Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas[1]

Marcelo Summo[2]

RECIBIDO: 17-07-2015 APROBADO: 24-09-2015

 

Hacia 1974, tras el regreso de Perón y transcurrido el interregno del gobierno “camporista”, un sector del movimiento peronista, organizado a partir de un conjunto de reclamos provenientes de grupos de individuos con discapacidad, obtiene una conquista histórica: que se debata y posteriormente se sancione, una ley laboral para personas de esa condición. Se trató de un verdadero acontecimiento, el cual contribuyó a erosionar y poner en tensión el modelo médico hegemónico que concebía a los discapacitados lisa y llanamente como enfermos.

Los rengos de Perón narra la historia y la experiencia del Frente de Lisiados Peronistas (FLP) a partir de la interpretación de uno de sus militantes, el escritor no vidente Alejandro Alonso. Su testimonio personal, estructurado en forma de una crónica, se combina con entrevistas realizadas a otros activistas y dirigentes protagonistas de aquella experiencia: Alfredo Moffat, Aníbal Perón, Gilberto Ponce, Oraldo Britos, Hugo Merola, Marisa Wagner, Mónica Brull, Ricardo Quiñones y Roberto Perdía.


A lo largo de sus páginas, Alonso, quién contó con la colaboración del también escritor Héctor Ramón Cuenya, cuenta al detalle y en profundidad todos los vaivenes que condujeron a la formación del FLP, insertos éstos en un marco en dónde no se pierde en ningún momento la referencia a la época y a sus diferentes coyunturas políticas. En esa línea, los autores prestan especial atención a la trayectoria de la organización y a sus tensiones, atendiendo tanto a las vivencias personales de Alonso así como a la bibliografía especializada en ese período de la historia reciente de la Argentina.

Narrado en primera persona y haciendo un ejercicio de memoria, en el libro se pasa revista a la infancia, adolescencia y juventud de Alonso y a su devenir político y militante entre 1955 y 1984. En ese sentido, su itinerario vivencial contribuye a echar luz sobre ciertos imaginarios y sensibilidades propios de aquellas épocas. En su relato personal y comprometido Alonso escribe sobre la Argentina de la “Revolución Libertadora” (1955-1958), la resistencia peronista (iniciada a partir del golpe de Estado de 1955), los Montoneros, el PRT-ERP, el regreso de Perón tras varios años de exilio (1972), la masacre de Ezeiza (1973), la primavera “camporista”, la represión paramilitar de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A, formada por López Rega) y la vida bajo la noche dictatorial (1976-1983). Todo ello, con un estilo ágil, desprejuiciado y contundente, sin ambigüedades ni fisuras.

En lo que concierne específicamente al FLP, los autores dan cuenta de sus motivaciones y orientación insertándolo en la “marea popular” que desde el derrocamiento del General Perón (1955) bregaba por su retorno del exilio y enfrentaba a los sucesivos gobiernos ilegítimos y antidemocráticos que mantenían la proscripción e inhabilitaban al peronismo y a su líder. Alonso y Cuenya explican cómo y por qué nace este agrupamiento a partir de la tracción militante y la capacidad organizativa de José Poblete, un activista chileno que había sufrido la amputación de sus piernas en un accidente ferroviario y que luchaba por la igualdad social y los derechos de las personas con discapacidad enlazando su militancia con las luchas de liberación nacional y social del país y sus compatriotas. Poblete fue agrupando hombres y mujeres con discapacidad y personas solidarias con su causa que se sumaron a su proyecto y así, hacia 1972, quedó constituido el FLP.

Además de la crónica desarrollada por los autores, el trabajo incorpora una carta de Victoria, hija de José Poblete y Gertrudis Hlaczik, dirigida a sus padres desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, y un testimonio del escritor chileno Pedro Lemebel referido a la tragedia sufrida por la familia en cuestión. Por otra parte, la edición incluye un apéndice constituido por documentos relevantes de la época que ayudan a su debate y comprensión. Por lo expuesto, este libro necesario de reconstrucción, minucioso y apasionado, merece ser conocido, discutido y ponderado.

 

Notas:

[1] Alonso, Alejandro y Cuenya, Héctor Ramón. Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas, Buenos Aires, Colihue, 2015, 203 páginas.

[2] Candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Historia (UNTreF). Licenciado y Profesor en Sociología (UBA). Actualmente se desempeña como docente e investigador en ambas casas de estudio. Se especializa en Historia intelectual y cultural del siglo XX. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, capítulos de libros, y dictado conferencias tanto en la Argentina como en el extranjero. Compiló el libro Trayectorias singulares, voces plurales. Intelectuales en Argentina, siglos XIX-XX , Caseros, EDUNTREF, 2015. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cómo citar este artículo:

SUMMO, Marcelo, (2015) “Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 25, octubre-diciembre, 2015. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Jueves, 28 de Marzo de 2024.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1234&catid=12