Juan Luis Hernández Guerras fratricidas y aventuras neocoloniales en América Latina
as guerras fratricidas y las aventuras neocoloniales han estado a la orden del día en la historia contemporánea de América Latina. En cuanto a las primeras, los a veces difusos e imprecisos límites de las repúblicas latinoamericanas heredados del pasado colonial alimentaron conflictos limítrofes en la región, cuya detonación, en la mayoría de los casos, terminó expresando motivaciones sociales, económicas y políticas mucho más complejas. Sin duda el caso paradigmático en el siglo XX ha sido la desdichada guerra del Chaco, librada por Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, que produjo terribles sufrimientos a dos pueblos hermanos. Este olvidado episodio de la historia sudamericana fue a posteriori resignificado en la memoria colectiva, e integrado en ambos países al discurso de la construcción de una nueva nacionalidad, pero su carácter fratricida no puede ser olvidado... Leer más
|
|
Pablo Bonavena y Flabián Nievas La guerra contrainsurgente de hoyExploramos las características de las guerras y sus modalidades, específicamente las contrainsurgentes y sus implicaciones económicas, políticas y en materia de derechos humanos. |
|
Claudio Gallegos José Martí y la guerra necesariaEstas breves líneas que se encuentran a continuación, representan una primera aproximación al sentido de la guerra que desarrolla José Martí en base a sus escritos y accionar en el campo de batalla. |
|
Juan Luis Hernández Una guerra fratricida: el conflicto por el Chaco Boreal (1932-1935)El objetivo de este artículo es poner en tensión el lugar que hoy ocupa en la memoria histórica de ambos países la guerra del Chaco, poniendo el foco en el carácter fratricida de la contienda, tal como apareció ante los ojos de muchos de los contemporáneos, y de los primeros cronistas e investigadores del conflicto bélico. |
|
Gustavo Guevara La invasión norteamericana a la República Dominicana (1965) y el debate revolución/contrarrevoluciónEn este artículo nos proponemos analizar, a partir de las jornadas revolucionarias de abril de 1965 en República Dominicana y la posterior invasión norteamericana a la isla, como se profundizó y dio continuidad al debate en curso a nivel continental acerca del pasado, presente y futuro de la revolución y contrarrevolución en América Latina. |
|
Martha Cecilia Gutiérrez El Plan Colombia una estrategia neocolonial en América LatinaEste artículo muestra cómo las políticas militaristas utilizadas por el gobierno de Estados Unidos en el continente se inscriben en una lógica neocolonial que intentan mantener el control económico, político y social sobre el continente. Los acuerdos de cooperación firmados en el marco del plan Colombia, constituyen una clara violación de la soberanía y se constituyen en una amenaza permanente para la paz y la estabilidad de la región. |
|
Marlon Martínez Vela Ciudad Juárez entre aromas y olores: una aproximación histórica a mitad del siglo XXRealizamos una clasificación de olores asociados con espacios y con diferentes tipos de aromas relacionados con Ciudad Juárez de 1945 a 1955, utilizando la historia oral. Sin pretender ser un pantone de olores de la ciudad, la muestra que ofrezco aquí es sólo parte de la complejidad que comprende una ciudad fronteriza en transición a mitad del siglo XX. |
|
Leif Korsbaek Las dimensiones de la política. El proceso político en San Francisco OxtotilpanEl presente texto se trata de una serie de reflexiones sobre el proceso político en San Francisco Oxtotilpan, Municipio de Temascaltepec, Estado de México y las condiciones para llegar a entender este proceso. |
|
Alberto Híjar Serrano Crueles muertes repentinas |
|
Ezequiel Maldonado Jorge Fuentes Morúa y ¿sus? vasos comunicantes |
|
Dauno Tótoro Taulis Los intransigentes (La palabra y la acción) |
|
Walter Saavedra Sarah Hellen |
|
Arturo Taracena Arriola Los manuscritos de Max Nettlau sobre el anarquismo en Centroamérica entre 1906-1932Presentamos una traducción revisada y cotejada de los escritos del anarquista Max Nettlau referentes al movimiento anarquista centroamericano. |
|
Perla Jaimes Navarro Anarquismo latinoamericano y las formas de la violenciaRealizamos un breve acercamiento al anarquismo latinoamericano sobre los usos de la violencia presentes en su discurso, sus postulados y excepciones. |
|
