Máscaras e identidades

Los japoneses en México y sus descendientes:
Las contiendas por la identidad

Analizaremos de manera procesual cómo las relaciones entre poder, cultura e historia fueron gestando las reivindicaciones identitarias de los nikkei mexicanos. Reconstruiremos brevemente la historia de las migraciones japonesas desde el siglo XIX, a fin de mostrar la heterogeneidad de los flujos migratorios. La década de 1970, corresponde a una fase de quiebre y cambios al interior de la comunidad japonesa en México. Producto del ascenso de Japón al G-7, la expansión de capital japonés predominantemente en el sector industrial, y la llegada de personal nipón para ocupar los puestos de mando en las industrias y organizaciones de cooperación. Estos trabajadores impondrían la visión hegemónica japonesa en relación a la pureza étnica y cultural como vectores que construyen el ser japonés. Los nikkei al padecer los estigmas del poder del capital transnacional y la visión hegemónica sobre la "pureza japonesa" se orientarían hacia la construcción de alternativas de resistencia identitaria. Éstas nos permiten aprehender las dinámicas entre el poder estructural y la acción de los sujetos en un sentido weberiano.

Las rudas y las bárbaras.
Construcción del símbolo de la mujer norteña, la Adelita

El contacto cultural debido a la colonización del Septentrión novohispano iniciado a mediados del siglo XVI, dio paso a la construcción de culturas regionales del actual norte de México, las que produjeron símbolos, producto de la fusión de culturas a raíz del enfrentamiento que duró cerca de doscientos años, entre colonos procedentes del centro de la Nueva España (españoles, criollos, mestizos, mulatos, etc.) e indios aliados (tlaxcaltecas, tarascos (purépechas) y nahuas, entre otros) y nativos (nómadas y sedentarios) de América del norte; para el caso de la Nueva Vizcaya, la mayoría pertenecientes a las llamadas culturas del desierto. Los más representativos están los atribuidos a los colonos “la gente ruda” y a los nativos, “los bárbaros del norte”, incluyendo a sus mujeres, cuyo sincretismo más representativo es la “Adelita”.

Identidades en conflicto: indígenas y misioneros en la península de California, 1697-1769

Realizamos un breve acercamiento al conflicto suscitado en la península mexicana de California durante el siglo XVIII, producto de la interacción, por un lado, del proyecto evangelizador de la Compañía de Jesús y la población indígena, que se vio sometida a los modos de vida y conducta que este modelo trató de imponer. Auscultaremos la manera en que ambos esquemas culturales entraron en conflicto y los intentos por construir en esas lejanas tierras el ideal jesuita de la época: la ciudad de Dios en la tierra.

Cronotopías e identidades. El retorno de lo olvidado.
Las Culturas originarias en la construcción del pueblo puntano

En toda sociedad se instituyen particulares proyectos identitarios y que remiten a condiciones específicas de producción. En este devenir, dichos programas narrativos producen y regulan subjetividades, delimitando lo decible y enunciable en torno a las identidades. En esta investigación me propongo analizar e interpretar la construcción y/o afirmación de ‘una’ identidad de lo puntano en la primera década del siglo XXI a partir de identificar la emergencia de un tópico que a priori defino como ‘disruptivo’ y como discrepancia de una regla en el proyecto identitario de la puntaneidad del siglo XX: las culturas/comunidades originarias.

Identidades étnicas en acción: la etnicidad en las relaciones interculturales entre los triquis y el Estado-Nación

El siguiente artículo desarrolla algunos comentarios sobre la forma que adquieren las relaciones interculturales cuando el Estado-nación promueve la subordinación y exclusión de los pueblos indígenas a través de la enseñanza de un discurso educativo que busca desvalorizar las culturas no occidentales. Se presenta en un ejemplo de cómo la respuesta a esto es la forma en que la etnicidad se desarrolla para hacer frente a este embate del Estado.

Las muchas maneras de ser masculino

El texto que presento a continuación discute cómo es que se da la materialidad de los cuerpos en términos de Judith Butler para poder comprender plenamente qué papel juega en los procesos de definición de las identidades sexuales y genéricas. Particularmente me interesa observar cómo opera la masculinidad hegemónica en la constitución del varón en las sociedades urbanas contemporáneas y tratar de comprender el papel que juega el cuerpo en la construcción de las identidades y particularmente en las masculinas, que se salen de la norma heterosexual.

Presencia e incidencia de lo femíneo en la modelación del sujeto nacional (indagación a la luz de la poesía romántica en contextos políticos diferenciados

En esta oportunidad proponemos la indagación, desde la perspectiva teórica del género, de la actividad y el discurso identitarios cubanos correspondientes a la época del Romanticismo, con vistas a determinar cuánto y cómo influyeron en los mismos los valores, estereotipos y roles que han sido secularmente identificados por la cultura patriarcal como lo femenino.

Fortaleciendo la identidad indígena Nasa, una forma de ser en el mundo globalizado. Lectura desde la comunidad indígena desplazada de la Región del Alto Naya (Cauca, Colombia)

En este artículo se analizan prácticas rituales que son recuperadas y resignificadas por parte de una comunidad indígena desplazada por la violencia de su territorio en el suroccidente colombiano. La realización de rituales de armonización y refrescamiento tienen lugar en el marco de la recuperación de su identidad étnica, además presentan una forma de construir y resistir en un nuevo territorio a la imposición de relaciones extractivas con el medio ambiente impuestas por grupos armados e intereses transnacionales.

Marginalidad y juego en los sujetos protagonistas de "Nadie encendía las lámparas" de Felisberto Hernández

Los sujetos protagonistas de los cuentos que componen Nadie encendía las lámparas (1947) de Felisberto Hernández se ubican en un lugar de alienación y marginalidad con respecto a la sociedad. Los personajes centrales son seres que, por motivos diferentes, se encuentran distanciados y hasta expulsados de la ciudad moderna en la que habitan. Si bien esta problemática atraviesa todos los relatos del cuentario elegimos dos de ellos para analizar – “El acomodador” y “Menos Julia”– elección fundada en la operatividad que ofrecen estos textos en función de la cuestión abordada. Estos personajes, en pugna con la sociedad, se encuentran atravesados por el dispositivo del juego, que actuará como estrategia de escape y evasión de la realidad habitual y circundante.

Registros de la memoria colectiva: El pasillo y las migraciones ecuatorianas

La música es uno es lo más activos vehículos de comunicación social y, al mismo tiempo, uno de los principales repositorios de la memoria colectiva. Por ello, las canciones populares no solo evocan sentimientos y emociones, sino que también registran experiencias históricas, fenómenos sociales y recuerdos generacionales.

En el caso ecuatoriano, el género musical conocido como "pasillo", estrechamente vinculado al pasillo colombiano así como al vals venezolano y al vals peruano, se constituyó en un formidable repositorio de las penas y angustias de las sucesivas olas migratorias, tanto internas como hacia otros países del mundo.

Este artículo enfoca precisamente ese estrecho vínculo entre el pasillo y los migrantes ecuatorianos, de quienes se ha convertido en portavoz y símbolo cultural.