Abordajes y contiendas

Complejidad humana

Rafael Pérez-Taylor: IIA-UNAM

A partir de una perspectiva antropológica y compleja se discute la construcción del yo en relación con su contrario, el otro, como una posibilidad política-simbólica del hecho real, bajo este lineamiento se presenta un testimonio indígena de Rancho Playa en Veracruz, donde se refiere en el discurso a la problemática estudiada. En este contexto, el desarrollo de vida en una sociedad cargada de desigualdades delimita en los discursos el encuentro con diferencias que no siempre se reconcilian, aunque en se pudiera buscar a nivel teórico niveles de pervivencia y de vida en común.

Represión, excepción y comunidad en América Latina

Este artículo muestra que las oligarquías latinoamericanas no se han interesado nunca por la creación de auténticas comunidades nacionales. La comunidad se les aparece a dichas oligarquías como desafío a un privilegio que es inmunidad, dispensa del don entendido como reciprocidad. Cuando despunta, la organización comunitaria negada suele ser destruida por una mentalidad que, además de dominante, aspira a ser omnipotente. En estas condiciones, resulta difícil construir sociedades civiles e incluso un mínimo civismo negando el valor del don.

El viaje de Benedicto XVI a México: sentido y propósito

La modernidad le imprimió nuevos significados a los viajes y por ende, al pensamiento y al quehacer de los viajeros. El viaje de un papa a América Latina, desde la primera visita de Pablo VI a Bogotá en 1968, se comenzaron a hacer más frecuentes bajo el liderazgo de Juan Pablo II, privilegiando a México como principal lugar de destino. La reciente visita de Benedicto XVI a Guanajuato, ratifica que para el Vaticano, México es un lugar estratégico, pues representa la frontera católica en el continente, así como por contar con el más importante santuario que contribuye de manera generosa con las arcas del Vaticano. El dilema de Benedicto es que arrastra su gestión las cargas pesadas de las revelaciones que han agravado la imagen pública de la iglesia católica. Sin embargo, debemos remitir el papel del pontificado vaticano en un arco histórico mayor que abarca al occidente cristiano y su periferia con la finalidad de mostrar una línea de continuidad, sin olvidarnos de los particularismos del presente.

Las paradojas de la democracia.
Los viejos y remozados apartheid: pobreza y cárceles

La democracia, como expresión integradora de la igualdad jurídica en desigualdad social, es un fenómeno histórico particular gestado colectiva y orgánicamente. La conservación o ampliación de derechos sociales, implica una disputa permanente entre sectores y clases sociales, en un medio social y político que lo garantice. La convivencia de la democracia con la pobreza, exclusión y entes que destruyen la libertad, la igualdad y pluralidad orgánica, constituyen contradicciones que la liquidan y recrean exclusión, que como cárceles o apartheid, segregan a crecientes poblaciones. La violencia de la exclusión se generaliza, como nunca antes en la historia mundial, victimizando a las clases subalternas y a todos los imaginarios, potenciales o reales adversarios. La paranoia del crecimiento, la privatización del bienestar y el miedo a las mayorías, ha generado una guerra global unilateral, contra la pluralidad social y la humanidad.

Territorio-lugar:
Espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales

En el presente artículo pretendo mostrar cómo existen dos concepciones de territorio desde dos lógicas opuestas y en conflicto. Por un lado, la concepción propia de la lógica moderna y capitalista del desarrollo; el segundo parte desde dos perspectivas: la epistémica y la económica. Por otro lado existe una concepción desde la perspectiva de las utopías, ligada a la construcción de territorio-lugar como escenario de resistencia y lucha en América Latina.

El lugar y el territorio como superficies y móviles de la diferencia económico/cultural. Notas sobre Movimientos sociales y sus agendas económico/culturales biodiversas

La reflexión presenta algunos elementos inscritos en las luchas por la “justicia cognitiva”, proyecto en el que los movimientos sociales se asumen como comunidades de pensamiento que dan cuenta de otras locaciones de producción del conocimiento y, por tanto, de otros sujetos epistémicos contrapuestos a la “violencia epistémica”, el “fascismo epistemológico” y la colonialidad en sus diversas manifestaciones. Posteriormente y de manera panorámica, se hace alusión a ciertas consideraciones y agenciamientos de movimientos del Cauca indígena en Colombia, quienes han dado un sitial preponderante al fenómeno del lugar y del territorio en sus agendas/agencias políticas y por tanto a la hora de imaginar y movilizar iniciativas económico/culturales, desafiar y repensar las formas de representación económica y producir/re-producir la VIDA.

Memoria y democracia: el valor del testimonio

En este ensayo reflexionaremos sobre las diversas problemáticas que tiene el tema de la memoria en el contexto de las transiciones a la democracia, la reconciliación nacional y la construcción de sistemas democráticos. También profundizaremos en la discusión sobre el valor del testimonio como reconstrucción válida de la memoria y del pasado, así como de las críticas a la memoria y las razones de desconfianza que suscita el testimonio como herramienta de análisis e interpretación del pasado.

La guerra contrainsurgente de hoy

Exploramos las características de las guerras y sus modalidades, específicamente las contrainsurgentes y sus implicaciones económicas, políticas y en materia de derechos humanos.

José Martí y la guerra necesaria

Estas breves líneas que se encuentran a continuación, representan una primera aproximación al sentido de la guerra que desarrolla José Martí en base a sus escritos y accionar en el campo de batalla.

Una guerra fratricida: el conflicto por el Chaco Boreal (1932-1935)

El objetivo de este artículo es poner en tensión el lugar que hoy ocupa en la memoria histórica de ambos países la guerra del Chaco, poniendo el foco en el carácter fratricida de la contienda, tal como apareció ante los ojos de muchos de los contemporáneos, y de los primeros cronistas e investigadores del conflicto bélico.