Lazar Jeifets y Víctor Jeifets Hacia la revolución panamericana. La Comintern y la creación del comunismo centroamericanoPresentamos una muestra documental que da cuenta de los vínculos y rupturas entre el comunismo ruso y el movimiento obrero centroamericano durante la década de 1920, desmitificando y abriendo camino a nuevas interpretaciones acerca de estas relaciones. |
|
Alberto Villagómez Hernando Cortés y el teatro como acción históricaHernando Cortés, gran dramaturgo peruano, falleció el 6 de julio del 2011, a la edad de 83 años. La presente es una entrevista póstuma e inconclusa, que empezó a desarrollarse seis meses antes de su partida. No obstante que la salud de Hernando estaba muy quebrantada, su lucidez aún se mantenía intacta, lo suficiente para recordar y reflexionar sobre una de sus más grandes pasiones: el teatro, a la cual dedicó gran parte de su vida, como actor, director, profesor y autor teatral. Se programó esta entrevista a propósito de la edición de sus Obras Completas. |
|
Hilda Tísoc Lindley y Napoleón Conde Gaxiola Testimonio de Miguel Ángel Velasco: los virajes cominternistas y los expulsadosA finales del mes de enero de 1978 realizamos una larga entrevista grabada a Miguel Ángel Velasco, lamentablemente, uno de los casetes se extravió en alguna de nuestras sucesivas mudanzas, aun así, el fragmento rescatado y que ahora reproducimos gracias a la transcripción realizada por Norma Lorenzana Martínez, sigue siendo valioso. Nos brinda algunas pinceladas de trazos fuertes para comprender la cultura militante de aquellos años y el papel cumplido por Velasco, destacado y polémico dirigente obrero mexicano de filiación comunista. |
|
Oswaldo Torres Rodríguez Interculturalidad jurídica: Negación del integracionismoReflexionamos acerca de conceptos tales como cultura, integración e interculturalidad, explorando sus aplicaciones en el contexto de los pueblos indígenas del Perú. |
|
Martha Delfín Guillaumin Tacubaya, un pueblo de indios colonial, un sector marginal contemporáneoEs un escrito que trata de recrear el origen de Tacubaya como un pueblo indígena que durante el período virreinal formó parte del Marquesado del Valle perteneciente a los herederos de Hernán Cortés, el conquistador. A pesar de esto, fue un lugar habitado por españoles y sus esclavos africanos, dando con esto pie a un mestizaje que se puede constatar en las actas del archivo histórico parroquial de los dominicos en la parroquia de esta localidad urbana que forma parte en la actualidad de la Ciudad de México. En Tacubaya se puede constatar la belleza de un pasado indígena y colonial a través de sus construcciones, aunado a la desigualdad económica entre sus vecinos que hace que nuevos grupos como los llamados expanchitos busquen reivindicar sus recientes actividades culturales. |
|
Ricardo Melgar Bao Trotskistas y apristas: Afinidades y rupturasLa recepción de las ideas y prácticas de Lev Davídovich Bronstein (1879- 1940), conocido mundialmente como León Trotsky, en países como México y el Perú careció de simultaneidad; además de seguir caminos distintos, fundar otras tradiciones y formas orgánicas. En ese proceso, destacaremos las simpatías que los intelectuales y políticos apristas le tuvieron a Trotsky, debido a sus críticas constantes al estalinismo, su principal rival político en el continente. Por su lado, Trotsky y los trotskistas expresaron algo más que ocasionales muestras de interés hacia los apristas. México, como país refugio de los desterrados apristas y del propio Trotsky, facilitó sus encuentros, sondeos, intercambios y deslindes. Presentaremos una primera aproximación acerca de la recepción populista latinoamericana del trotskismo, así como algunas señas sobre la mirada trotskista acerca las expresiones populistas continentales durante los años 1937-1939. La documentación de archivo procede principalmente de los fondos: “Luis Eduardo Enríquez Cabrera” de la Biblioteca de la ENAH y “Rafael Heliodoro Valle” de la Biblioteca Nacional de México citados por sus abreviaturas en este artículo. |
|
Alberto Romero Contreras La Cultura Rastafari y sus principales manifestaciones identitariasRastafari es una de las culturas nacidas en el Caribe, de mayor auge y diseminación social a lo largo y ancho de todo el mundo; pero, ¿Cómo y por qué nace esta cultura? ¿De dónde provienen sus tradiciones y qué las fundamenta? El presente artículo examina los principales hechos que dieron origen a dicha cultura y se enfoca en el análisis de dos de sus principales rasgos de identidad. |
|
