda prescindir el uso de esta red social. Al observar y analizar las cuentas de Facebook de los aspirantes a la presidencia peruana se percibe un profesionalismo aplicado en su buen uso.
- Ambos candidatos presidenciales utilizaron Facebook como espacio de difusión de sus mensajes, así como para la interacción con los ciudadanos. Aunque PPK fue más proactivo en este último ítem.
- Los contenidos difundidos por PPK resaltaron la importancia de este proceso electoral para el país. Votar por él significaba la defensa de la democracia ante una amenaza: el retorno de la dictadura fujimorista. Esa fue la idea fuerza utilizada en las dos últimas semanas de campaña, e iba direccionado a los votantes indecisos que, finalmente, decidieron la victoria final.
- KF usó como mensaje principal las razones para que voten por ella: cercanía con la gente y decisión política. Aunque más se enfocó en señalar las diferencias que tenía con su rival, resaltando los aspectos negativos de la candidatura de PPK; a saber, desconocimiento de la realidad social, candidato del gobierno y representante del continuismo.
- Finalmente, cada proceso electoral trae consigo una innovación en cuanto a las posibilidades de uso de las redes sociales digitales, en este caso del Facebook. Por primera vez, los mítines -símbolo del quehacer político del siglo XX- fueron transmitidos en vivo y en directo no por la televisión o radio, sino mediante el Facebook. Esto marca un hito en la vida política del país; ya que los ciudadanos podrán participar en una plaza, oyendo propuestas, sin estar ahí, sino en su casa, a través de un dispositivo móvil cibernético.
[1] Docente universitario. Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Bibliografía:
Barranco, Francisco. Marketing político y electoral, Pirámide, Madrid, 2010.
Canel, José María. Comunicación política: guía para su estudio y práctica, Tecnos, Madrid, 2006.
Castells, Manuel. La sociedad en red, Alianza Editorial, Barcelona, 2006.
IPSOS Perú. 2016. “Opinión pública”. Ipsos Perú, disponible en:
http://www.ipsos.pe/opinion_publica (Consultado en junio de 2016).
Del Rey, Javier. Comunicación política, Internet y campañas electorales, Tecnos, Madrid, 2008
Levy, Pierre. Cultura digital: informe al Consejo de Europa, Anthropos Editorial, Barcelona, 2007.
Mc Luhan, Marshall. La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona, 1990.
Mejía Palomino, Javier Jesús. Estrategias de marketing político utilizados en facebook por el equipo de campaña del no a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, tesispara optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015.
Túñez, M., et. al. “Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática”, en Palabra Clave, junio, 2011. pp. 53-65.
Cómo citar este artículo:MEJÍA PALOMINO, Javier Jesús, (2016) “Marketing político en las elecciones presidenciales a través del Facebook: Perú - 2016”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007-2309.
Consultado el Martes, 14 de Enero de 2025.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1405&catid=17