Figuras e ideas
- Detalles
- Visto: 6427
Gamaliel Churata durante el año de 1932 inició su segundo exilio en Bolivia. El primero correspondió a la temporada vivida en Potosí y la edición de Gesta Bárbara en 1917-1918.
- Detalles
- Visto: 5045
Las relaciones de Raya Dunayevskaya con América Latina mantenidas por un período de medio siglo tuvieron sus inicios en 1937, cuando con 27 años de edad vino a la ciudad de México a encontrase con León Trotsky y trabajar como su secretaria de idioma ruso. En aquellos tiempos, Trotsky en su forzado exilio, enfrentaba dos retos inmediatos: 1) Stalin llevaba a cabo los amañados procesos de Moscú contra el Estado Mayor de la Revolución Rusa; 2) La Guerra Civil Española se recrudecía cada vez más. Él se dispuso a responder estos retos y denunciaba las falsificaciones de las pruebas presentadas en los procesos y compartía las experiencias tanto de la Revolución Rusa como de la posterior guerra civil en relación con la revolución española en marcha.
- Detalles
- Visto: 9131
El Ariel de José Enrique Rodó (1871-1917), redactado tras el desenlace de la Guerra Hispano-Americana (1898) y sus múltiples resonancias en el escenario continental, fue publicado en 1900. No es novedad decir que el Ariel se proyectó por encima de las demás obras de Rodó, acaso porque gravitó con fuerza en los imaginarios de los jóvenes letrados universitarios del primer cuarto del siglo XX, por proponer nuevos símbolos para adscribir la identidad y la alteridad americanas, asociados a claves culturales del emergente relevo generacional. Tampoco es novedad recordar que a Rodó, la remitologización de los personajes Próspero, Ariel y Calibán no sólo le permitió constituir una lectura cultural de la identidad y alteridad americana y su porvenir, sino que los dos últimos le sirvieron a él mismo, como juego de máscaras en dos momentos de su vida de escritor: en 1912 en el Diario del Plata y en 1914 en El Telégrafo.
Por favor sea paciente. Este es un
documento extenso en PDF y puede
demorar varios minutos en desplegarse.
- Detalles
- Visto: 5966
Blanca Luz Brum (Uruguay 1905-1985) se enmarca en el periodo social e histórico de la posrevolución mexicana. Uruguaya de nacimiento, Brum fue escritora, periodista, poeta y pintora. Sin embargo, una de sus pasiones más grandes fue la política y los movimientos sociales, lo cual la llevó a involucrarse en las diversas corrientes socialistas que permearon a Latinoamérica a principios del siglo XX. Además, Brum también fue sandinista, peronista y simpatizante, al final de su vida, de Pinochet. Pero sus preferencias políticas nunca se dieron en términos medios, por el contrario, se entregó de manera casi religiosa a cada ideología, participando de manera activa y propagandística en su difusión.
- Detalles
- Visto: 5690
La presencia de las mujeres en la historia intelectual de los movimientos sociales, aunque escasa es muy larga. Con el resurgimiento del movimiento feminista en los años setenta, las mujeres entran en el espacio público de forma más numerosa y abierta tanto en la esfera política como en los medios escritos. No obstante, esto no hubiera sido posible sin la lucha constante de varias mujeres que trabajaron desde su realidad social, la subalternidad y de distintas maneras para lograr ser escuchadas. Ellas rompieron durante la revolución y posrevolución con la idea generalizada de que la única forma de expresión literaria femenina era la poesía. Surgen latinoamericanas, procedentes de las capas medias urbanas, que hacen prosa con un análisis social a profundidad, que padecen su posición de género y la expresan, que luchan por los derechos de la mujer, por la igualdad de género y de clases y, por una América Latina donde existiera un acceso igualitario a las esferas públicas. Estas intelectuales son figuras disidentes en los espacios fuertemente masculinizados. Pesando en sus respectivas filiaciones étnicas, la hegemonía criolla o mestiza, aunque no son desdeñables los liderazgos indígenas.