Herencias y exigencias. Usos de la memoria en los proyectos políticos de América Latina y el Caribe (1959-2010)
La conflictiva y nunca acabada disputa por las memorias en América Latina
os números previos de esta serie de dossiers fueron dedicados en mayor medida al abordaje de algunos de los temas que han copado con recurrencia el trabajo en torno a la(s) memoria(s) en América Latina y el Caribe: movimientos armados, luchas populares y represión estatal. El título seleccionado para este último número de la serie hace alusión a una de las aproximaciones propuestas por el pensador germano-chileno Norbert Lechner sobre la política: la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Aun cuando el propio Lechner dedicó parte de sus reflexiones a la memoria, especialmente en el ocaso de su vida, en este caso retomamos uno de sus asedios teóricos sobre la política (y lo político) porque nos parece que la construcción de la(s) memoria(s) en el ámbito más cotidiano y de carácter más procesual no es menos política e importante, y hemos considerado que resulta el elemento común a los textos seleccionados para esta última entrega. En efecto, la disputa por la(s) memoria(s) tiene como campo de batalla de largo aliento, espacios habitualmente institucionalizados como el patrimonio cultural (museos o monumentos), el ámbito educativo, los relatos mediáticos; pero también el espacio vivido, como los lugares de memoria (o de olvido), el habla, la cultura misma. Se trata entonces de una disputa que puede ser capturada en el pasado reciente, pero que nos atraviesa en el presente mientras es reelaborada y que está vinculada con el devenir social de nuestra región marcado por distintas y en ocasiones extremas expresiones de violencias visibles, o soterradas.
Coordinadores: Rigoberto Reyes Sánchez, Yllich Escamilla Santiago y David Barrios Rodríguez
Leer másHacer visible, hacer legible: Consideraciones sobre la memoria de la dictadura en el marco de un... Visto 18089 veces |
|
Leer másActos de la nación. Conmemoración, identidad y representación: análisis del Bicentenario mexicano Visto 17713 veces |
|
Leer másLa construcción de lo nacional en la escuela: espacio en disputa Visto 25925 veces |
|
Leer másEl poder de la memoria. Elaboración y uso del testimonio para la resistencia en América Latina Visto 19184 veces |
|
Leer más“Pol Pot camina por los Andes”. Sobre la construcción periodística de la masacre de Lucanamarca y... Visto 25901 veces |