Dahil M. Melgar Tísoc Los japoneses en México y sus descendientes: Las contiendas por la identidadAnalizaremos de manera procesual cómo las relaciones entre poder, cultura e historia fueron gestando las reivindicaciones identitarias de los nikkei mexicanos. Reconstruiremos brevemente la historia de las migraciones japonesas desde el siglo XIX, a fin de mostrar la heterogeneidad de los flujos migratorios. La década de 1970, corresponde a una fase de quiebre y cambios al interior de la comunidad japonesa en México. Producto del ascenso de Japón al G-7, la expansión de capital japonés predominantemente en el sector industrial, y la llegada de personal nipón para ocupar los puestos de mando en las industrias y organizaciones de cooperación. Estos trabajadores impondrían la visión hegemónica japonesa en relación a la pureza étnica y cultural como vectores que construyen el ser japonés. Los nikkei al padecer los estigmas del poder del capital transnacional y la visión hegemónica sobre la "pureza japonesa" se orientarían hacia la construcción de alternativas de resistencia identitaria. Éstas nos permiten aprehender las dinámicas entre el poder estructural y la acción de los sujetos en un sentido weberiano. |
|
Daniel Omar De Lucía Liberalismo y revolución: los georgistas argentinos y la revolución rusaNos proponemos estudiar un conjunto de miradas sobre la revolución rusa y la evolución de la Unión Soviética que tienen como punto de fuga la adscripción al ámbito liberal georgista. Esta corriente desarrolló una línea de resignificación del proceso soviético, que integró el cúmulo de visiones de 1917 inscriptas en un esquema evolucionista del desarrollo de las sociedades. |
|
Julio Roldán Mario Vargas Llosa y la dictadura militar en el Perú 1968-1980Se analiza el contexto peruano que dio origen al docenio dictatorial en el Perú y al controvertido papel político desempeñado por el escritor Mario Vargas Llosa. |
|
Carlín Carlín en el número 10 de Pacarina del Sur |
|
El Roto El Roto en el número 10 de Pacarina del Sur |
|
Antonio Rengifo El chofer de dios |
|
Antonio Rengifo El borrachito y el policía |
|
TV Perú Reportaje sobre el peruano Francisco IzquierdoDe formación autodidacta aunque estudió un año de Derecho en San Marcos. Su técnica lo llevó a ser profesor de dibujo y pintura mural en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. Murió el 5 de diciembre de 1997. |
|
Atilio Bonilla Carlos El cineclubismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, PerúEl artículo es una síntesis de la tesis El Cineclubismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1966-1975, defendida para optar el grado de magíster en Comunicación Social en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2007, es un estudio de caso, sobre los factores que generaron el protagonismo del Cine Club de Arte San Marcos (del cual el autor fue su Director) por más de 10 años ininterrumpidos. Se corroboró la hipótesis que la eficiencia en la organización, el diseño y planificación de actividades, adecuada promoción, control y evaluación constante de las tareas operativas; la sintonía e identificación de los asistentes con las actividades del Cine Arte de San Marcos, y la programación selecta entre los años 1966 a 1975, por ser amplia, plural, democrática y humanística. Estos factores, que generaron los elementos que originaron el apogeo cultural-artístico del cineclubismo sanmarquino, se articularon por corresponder a las expectativas culturales, sociales y políticas, de varias generaciones de estudiantes y profesionales. |
|
José Miguel Candia ¿Qué te pasa Miguel? Comentarios al libro El Mal. El Modelo K y la Barrick Gold de Miguel Bonasso
|
|
Francisco Amezcua Historia, imaginación y narrativa
|
|
Leif Korsbaek Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México
|
|
Winston Orrillo El libro de Benita
|
|
Lilián González, Paul Hersh, Catalina Sedano y Alejandra Ramírez El respeto a nuestra tierra es justicia. ¡No a las mineras!
|
|
Pacarina del Sur Agua. Revista de cultura andina no. 5, agosto de 2011
|
|
Elid R. Brindis Gómez Rosina Valcárcel. Naturaleza viva o antítesis del retrato
|
|
Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina
|
|
Osmar González y Juan Carlos Guerrero Ilegítimos. Los retoños ocultos de la oligarquía
|
|
Pacarina del Sur Políticas de la memoria. Anuario de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI), núm. 10/11/12, verano 2011/12
|
|
Si deseas colaborar con nosotros, lee las instrucciones para publicar
|