- Detalles
- Visto: 2130

Educación y desarrollo humano de los pobladores del recinto Puerto el Morro: Hacia una educación con proyección en el desarrollo socioeconómico comunitario local o territorial
Education and human development of the inhabitants of the Puerto el Morro campus: Towards an education with a projection in the local or territorial community socioeconomic development
Educação e desenvolvimento humano dos habitantes do campus de Puerto el Morro: Para uma educação com uma projeção no desenvolvimento socioeconômico da comunidade local ou territorial
Alex Tapia Ubillús
Resumen
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en analizar críticamente la relevancia que tiene la educación de los pobladores de las zonas marinas protegidas como mecanismo para la mejora de la productividad y para la superación personal y la movilidad social, se trata de un ensayo crítico sobre las condiciones educativas de los habitantes del recinto Puerto El Morro; el Morro es una parroquia rural del cantón Guayaquil en el Ecuador. localizado a unos 70 km al suroeste de la cabecera cantonal, tiene una extensión de 10.130,16 hectáreas y una población aproximada de 5000 habitantes; este tema surge como consecuencia de un proyecto titulado: “Modelo de Gestión Administrativa para el manejo de las Áreas Marinas Protegidas de la Zona 5 y 8 del Ecuador”, desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Guayaquil durante los años 2016 -2017; dicho estudio se propuso en su fase final, el desarrollo de actividades de capacitación para el fortalecimiento de la gestión administrativa y operativa de las asociaciones de cangrejeros y operadoras turísticas asentadas en dicho lugar que agrupan a 375 personas. La formación de personas en las zonas marinas protegidas tiene actualidad debido al creciente interés del gobierno central ecuatoriano a través del Ministerio del Medio Ambiente y del gobierno autónomo descentralizado (GAD) en el mejoramiento de las condiciones de vida y en el buen vivir de los residentes de dichas zonas. Estos organismos públicos desde diferentes posiciones han desarrollado sendas iniciativas de capacitación sin que hayan logrado un efecto sinérgico de claros resultados para el mejor desarrollo de las actividades productivas del sector que en el presente caso están enfocadas en la explotación de especies endémicas del sector (el cangrejo rojo y la concha prieta) y en el turismo. Se plantea que una mejor coordinación entre las instituciones públicas que parta del análisis de las reales necesidades formativas y educativas de este importante colectivo, unido a la iniciativa de la comunidad, contribuiría al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del Recinto Puerto El Morro.
Palabras clave: educación rural, necesidades formativas, calidad de vida, buen vivir.