Figuras e ideas

Los manuscritos de Max Nettlau sobre el anarquismo en Centroamérica entre 1906-1932

Presentamos una traducción revisada y cotejada de los escritos del anarquista Max Nettlau referentes al movimiento anarquista centroamericano.

Eduardo Ruiz: Adiós a un latinoamericanista

El bolivarianismo de José Martí.
Un hito en la construcción del pensamiento revolucionario latinoamericano

Exploraremos el lugar que ocupa Bolívar en el imaginario político de José Martí, así como las huellas dejadas en la construcción del discurso político ideológico del fundador del Partido Revolucionario Cubano. Valorizaremos el vínculo entre estas dos personalidades, importantes para la historia no sólo de Cuba y Venezuela.

La maquinaria del horror entre la aspereza del desierto y el salvajismo del asfalto en Huesos en el desierto

En el México del siglo XXI, con la aparición de cadáveres de mujeres violadas, descuartizadas, con marcas en sus cuerpos, vestimentas diseminadas y, por otro lado, cuerpos decapitados o cabezas de hombres arrojadas a espacios públicos, con mensajes intimidatorios y el uso de los cuerpos de las víctimas que ilustran la enorme crueldad, todo ello se convierte en un leit motiv de un espectáculo macabro y, se nos afirma en los medios, obra y gracia del “crimen organizado”. No hay pesquisas, no existen culpables, la confusión se apoltrona en un ambiente desolado/desorganizado y la impunidad y el caos reinan en el país. Un literato detecta rastros y huellas de los criminales, alineados en el terrorismo estatal, y utiliza la narración y el método expositivo donde crónica y ensayo, narrativa y testimonio se entrelazan “como un modelo de argumentación ético y moral”. La “cultura” del crimen en México, compilada en El libro rojo del XIX y El Libro rojo II se actualiza y eleva el relato a una dimensión literaria cruel y excepcional.

Gabriela Mistral, latinoamericanista

El presente artículo es un acercamiento al trabajo que, como escritora y docente, Gabriela Mistral realizó en pro de la defensa del continente Latinoamericano. El periodo aquí estudiado se concentra en los inicios de la década de 1920 y se circunscribe, básicamente, a su actuación intelectual desde México, sobre todo a partir de las colaboraciones que realizo en algunas revistas culturales de la época

Interfases imaginarias en la trayectoria literaria y política del brasileño Jorge Amado[1]

Basado en el estudio de la novelística de los años de juventud de Jorge Amado, destacamos las características más significativas de su novelística durante la primera parte del siglo XX. Al mismo tiempo, resaltamos los valores simbólicos e imaginarios que se hacen evidentes en la construcción de una nueva imagen de pueblo y de la cultura popular brasileña. A la vez, analizamos las reinterpretaciones inventadas por Amado de conceptos clásicos del marxismo, que en su novelística alcanza sobresalientes significaciones.

Representaciones del arte latinoamericano en el exterior
Apuntes para visualizar y delimitar una problemática

El problema de la representación de las artes de América Latina en la escena internacional, o para decirlo de otro modo, la mirada que sobre “lo latinoamericano” se realiza a través del montaje de grandes exposiciones internacionales, ocupa y ha ocupado ya hace un tiempo al campo del pensamiento sobre las artes en nuestra región. El estudio de los marcos conceptuales de algunas de estas exposiciones, ocurridas mayormente en ciudades europeas y de los Estados Unidos desde los años ochenta en adelante, junto con las imágenes mismas del arte latinoamericano que parecen consagrarse a nivel internacional, ha sido foco de atención entre cierto núcleo de estudiosos de las artes.

Entrevista a Miguel Arribasplata
La lucha armada en el Perú a través de La niña de nuestros ojos

Miguel Arribasplata nació en el distrito de San Pablo, Cajamarca en 1951, cuenta con un Magíster en Ciencias de la Educación, con mención en Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, de La Cantuta. Lima, Perú. Ha obtenido el Primer Premio en el concurso de cuento breve convocado por el diario La Crónica (1985) y el Primer premio en el concurso de cuento Francisco Izquierdo Ríos convocado por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. ANEA (1987). Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Lucía y otros cuentos (2000), Bajada de reyes (2001) y Julián Huanay y la literatura proletaria en el Perú (2007).

DE TRZCIANY A LA HABANA: LOS SENDEROS DE FABIO GROBART

Abraham o Avreml Grobart (más tarde popularmente conocido con el seudónimo de “Fabio Grobart”) fue sin duda alguna una de las figuras centrales en el proceso de creación y de consolidación del Partido Comunista cubano (PCC), sobre todo, en el proceso que va desde su fundación en 1925 hasta fines de la década del '40.

Mirador haitiano: L”analyse schématique y el marxismo latinoamericano

Hay un olvido en torno de la figura de Jacques Roumain en el entorno de los estudios del marxismo en América Latina. La mayor producción en torno a la obra de Roumain es de estricto orden literario debido a su aportación en el terreno de la literatura francófona en el Caribe.