Amautas y horizontes
- Detalles
- Visto: 7705
La vigencia Delors
The force of Delors
A validade de Delors
Víctor Cumpa
Artículo recibido: 25-02-2013; aceptado: 11-03-2013
Resumen
RESUMEN: se expone que los planteamientos sustanciales del Informe Delors de 1996, tienen sesgada e inconsecuente vigencia plena en la realidad social y política de América Latina y el Caribe del siglo XXI, asumiendo el marco de un correlato comparativo breve con algunas de sus mismas sociedades integrantes.
PALABRAS CLAVE: vigencia educativa, diversidad, fundamentalismo, violentismo, teoría educativa.
Abstract
ABSTRACT: It is stated that substantial establishments of the Delors Report in 1996, have a slanted and an inconsistent full force in the social and political reality of Latin America and El Caribe of the 21st century, assuming the framework of a brief comparative correlation with some of their own member societies.
KEYWORDS: educational force, diversity, fundamentalism, violentism, educational theory.
Resumo
RESUMO: Afirma-se que as abordagens substanciais Delors relatório de 1996, são tendenciosos e inconsistentes com força total na realidade social e política da América Latina e do Caribe do século, assumindo sob um comparativo breve correlacionam-se com algumas de suas próprias empresas membros.
Este artigo coloca ênfase no efeito educacional, o anacronismo semifeudal, para a diversidade étnica, fundamentalismo violentismo cultural, geográfica e histórica e políticas estatais, calificatividad e competitividade nacional, teoria educacional, inconvivencia vetor de quatro componentes.
PALAVRAS-CHAVE: eficácia educacional, a diversidade, o fundamentalismo, violentismo, a teoria educacional.
- Detalles
- Visto: 9495
Lecciones imprescindibles de tres maestros chilenos en México: Edgardo Enríquez, Bernardo Baytelman y Jaime Serra
Artículo recibido: 10-12-2012; aceptado: 14-12-2012
Se presenta una semblanza de Edgardo Enríquez, Bernardo Baytelman y Jaime Serra, tres obstinados maestros chilenos quienes, en la difícil condición del exilio político, supieron, apoyados en nuevos lazos de fraternidad y trabajo, dar continuidad a su compromiso profesional y político y concretar creativamente, en ese marco, aportes fundamentales en sus campos de acción y reflexión -la formación médica, la etnobotánica medicinal, la antropología médica y la salud pública- que tienen hoy un alcance trascendente y universal.
- Detalles
- Visto: 12588
Enfrentar la ola de reformas neoliberales en educación
Este artículo analiza los matices de la educación actual desde una perspectiva globalizadora, en la que se someten a discusión los diversos métodos educativos, así como sus implicaciones en América Latina.
- Detalles
- Visto: 12237
Notas sobre eticidad e infancia: una breve revisión al México posrevolucionario
El presente artículo es un incipiente recorrido de las políticas de lectura que el gobierno mexicano, de inicios de 1920, diseñó para la población infantil. Con dicho recorrido damos cuenta que, de manera transversal, hubo también un proyecto de latinoamericanista de eticidad basado en el anhelo de construir un homo legens latinoamericano.
- Detalles
- Visto: 70060
La educación de Manco Capac y Mama Ocllo y la educación indígena
El artículo sostiene la existencia de una educación propia de la cultura aymara y quechua, una educación espontánea que tiene su base en el mensaje educativo de la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, quienes se presentaron fundamentalmente como maestros de hombres y mujeres. Asimismo, plantea la necesidad de recuperar la grande experiencia y los valores de la educación espontánea andina a fin de integrar la ruta histórica de nuestros pueblos hacia el desarrollo, superando las presiones destructoras del tiempo y la imposición de otras culturas.
- Detalles
- Visto: 47974
La Ley de Derechos Lingüísticos y los profesionales de la educación indígena
El objetivo de esta exposición es mostrar la complejidad de la tarea “de traducir” en dos aspectos: la manera en que se propició que el estudiante seleccionara una forma acorde con el conocimiento de su L1, y las dificultades que tuvo que allanar para escribir su lengua, con el fin de favorecer el alcance de la meta en este ejercicio académico. La estructura de la presentación se constituye por a) panorama lingüístico de México; b) Ley General de Derechos Lingüísticos y c) Correspondencia de significados y sinonimia.
- Detalles
- Visto: 26209
Warisata y Churata, pedagogía y periodismo de compromiso
En este artículo analizaremos la trayectoria de la escuela indígena de Warisata, Bolivia, que significó el medio educativo indigenista por excelencia y de Gamaliel Churata, su ideólogo principal, así como los discursos asociados a la educación indígena en América Latina.
- Detalles
- Visto: 16809
Un homenaje y rememoración de Germán Caro Ríos
Analizaremos, a la luz de los nuevos acontecimientos en el mundo de la educación pública peruana y avances en la pedagogía, las tesis de la EETC apoyada en su forma organizacional. Revisaremos la propuesta de EETC, contrastando con los datos actuales para luego analizar la propuesta organizacional aplicada a Huayopampa.
- Detalles
- Visto: 23232
Pensando un objeto: la literatura latinoamericana, siglo XX.
Tradición y ruptura
Este breve trabajo aborda el problema de armado de programas de enseñanza de la literatura latinoamericana contemporánea en cuanto a criterios y variables a tener en cuenta para la selección de corpus. Para ello, se abordan las problemáticas inherentes al canon y a las diferentes instituciones que inciden en la constitución del mismo. Se tienen en cuenta los lugares de enunciación y de recepción en la situación de enseñanza. Así como también, los paradigmas interpretativos desde donde se emiten los discursos para pedagógicos.
- Detalles
- Visto: 30655
El Partido Comunista argentino y sus políticas en favor de una cultura obrera en las décadas de 1920 y 1930
Analizaremos las políticas que se trazó el Partido Comunista para promover la cultura obrera, especialmente en el campo de la educación y el divertimento. Examinaremos los distintos emprendimientos encarados por el Partido, analizando las características del discurso, de los valores y del sistema de representaciones simbólicas que se hallaban detrás de ellos. Asimismo, indagaremos en el lugar ocupado por los escritores y artistas vinculados al partido.